Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

jueves, 21 de noviembre de 2024

Astronomía en Navidad

 

Quizás parezca que voy pronto, pero viendo que ya están los adornos navideños encendidos y los turrones casi agotados en el supermercado, parece como si las navidades ya hubiesen comenzado, y voy a hacer un repaso de los fenómenos o efemérides desde ahora hasta el 6 de enero. 

Además de alguna nueva, en estas fechas hay varias circunstancias que ocurren todos los años en el cielo y que he recogido en alguna ocasión pero me gustaría recordar.

Es época de estrellas, aunque como una vez dije sean “Estrellas con puntas”, y de felicitaciones que quiero enviaros


Como ya he escrito demasiadas cosas en este blog, y para no repetirme nuevamente, explico brevemente cada situación y cada referencia va con uno o varios enlaces a algo que publiqué en su día por si te interesa y no lo viste, o simplemente te apetece recordar.

- 8 de diciembre: Como anunciando unas tardes más largas, la puesta de Sol ya se retrasa en latitudes medias del hemisferio norte y cada día se pone más tarde. Sin embargo por la mañana sigue saliendo también más tarde con lo que hasta pasado el solsticio no alarga el día, a pesar del dicho “Por Santa Lucía alarga el día” quizás porque el día 13 cuando se conmemora la santa, ya es evidente ese retaso en la puesta del Sol



- El 13 de diciembre ocultación de las Pléyades por la Luna, nada más anochecer. Y aunque se sale de los límites de fechas que he indicado al principio (hasta el 6-1), precisamente el 10 de enero habrá una nueva ocultación, en ese caso una de las mejores.

- Del 13 al 14 de diciembre máximo de la lluvia de meteoros las Gemínidas. Este año las condiciones para su observación no son en absoluto favorables por coincidir con una luna casi llena. Mejor unos días antes de madrugada cuando ya se haya puesto nuestro satélite o unos días después al principio de la noche antes de que salga.

En este post se citan a las Gemínidas y a las Cuadrántidas, otra lluvia que luego mencionaré.

El asteroide Faetón es el origen de las Gemínidas

Y en este otro solo a las Gemínidas pero ¡OJO!, que ahí se habla de un año en que las condiciones fueron muy buenas.

- 21 de diciembre a las 10:18 hora central europea, el solsticio de invierno, el día más corto (considerando el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte) y la noche más larga. Comienza la estación más corta, aunque no hay muchas diferencias de una a otra. Los bisiestos hacen que cada año cambie la hora e incluso la fecha, y a muy largo plazo la posición del perihelio que va cambiando poco a poco.

- 22 de diciembre: El día más largo. Considerando el día solar, que es lo que habitualmente llamamos día. Del paso del Sol por el meridiano una vez hasta que lo haga nuevamente se dice que pasan 24 horas, pero eso es solo la media a lo largo del año. Cada día es diferente por el tema de la ecuación del tiempo, siendo el más largo del día 22 al 23 que son 24 horas y 30 segundos. Paradójicamente por pura casualidad actualmente el día más largo va justo al lado del más corto (considerando la definición dada arriba, de día frente a noche).


- 25 de diciembre ¿Por qué la Navidad es en esta fecha?

La verdad es que cuando escribí eso de "Próspero año 2020" no imaginaba lo que nos vendría encima 

- 1 de enero ¿Por qué comienza ahora el año? En el enlace anterior ya se daba información sobre este tema, aunque este otro se centra más en él.


- 3 de enero: Máximo de la lluvia de las Cuadrántidas: En este caso las condiciones serán muy buenas este año porque la fina fase lunar además se pondrá pronto.

En la parte final de este post (que ya he linkado antes con motivo de las Gemínidas) aparecen los datos de las Cuadrántidas

El asteroide 2003 EH1 es el origen de las Cuadrántidas


- 4 de enero: Ocultación de Saturno

Dentro de la serie de ocultaciones de 2024-25 por segunda vez en España (que ya será la última de esta serie) y undécima vez en total, la Luna y el planeta anillado nos ofrecerán un bonito espectáculo con una nueva ocultación. La explicación general está en el anexo de los rombos de este enlace


Esta ocultación será al principio de la noche, por lo que que sin telescopio solo podrá verse la reaparición, pero será más fotogénica que la anterior por la fase lunar. 

Un post con todos los detalles espero publicarlo unos pocos días antes del fenómeno.

- En cuanto a las constelaciones visibles en esta época, aunque parezca una contradicción sigue viéndose el triángulo del verano al principio de la noche sobre el horizonte oeste, incluso hasta mediados de enero. 

Pero ya están las correspondientes propiamente al invierno, con Tauro, Auriga, Géminis, Orión, el Can Mayor y Menor, que van apareciendo por el este a medida que pasan las horas y que constituyen lo más llamativo del cielo

Desde una latitud media del hemisferio norte. Entrando en el link aparece también el mapa celeste desde el hemisferio sur

Respecto a los planetas, lo que aparece en el link anterior no es válido porque se refiere al año pasado y lo de ahora ya está todo dicho en el post anterior a éste, que en el presente año la situación es magnífica.

jueves, 7 de noviembre de 2024

Todos los planetas en la primera mitad de la noche

 

El pasado mes de mayo recogí la situación de los planetas con la imposibilidad de ver ninguno al principio de la noche, y aconsejaba que en vez de madrugar a horas intempestivas quizás mereciera la pena esperar unos meses en que se verían tras la puesta de Sol.

Ese momento ha llegado: Estas próximas semanas, sobre todo alrededor del finde del 15, 16 y 17 podrán observarse todos los planetas del Sistema Solar en la primera mitad de la noche, debido a las posiciones que ocupan en sus órbitas:

Incluso Urano y Neptuno, que a veces no se tienen en cuenta porque es difícil su localización siendo necesario unos prismáticos y un mapa estelar. Justamente el caso de Urano lo analicé en el anterior post y en algún momento deberé hacer lo mismo con Neptuno.

Lo de precisar esas tres fechas de noviembre es por Mercurio, que siempre se hace el remolón en el hemisferio norte y en esos días es el mejor momento para verlo coincidiendo con su máxima elongación. En el hemisferio sur la ventana de fechas es mucho más amplia y con los demás planetas no habrá problema desde ningún lugar para verlos bien a una hora o a otra, incluso hasta mediados de febrero, cuando Saturno se pondrá antes de anochecer.

De todas formas hay que decir que ahora ni en un hemisferio ni en otro se verán todos simultáneamente porque si esperamos a que salga el último (Marte pasadas las 22.30 en una latitud de 40º norte) Mercurio y Venus ya se habrán ido. Habrá que mirar al cielo a dos horas distintas:

El 16-11 desde la latitud 40º N, 45 minutos después de la puesta de Sol

Respecto a Mercurio, hay que decir que no siempre la fecha de su máxima elongación es la más adecuada para localizarlo porque unos días antes aunque se ponga antes, en la claridad del crepúsculo, su brillo es mayor. Por ello, si tienes el horizonte oeste despejado, puedes intentarlo ya (mañana día 8 tendrá una magnitud  -0.30) y quizás podrías verlo mejor que el 16 (magnitud -0.23)

Día 16-11 desde la latitud 40º N, a las 23h (2 horas antes de medianoche)

Como se ha dicho, en el hemisferio Sur Mercurio permanece durante más tiempo antes de ocultarse, y en la mayor parte de este hemisferio en la citada fecha del 16-11 podría verse la salida de Júpiter justo antes de la puesta de Mercurio, si los horizontes son planos y de baja altura. Como también estará Neptuno, únicamente faltará Marte en ese momento, que saldrá 3 horas después.

Día 16-11 desde latitud 35º S, una hora y 45 minutos después de la puesta de sol

Además en estas fechas las diferentes constelaciones forman un espectáculo sin igual. Ya me referí a ello hace dos años en "El cielo más espectacular de tu vidaque si no lo leíste, te recomiendo vivamente que lo hagas ahora, porque en su primera parte coincide con lo actual (con 3 horas de diferencia) y solo cambia la posición de los planetas.

Podrás ver ahora sin problemas el triángulo del verano en cuanto se haga de noche (sí; no es una broma), y unas pocas horas más tarde las constelaciones de Orión, Géminis, Auriga, Tauro y las brillantes estrellas Sirio y Proción. Todo ello descrito e ilustrado en el mencionado post.


Incluyo estos dos siguientes gráficos con posterioridad a la publicación del post porque ahora me han parecido ilustrativos. Mis disculpas para quienes lo leyeron cuando no estaban.

Lógicamente las posiciones en que vemos a los planetas en nuestro cielo dependen de las posiciones en sus órbitas. Estas corresponden al 16 de noviembre:

Se ha aumentado la zona de los 4 planetas más cercanos al Sol para visualizar mejor sus posiciones


Considerando la posición de la Tierra y el Sol se puede apreciar cuáles son los planetas visibles en cada referencia horaria:
En este caso para mejorar la visualización se han reducido las órbitas de Urano y Neptuno

lunes, 4 de noviembre de 2024

Índice y selección de artículos

En todo blog los diferentes artículos van perdiendo visibilidad con el tiempo, ocultados por los más recientes. Pero en este caso, muchos de ellos son intemporales y posiblemente sean interesantes para muchos lectores que han descubierto recientemente este blog, o que en su día no los vieron.

Entre los más de 400 post publicados he elaborado una selección con mis sugerencias, dividida en 4 apartados, y un índice que aparece después, en el anexo.

Los distintos enlaces (en esta primera parte) van en diferente color según su interés actual:
En verde los que pueden ser interesantes en cualquier momento
En azul aquellos que aunque se refieren a fenómenos de fechas concretas contienen, a veces en los anexos, informaciones o imágenes siempre interesantes.
En rojo algunos artículos que pueden haber perdido de interés, pero siguen siendo llamativos o visualmente atractivos.

1- Algunos temas que quizás te sorprendan

2- Curiosidades o temas interesantes para no iniciados

4- Algunos artículos que tuvieron mucha aceptación en su día.


Aquí voy a ir incluyendo un índice estructurado con los artículos que creo que pueden ser más interesantes. Por no hacerlo excesivamente largo, no aparecen todos (actualmente hay más de 300), sino solo una selección.

Si te interesa un tema en concreto puedes acceder a todos los artículos sobre él utilizando las etiquetas temáticas del margen derecho de la pantalla. (Si lo ves en el teléfono móvil, al final de la pantalla elije VERSIÓN WEB)
Aunque la mayoría de los artículos están pensados para todos los públicos, muchos de ellos contienen información técnica original en los anexos que podría ser interesante incluso para iniciados o expertos.

Como hay muchos enlaces, si alguno no funcionase, te agradecería que me lo dijeras en un comentario (al final del post)


Aspectos de mecánica celeste en el Sistema Solar
         a) La Luna
b) Planetas

C) Cuerpos menores y meteoros
  
Medida del tiempo
a) Generalidades


         b) Aspectos relativos a la hora y la fecha oficial.
Para gastar más energía (Cambios de horario) 
Las 12: todavía no es mediodía (Cambio horario otoño)
c) Relojes de Sol

 Crónicas de observación y andanzas del blogger

miércoles, 23 de octubre de 2024

Localizando a Urano.

No es la primera vez que escribo sobre Urano y su posible localización, pero espero aportar ahora algunos criterios nuevos y más generales, aprovechando la situación actual del séptimo planeta

Quienes solemos mirar al cielo estamos acostumbrados a distinguir entre las estrellas a 5 planetas, desde Mercurio hasta Saturno, aunque el primero de ellos a veces se haga de rogar.

Se ven como puntos brillantes que pueden aparecer en diferentes lugares entre las constelaciones zodiacales, y más que su brillo (hay algunas estrellas que pueden brillar más que algunos planetas) es esa intromisión en el dibujo de las constelaciones lo que los delata.

Pero a Urano poca gente lo ha visto. Apenas brilla lo suficiente como para poder apreciarlo a simple vista, y además hay muchas estrellas con brillo similar, que por supuesto no las conocemos.

En un reciente post di la pista del acercamiento de Marte en una madrugada de julio


Pero eso de tener que madrugar para ver un diminuto punto en el cielo... Ahora, que ya puede verse al principio de la noche hasta mediados de abril, podemos intentar localizar al séptimo planeta de una manera más cómoda

Además durante unos cuantos meses se va a mantener cerca de las Pléyades por lo que este grupito de estrellas será una buena referencia para localizar rápidamente la zona


Aquí tenemos el recorrido de Urano en nuestro cielo desde el pasado septiembre hasta finales de enero, tramo en que precisamente está retrogradando:

Puedes intentar buscarlo, pero ten en cuenta que es casi imprescindible utilizar prismáticos para localizarlo


Y en este otro gráfico hasta mediados de abril (cuando ya dejará de verse por su proximidad angular con el Sol) con más estrellas de referencia:

Además podremos encontrarlo cerca de la Luna los días 15 de noviembre, el 9 de enero, 5 de febrero, 4 de marzo o 1 de abril, las primeras quizás no ayuden mucho porque la fase será muy grande y deslumbrarán la zona. 

Júpiter, que hasta mayo se mantendrá junto a las Híades, no muy lejos de las Pléyades, y por tanto en la zona de cielo donde estará Urano, nos ayudará a encontrar dicha zona en un primer vistazo, ya que será el primer o segundo astro más brillante del cielo (según que Venus ya se haya ocultado o no) aparte de la Luna.

Urano tiene otras muchas particularidades, derivadas sobre todo de la posición de su eje y sus satélites, como que tendríamos que pasar toda una vida para ver una luna llena. Habitualmente la fase va aumentando y disminuyendo pero sin llegar a nueva o llena, que solo lo hace cada 40 años:

O que puede verse el Sol casi en cualquier parte del cielo

Pero sobre esto ya escribí en "El cielo del séptimo planeta


Si le cogemos afición al tema, podremos seguirle incluso más tiempo, y apreciaremos varias circunstancias. Aquí parecen las trayectorias relativas hasta 2026, en que sigue manteniéndose entre las Pléyades y las Híades.

Hasta febrero del 27 habrá 3 retrogradaciones

- Sorprendentemente, cada retrogradación termina casi exactamente donde había comenzado la anterior, lo cual es una tremenda casualidad que no ocurre con ningún otro planeta. Por ejemplo el siguiente gráfico recoge la situación de Marte:

Los dos bucles aparecen apreciablemente separados, además que de uno a otro Marte ha dado una vuelta completa. Totalmente diferente del caso de Urano.

- A diferencia de otros planetas, los bucles de retrogradación son muy planos, como puede verse en el siguiente gráfico, comparado con Marte. Es decir que cuando Urano empieza a retrogradar, retrocede casi por el mismo camino. Lo mismo cuando termina la retrogradación y se empieza a mover en sentido directo. Esto es debido a la poca inclinación de su órbita respecto al plano de la eclíptica (0.8º) y también a su lejanía porque la retrogradación se produce cuando la Tierra está más cerca del planeta.

La longitud del bucle también es diferente. Aquí se han ampliado los de Urano, que en realidad son casi la mitad que los de Marte

Para apreciar mejor la forma de los próximos bucles de Urano y el lugar del final de uno con el inicio de otro, exagero la diferencia de declinación (componente vertical), en el gráfico "Hasta febrero del 27..." y queda algo así:

Situación exagerada en declinación


lunes, 14 de octubre de 2024

Imágenes de un verano

Este va a ser un post diferente. Hay muy poco para leer y bastante para mirar. 

En ocasiones, después de explicar y anunciar algún fenómeno consigo obtener imágenes que las añado en una ACTUALIZACIÓN. Pero evidentemente no llegan a la mayoría de los lectores, que una vez que leyeron el post no volverán a verlo. 

Algunas de estas situaciones de este verano voy a recogerlas aquí, acompañadas de otras imágenes que me han parecido interesantes o simplemente estéticas. Quizás lo sean para mí, o quizás a alguien más puedan gustarle.

Una puesta de Sol nada más comenzar el verano, que puede servir de referencia para otras futuras. O mejor, dos, correspondientes al 24 y 26 de junio, pero ¿cual corresponde a cada día?








 Según avanza el verano el Sol se pone más hacia... Aunque con dos días de diferencia en otras épocas del año debiera notarse, la proximidad del solsticio hace que el Sol apenas cambie su trayectoria aparente.


Con dos imágenes fijas para comparar más fácil, aunque no tanto.

3-7 a las 20:5. Aquí ya han pasado unos cuantos días y  se nota que el Sol se pone más hacia el suroeste (más a la izquierda en el hemisferio norte)

Tras la puesta de Sol, había que esperar a que aparecieran Venus y Mercurio, como se explicaba en "Los dos planetas interiores ...

3-7   21:01    La espera no fue aburrida porque ofrecía una imagen muy estética.


3-7    21:22    Aunque cueste distinguirlo, ahí está Venus arriba hacia en el centro.

3-7   A las 22:06,  hacia la izquierda de la imagen, Mercurio.


4-7 Unas horas después, ya de madrugada, destaca la fina Luna...

4-7 Con una mayor exposición la Luna con su luz cenicienta y Júpiter




4-7  Aquí también con Auriga a la izquierda arriba


7-7   Mercurio y la Luna de solo 2 días



7-7 La misma situación, con más detalle



15-7    Marte se pasea por Tauro, junto a Urano y cerca de las Pléyades



15-7 Moviéndose entre las nubes


27-7 Marte se pasea por Tauro  Júpiter abajo y las Pléyades arriba


12-8 Sigue el paseo... y Marte se aproxima a Júpiter, dejándose ver en la madrugada



15-8      Y finalmente se encuentran


19-8 La calima dio color al Sol


 

8-9   La Luna y Venus:  Venus junto a la torre, a media altura, aunque con esta luz aún era difícil verlo


7-10 Ya en octubre el brillo del segundo planeta en un claro junto al horizonte, lo hace inconfundible


El fenómeno astronómico de final del verano. Eclipse parcial de Luna.



La parte final del parcial, y principio del penumbral




Prometían que en estos meses aparecería una nueva estrella, pero la nova en la Corona Boreal aún no se ha hecho visible:

No aparece en esta imagen del 3 de junio


Ni en esta de final del verano

Y para acabar como empezamos, queda claro que una vez finalizado el verano y un poco más, a primeros de octubre el Sol se ponía casi a 40º de donde lo hacía al comienzo e esta estación.

Feliz otoño