Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Localizando a Urano.

No es la primera vez que escribo sobre Urano y su posible localización, pero espero aportar ahora algunos criterios nuevos y más generales, aprovechando la situación actual del séptimo planeta

Quienes solemos mirar al cielo estamos acostumbrados a distinguir entre las estrellas a 5 planetas, desde Mercurio hasta Saturno, aunque el primero de ellos a veces se haga de rogar.

Se ven como puntos brillantes que pueden aparecer en diferentes lugares entre las constelaciones zodiacales, y más que su brillo (hay algunas estrellas que pueden brillar más que algunos planetas) es esa intromisión en el dibujo de las constelaciones lo que los delata.

Pero a Urano poca gente lo ha visto. Apenas brilla lo suficiente como para poder apreciarlo a simple vista, y además hay muchas estrellas con brillo similar, que por supuesto no las conocemos.

En un reciente post di la pista del acercamiento de Marte en una madrugada de julio


Pero eso de tener que madrugar para ver un diminuto punto en el cielo... Ahora, que ya puede verse al principio de la noche hasta mediados de abril, podemos intentar localizar al séptimo planeta de una manera más cómoda

Además durante unos cuantos meses se va a mantener cerca de las Pléyades por lo que este grupito de estrellas será una buena referencia para localizar rápidamente la zona


Aquí tenemos el recorrido de Urano en nuestro cielo desde el pasado septiembre hasta finales de enero, tramo en que precisamente está retrogradando:

Puedes intentar buscarlo, pero ten en cuenta que es casi imprescindible utilizar prismáticos para localizarlo


Y en este otro gráfico hasta mediados de abril (cuando ya dejará de verse por su proximidad angular con el Sol) con más estrellas de referencia:

Además podremos encontrarlo cerca de la Luna los días 15 de noviembre, el 9 de enero, 5 de febrero, 4 de marzo o 1 de abril, las primeras quizás no ayuden mucho porque la fase será muy grande y deslumbrarán la zona. 

Júpiter, que hasta mayo se mantendrá junto a las Híades, no muy lejos de las Pléyades, y por tanto en la zona de cielo donde estará Urano, nos ayudará a encontrar dicha zona en un primer vistazo, ya que será el primer o segundo astro más brillante del cielo (según que Venus ya se haya ocultado o no) aparte de la Luna.

Urano tiene otras muchas particularidades, derivadas sobre todo de la posición de su eje y sus satélites, como que tendríamos que pasar toda una vida para ver una luna llena. Habitualmente la fase va aumentando y disminuyendo pero sin llegar a nueva o llena, que solo lo hace cada 40 años:

O que puede verse el Sol casi en cualquier parte del cielo

Pero sobre esto ya escribí en "El cielo del séptimo planeta


Si le cogemos afición al tema, podremos seguirle incluso más tiempo, y apreciaremos varias circunstancias. Aquí parecen las trayectorias relativas hasta 2026, en que sigue manteniéndose entre las Pléyades y las Híades.

Hasta febrero del 27 habrá 3 retrogradaciones

- Sorprendentemente, cada retrogradación termina casi exactamente donde había comenzado la anterior, lo cual es una tremenda casualidad que no ocurre con ningún otro planeta. Por ejemplo el siguiente gráfico recoge la situación de Marte:

Los dos bucles aparecen apreciablemente separados, además que de uno a otro Marte ha dado una vuelta completa. Totalmente diferente del caso de Urano.

- A diferencia de otros planetas, los bucles de retrogradación son muy planos, como puede verse en el siguiente gráfico, comparado con Marte. Es decir que cuando Urano empieza a retrogradar, retrocede casi por el mismo camino. Lo mismo cuando termina la retrogradación y se empieza a mover en sentido directo. Esto es debido a la poca inclinación de su órbita respecto al plano de la eclíptica (0.8º) y también a su lejanía porque la retrogradación se produce cuando la Tierra está más cerca del planeta.

La longitud del bucle también es diferente. Aquí se han ampliado los de Urano, que en realidad son casi la mitad que los de Marte

Para apreciar mejor la forma de los próximos bucles de Urano y el lugar del final de uno con el inicio de otro, exagero la diferencia de declinación (componente vertical), en el gráfico "Hasta febrero del 27..." y queda algo así:

Situación exagerada en declinación


lunes, 14 de octubre de 2024

Imágenes de un verano

Este va a ser un post diferente. Hay muy poco para leer y bastante para mirar. 

En ocasiones, después de explicar y anunciar algún fenómeno consigo obtener imágenes que las añado en una ACTUALIZACIÓN. Pero evidentemente no llegan a la mayoría de los lectores, que una vez que leyeron el post no volverán a verlo. 

Algunas de estas situaciones de este verano voy a recogerlas aquí, acompañadas de otras imágenes que me han parecido interesantes o simplemente estéticas. Quizás lo sean para mí, o quizás a alguien más puedan gustarle.

Una puesta de Sol nada más comenzar el verano, que puede servir de referencia para otras futuras. O mejor, dos, correspondientes al 24 y 26 de junio, pero ¿cual corresponde a cada día?








 Según avanza el verano el Sol se pone más hacia... Aunque con dos días de diferencia en otras épocas del año debiera notarse, la proximidad del solsticio hace que el Sol apenas cambie su trayectoria aparente.


Con dos imágenes fijas para comparar más fácil, aunque no tanto.

3-7 a las 20:5. Aquí ya han pasado unos cuantos días y  se nota que el Sol se pone más hacia el suroeste (más a la izquierda en el hemisferio norte)

Tras la puesta de Sol, había que esperar a que aparecieran Venus y Mercurio, como se explicaba en "Los dos planetas interiores ...

3-7   21:01    La espera no fue aburrida porque ofrecía una imagen muy estética.


3-7    21:22    Aunque cueste distinguirlo, ahí está Venus arriba hacia en el centro.

3-7   A las 22:06,  hacia la izquierda de la imagen, Mercurio.


4-7 Unas horas después, ya de madrugada, destaca la fina Luna...

4-7 Con una mayor exposición la Luna con su luz cenicienta y Júpiter




4-7  Aquí también con Auriga a la izquierda arriba


7-7   Mercurio y la Luna de solo 2 días



7-7 La misma situación, con más detalle



15-7    Marte se pasea por Tauro, junto a Urano y cerca de las Pléyades



15-7 Moviéndose entre las nubes


27-7 Marte se pasea por Tauro  Júpiter abajo y las Pléyades arriba


12-8 Sigue el paseo... y Marte se aproxima a Júpiter, dejándose ver en la madrugada



15-8      Y finalmente se encuentran


19-8 La calima dio color al Sol


 

8-9   La Luna y Venus:  Venus junto a la torre, a media altura, aunque con esta luz aún era difícil verlo


7-10 Ya en octubre el brillo del segundo planeta en un claro junto al horizonte, lo hace inconfundible


El fenómeno astronómico de final del verano. Eclipse parcial de Luna.



La parte final del parcial, y principio del penumbral




Prometían que en estos meses aparecería una nueva estrella, pero la nova en la Corona Boreal aún no se ha hecho visible:

No aparece en esta imagen del 3 de junio


Ni en esta de final del verano

Y para acabar como empezamos, queda claro que una vez finalizado el verano y un poco más, a primeros de octubre el Sol se ponía casi a 40º de donde lo hacía al comienzo e esta estación.

Feliz otoño


miércoles, 25 de septiembre de 2024

El cometa Tsuchinshan-ATLAS ya está aquí

Hace más de año y medio, en las instalaciones ATLAS de Hawaii que buscan posibles asteroides que puedan impactar con la Tierra se descubrió un objeto que a la distancia de más allá de Júpiter se dirigía hacia el Sistema solar interior. Poco antes el observatorio chino Tsuchinshan descubrió algo que parecía un cometa y que luego resultó ser el mismo astro y por ello recibió el nombre compuesto Tsuchinshan- ATLAS

El cometa estaba efectivamente entre las órbitas de Júpiter y Saturno, muy por encima de la eclíptica, y el hecho de haber sido descubierto estando tan lejos suponía que podría ser muy brillante cuando se acercase al sistema solar interior y a la Tierra, hasta el punto que algunos optimistas lo apodaron como "el cometa del siglo"

Ya se anunció hace tiempo, casi como una promesa, comparándolo con el Neowise de 2020 o incluso con el extraordinario Hale Bopp que también se descubrió tan lejos, suponiendo todo un récord, pero sin tener en cuenta lo que dijo un famoso astrónomo: que los cometas son como los gatos: Tienen cola y son impredecibles. Durante este tiempo habría causado euforia contenida y temores porque casi nunca ocurre lo que se espera de ellos. Entre otras cosas se temía que pudiera romperse al acercarse al Sol, como ha ocurrido con otros que prometían pero no pasaron la prueba

Esta era la órbita que se calculó 


Una trayectoria prácticamente hiperbólica que indica que no volverá o lo hará al cabo de muchos miles de años, y muy inclinada respecto a la eclíptica.

Y a continuación un gráfico de curvas de luz que muestra el desarrollo estimado del brillo del cometa. 
Estas curvas de luz teóricas al principio pronosticaban una extraordinaria magnitud negatíva (muy brillante), pero en varias ocasiones la evolución del brillo del cometa tuvo algún parón, siendo preocupante el que ocurrió en junio-julio cuando iba a pasar por detrás del Sol y no se iba a poder observar durante un tiempo, porque dejaba con la incógnita y la preocupación fundada de cómo aparecería luego por el otro lado.

Finalmente, las magníficas previsiones iniciales no se cumplirán plenamente, pero será un cometa brillante:
En verde la línea teórica (con un pico a principios de octubre por la posible dispersión de partículas delante del Sol )
La línea azul es la que se ha ido obteniendo con las observaciones, y las previsiones futuras a partir de ellas, con dos paréntesis sin datos cuando el cometa era inobservable por estar en la dirección del Sol. La posición del círculo amarillo indica la fecha de paso por el perihelio.

Pero sí: por si había duda, el experto M. Matiazzo ha obtenido esta magnífica imagen el día 17 de este mes de septiembre desde Australia.


De todas maneras, hay que tomarlo con cuidado, porque no vamos a ver algo así en nuestros cielos. La imagen ha sido obtenida por uno de los mayores expertos en captar estos astros y con un equipo y un método adecuado. En el mejor de los casos se verá claramente a simple vista aunque también es posible que se necesiten prismáticos.

Durante este tiempo de espera el cometa se ha ido moviendo en su órbita, y precisamente el día que lo fotografió Mattiazzo la situación era la siguiente

Aunque el ángulo respecto al Sol en planta era pequeño, la posición muy al sur de la eclíptica permitía su visualización desde el sur.


Esto ya indicaba que en el momento más interesante estaría visible en el hemisferio Sur. Ocurre con la mayoría de cometas, que tras pasar su aburrida vida en un hemisferio justamente pasan al otro para el perihelio y para dar el espectáculo. 

En concreto en estas fechas se ha hecho visible de madrugada

A pesar de la imagen desde Australia, en algunas noticias se afirma que fue en Chile desde donde pudo verse por primera vez sin telescopio. Aunque parece que el cometa está alineado con el Sol, su gran declinación negativa permite verlo.

De momento solo puede verse en el hemisferio sur o latitudes cercanas (parece que desde Canarias también se ha podido fotografiar) pero, en unos pocos días será visible desde el norte de madrugada y concretamente el día 1 de octubre (o el 30 de septiembre) podría verse en latitudes de 40ºN ayudados por la fina Luna que aparecerá a su izquierda. En el gráfico, una hora antes de salir el Sol.

El cambio de posición del cometa en estos dos días no es significativo, y la referencia es la Luna

Pero esta situación no es totalmente segura porque antes de esas fechas, concretamente el día 27, pasa por el perihelio y podría romperse como ocurre muchas veces con los cometas que se aproximan tanto al Sol, y dejarnos sin espectáculo; aunque el tamaño estimado de su núcleo parece indicar que no, e incluso podría ser un factor positivo porque los cometas que pasan cerca del Sol y sobreviven suelen formar unas colas impresionantes.

También hay un tipo de cometas con determinada composición de polvo que si estallan estando en la línea Tierra-Sol pueden producir un fenómeno extraordinario.

La representación de la derecha podría llevar a error porque parece que la Tierra está más cerca del Sol que el cometa, pero es solo cuestión de perspectiva.
A pesar de situarse el cometa en el punto más cercano al Sol, podrá observarse porque la Tierra no está alineada con esos astros y por estar el cometa situado muy al sur del plano eclíptico.

 A principios de octubre será inobservable pero ya a partir del día 12 se podrá ver tras la puesta de sol, cada vez mejor situado en zonas más oscuras, pero su brillo irá disminuyendo.

A partir de este día las condiciones de observación desde el hemisferio norte mejoran

Es curioso que en el gráfico de las órbitas el día 12 parecen estar alineados con el Sol, pero el cometa ya está en el norte de la eclíptica, con lo que se verá desde el hemisferio norte. A medida que pasen los días al ir aumentando su componente norte será más fácil de situar a pesar de que el brillo irá disminuyendo, como se recoge en el siguiente gráfico:

Del 12 al 18 de octubre, desde una latitud de 40º N, unos 45 minutos después de la puesta de sol

¡Suerte!

Y si te parece muy poquita cosa, consuélate viendo la imagen que obtuvo el austríaco Gerald Rhemannc, un par de días después del paso por el perihelio.


ACTUALIZACIONES

9-10
Las últimas noticias son positivas, y al entrar el cometa en el campo de la sonda espacial SOHO se ha visto que tiene un aspecto impresionante, mejor que otros cometas que dieron espectáculo. Si se mantiene así... solo falta que la meteorología acompañe.
Imagen aportada por Eduardo R. (AAV)

13-10
En Bilbao hubo suerte y ayer día 12, en la primera oportunidad de ver el cometa por la tarde, las nubes no nos impidieron hacerlo:

El Tsuchinshan-Atlas el 12-10-2024 acompañado por algunas nubes, desde Artxanda-Bilbao

18-10
Después de 5 días nublados , ayer día 17 se abrieron claros entre las nubes y pude obtener esta otra imagen del cometa más débil que lo que mostraban las de otros compañeros en días anteriores:




24-10
La secuencia se repitió, y ayer en lo que probablemente fue la ultima oportunidad por la previsión meteorológica y el progresivo debilitamiento del brillo del cometa, desde dentro de la ciudad, a pesar de la gran contaminación lumínica pude localizar el cometa con el telescopio y obtener nuevas imágenes:


Tengo que reiterar que no me considero un astrofotógrafo, pongo las imágenes tal cual, sin tratar ni apilar, y solo pretendo que sean testimoniales y didácticas.

lunes, 16 de septiembre de 2024

Esta semana mareas excepcionales


Las mareas de esta semana, especialmente las del día 18 y 19, podrían ser las más vivas en unos cuantos años.

Sobre este tema ya escribí en "Mareas vivas, mareas muertas" pero como justo ahora se produce la circunstancia mencionada, me ha parecido interesante recordarlo. Las mareas se deben a la atracción gravitatoria de la Luna, y en menor medida la del Sol, sobre el agua del mar.

Tal como apareció allí hay 4 factores astronómicos que determinan la amplitud de las mareas: Por orden de importancia,

1-La fase lunar: las más favorables son la fase llena y nueva porque las atracciones de la Luna y el Sol están en la misma dirección

2- La distancia Tierra-Luna, cuanto más cercana más efectiva será la atracción

3- La proximidad de la fecha al equinoccio por la dirección adecuada de la atracción solar

4- Proximidad de la Luna a los nodos por la confluencia en la atracción de la Luna y el Sol

Podría pensarse que también influiría la cercanía entre la Tierra y el Sol, pero las fechas están en contraposición con las del equinoccio (factor 3) por lo que no tiene relevancia

Además también influye el contorno de la costa y la presión atmosférica, aunque evidentemente esto no puede predecirse a medio plazo.

Las cuatro circunstancias precisamente serán favorables este 18 de septiembre:

- Luna en fase llena,

- La Luna estará situada en el perigeo justo el día anterior (el punto más cercano a la Tierra), a solo 357289 km.

- Estará situada en el nodo porque precisamente ese día hay eclipse (en  realidad al ser eclipse parcial coincide en el nodo dos días antes).

- Aunque no es exactamente el equinoccio (que será el 22) está a solo a 4 días de distancia.

Aunque los números no sean exactos la proximidad con todos ellos es sorprendente y se produce esta circunstancia muy favorable par unas mareas muy vivas.

Con ello se ha calculado que en Bilbao los valores de la pleamar y bajamar serán los siguientes:


Que son excepcionales teniendo en cuenta que el máximo registrado en las tablas de mareas es de 2.4m y la altura mínima de -2.5m

Pero no tan infrecuentes como se ha anunciado:

Los valores son similares a los que se produjeron hace 9 años, concretamente el 28-9-2015 también con la Luna en el perigeo (ligeramente más cercano) a solo 356882 km, también con eclipse y a 5 días del equinoccio (ese año fue el día 23)

Las mareas en Bilbao casi llegaron a los máximos posibles (incluso algún decimal más que ahora). Habrían llegado si todas esas circunstancias se hubieran producido el día 23, cuando comenzó el otoño.

Por tanto, aún siendo una situación llamativa no es excepcional y las situaciones volverán a ser similares  el 20-3-2034 (con eclipse de sol), el 29-9-2034 (de luna) y sobre todo el 30-9-2042 (también de luna)



Los motivos de toda esta historia los expliqué con más detalle en un post hace 3 años, pero para mayor comodidad lo copio aquí:

POR ELLO, TODO LO QUE SIGUE ESTÁ ESCRITO EN LA PRIMAVERA DE 2021

1- La fase lunar

Este es sin duda el factor más decisivo, de tal manera que las mareas vivas siempre se dan en las fechas próximas a las fases llena y nueva, y las de menor amplitud en los cuartos.

Esto es lógico ya que en las fases citadas los efectos del Sol y de la Luna se suman, al estar ambos astros en línea con la Tierra.

Tanto este gráfico como los siguientes son solo esquemáticos, indican el efecto que se señala, pero las proporciones del mismo están muy exageradas.

Quizás te extrañe alguna situación recogida en el gráfico, en relación con las dos pleamares en lugares opuestos de la Tierra. Lo expliqué en el anterior capítulo sobre este tema: "Dos pleamares al día

Habitualmente las mareas más extremas no se dan exactamente en las fechas de plenilunio y novilunio, sino con un cierto retraso de uno o dos días, de manera similar a lo que ocurre con la hora de culminación y la pleamar, debido a la inercia y la configuración de la costa, por lo que en cada lugar ese retraso es diferente, no siendo siempre el mismo en un determinado lugar porque depende de la proximidad de los otros factores.

Pleamares y bajamares diurnas en la ría de Bilbao los días 30 de marzo y 6 de abril. Una de las mareas más extremas del año, dos días después de la luna llena cercana al equinoccio (factor 3), y coincidiendo con el perigeo (factor 2) seguida una semana después por las mareas muertas un día después del cuarto menguante.


Recojo también la gráfica de estas dos mareas diurnas, tomadas de https://tablademareas.com/



Como en una semana la Luna pasa de una fase a otra (por ejemplo de llena a cuarto menguante), las mayores variaciones se producen en solo 7 días. Pero hay otras diferencias, mucho menos importantes y de periodos mucho más largos, que cuando coinciden con la fase adecuada dan lugar a mareas más extremas, como las de la anterior animación.

 

2- La distancia de la Luna.

Debido a la excentricidad de la órbita lunar, la Tierra no está en el centro de la misma y las distancias entre los dos astros varían entre 357000 en el perigeo (punto más próximo) y 406000 km en el apogeo (el más lejano), aunque estos números solo son aproximados porque la forma de la órbita lunar va cambiando ligeramente. 

Lógicamente cuando la Luna está más cerca, la marea será más viva.

Aunque el tamaño de los astros y la amplitud de la marea no están a escala, sí lo están las distancias entre la Tierra y la Luna, aproximadamente en una proporción 7/8.

Lo mismo que ocurre con la órbita terrestre (ver “¿Tienes algo tan redondo como la órbita de la Tierra?") las diferencias en las distancias no se deben a la forma de la órbita, que aunque ligeramente elíptica es casi un círculo perfecto, sino a que la Tierra no está situada en el centro geométrico de la misma, aunque esto sea una consecuencia de aquello.

Órbita de la Luna. El tamaño de la Tierra está exagerado pero todas las distancias y parámetros orbitales están a escala, y se aprecia que la órbita es casi circular.

El efecto de la posición de la Luna en el perigeo sobre la intensidad de la marea es de casi un 15%  superior a la situación media, como puede calcularse con la fórmula de la gravitación universal, y por tanto este segundo factor es mucho menor que el primero (fase llena o nueva), que tal como se recogió en el anterior capítulo era de casi el 50%  al sumar el efecto del Sol al de la Luna.  

Las mareas serán mucho más extremas si los factores 1 y 2 son favorables simultáneamnete, lo que ocurre en las llamadas “superlunas” (fase llena y en el perigeo), que últimamente tanto se publicitan, y también cuando el perigeo coincide con la luna nueva. Además los perigeos más próximos se producen en esos momentos de coincidencia con el plenilunio o novilunio (ya se ha dicho que no todos son igual de cercanos, y varían hasta en un 4%). Precisamente ha ocurrido el pasado martes (27-4-2021), y también ocurrirá el próximo 26 de mayo, pero aunque en esa ocasión la Luna estará ligerísimamente más cerca, y también ser favorable el factor 4 (Luna en el nodo), la marea será menos intensa porque el factor 3 (proximidad al equinoccio) es menor:

En la superluna de mayo las mareas no serán tan intensas como en la de abril. Gráficos tomados también de https://tablademareas.com/

Como el periodo del paso de la Luna dos veces consecutivas por su perigeo es inferior a la duración del ciclo de fases, no es fácil determinar los momentos en que nuestro satélite está en las situaciones más favorables o desfavorables sin recurrir a tablas o efemérides. Se van desplazando respecto a las fases, y si se quieren tomar referencias de un año a otro, la situación más favorable en que coincide la luna llena (o nueva) con el perigeo, cada año ocurre 41 días (en fecha) después que el anterior.

En mucha menor medida también influiría la distancia de la Tierra al Sol. Este dato sí es fácil de recordar, ya que el paso de la Tierra por el perihelio de su órbita, y por tanto la menor distancia Tierra-Sol, se produce siempre los primeros días del año, pero no es significativo porque proporcionalmente las diferencias son mucho menores (la órbita terrestre es aún menos excéntrica que la de la Luna) y la influencia del Sol es menor que la de nuestro satélite.

3- Proximidad al equinoccio

En los equinoccios el Sol está en el plano ecuatorial, y la Luna, que no se separa angularmente del astro rey más de 5º, estará también cerca de ese plano.

Debido a la rotación de la Tierra, la ola de marea se desplaza de Este a Oeste y por ello el efecto de la atracción gravitatoria será mayor en los equinoccios porque “tira” en el sentido del movimiento.

En una situación teórica sin continentes, en los equinoccios el abultamiento máximo de la marea se produce en el ecuador, con lo que se desplaza de manera paralela a la rotación de la Tierra y es más eficiente que en otras fechas donde ese abultamiento va cambiando de hemisferio de una pleamar a la siguiente.

Por poner un símil, es como si quisiéramos mover un vagón situado en una vía tirando de una cuerda. Si nos situamos en la vía delante de él será más eficiente que si estamos fuera de la vía y tiramos un poco en diagonal respecto al sentido del movimiento.

Es curioso que este efecto cuantitativamente es similar o incluso ligeramente inferior al anterior (2), y sin embargo el “saber popular” suele referirse a las mareas vivas equinocciales como las más extremas.

Puede ser lógico porque todo el mundo sabe cuando son los equinoccios, tenemos la referencia memorizada, y dos veces todos los años solemos comprobar el efecto. Pero normalmente no sabemos cuando está la Luna en el perigeo, y aunque también entonces haya mareas vivas se nos pasa más inadvertido y en este caso no funciona el "sesgo de confirmación". 

Aunque con la moda, que tantas veces he criticado, de anunciar las "superlunas" quizás algún día además de las tonterías habituales se cite la relación con las mareas vivas (que es un aspecto mucho más observable y destacado que el tamaño aparente de nuestro satélite), tengamos una nueva referencia, y yo deba rectificar mis críticas. En cualquier caso, esto solo nos proporcionaría la mitad de las situaciones favorables, a no ser que se repita el tremendo error que se difundió hace 5 años de aquella superluna que iba a brillar un montón, a pesar de que era luna nueva.

Como ejemplo de esto, las mareas equinocciales con luna llena el pasado mes de marzo en Bilbao fueron muy amplias, como se aprecia en la animación que he puesto antes, y se comparan con las de abril en este gráfico:

La luna llena de marzo, aunque no coincidió con el perigeo (como sí lo hizo la de abril) provocó una amplitud de marea ligeramente mayor por estar más cercana al equinoccio, aunque esa máxima amplitud se retrasó 2 días, y se dio precisamente en la fecha del perigeo.


4- Luna cerca de los nodos.

Los 5 grados de separación angular máxima entre la Luna y el Sol que se han citado antes se reducen a cero cuando nuestro satélite está en los nodos (puntos de corte de la órbita lunar con el plano orbital terrestre). Entonces ambos astros tirarían exactamente en la  misma dirección y lógicamente sería más eficiente.


Todos los meses la Luna pasa una vez por cada uno de los dos nodos, pero coincide con la luna llena o nueva (factor principal), precisamente en las fechas de los eclipses. Por ello cabría pensar que los días en que haya eclipse las mareas serían más vivas, pero este último factor es el que menos influye de los 4, y todo estará condicionado a las situaciones de los factores 2 y 3. Como ejemplo, el próximo 26 de mayo habrá un eclipse de Luna con nuestro satélite en el perigeo, pero tal como reflejan los datos recogidos antes, las mareas serán menos vivas que en abril y en marzo, porque está lejos del equinoccio (factor 3)

Pero las cuatro circunstancias precisamente fueron favorables el 28-9-2015. El día que muchos medios anunciaron como el de “la superluna de sangre” la Luna estuvo en el perigeo y se produjo un eclipse lunar, y por tanto luna llena en el nodo. No fue exactamente el equinoccio, pero casi, a solo 5 días, y efectivamente, la amplitud de las mareas fue excepcional.

Las mareas en Bilbao casi llegaron a los máximos posibles. Habrían llegado si todas esas circunstancias se hubieran producido el día 23, cuando comenzó el otoño.

Pero parece que ese día nadie habló de las mareas.

La intensidad de los efectos 3 y 4 varían según la latitud y otros factores, por lo que es problemático cuantificarlas en general. Concretamente las mareas equinocciales en determinados lugares pueden ser tanto o más extremas que aquellas en que la Luna esté en el perigeo en otras fechas, y el factor 4 es claramente inferior a los demás. 
------------------

Existen también otros factores en que las circunstancias locales influyen en la amplitud de las mareas:

5- Pleamares desiguales en fechas cercanas al solsticio.

Teóricamente en un momento dado la pleamar debería alcanzar su valor más alto en el lugar de la Tierra que estuviera la Luna en su cénit o, debido al retraso por la inercia y la configuración de la costa, en un lugar donde hubiera estado horas antes. Pero también en la zona opuesta de la Tierra, por la doble pleamar diaria simétrica, como se explicó en el capítulo anterior ("Dos pleamares al día")

Como se ilustra en el siguiente gráfico, en latitudes medias, fuera de las zonas intertropicales pero no demasiado lejos, la mayor altura del Sol cerca del solsticio de verano provocaría pleamares diurnas altas con luna nueva (1) que también estaría en la misma dirección, pero la pleamar nocturna (2) (simétrica a la 5 debida a la posición de la Luna que en el otro hemisferio está baja a mediodía) sería mucho menor. En esas mismas fechas la luna llena alcanza una altura mínima y la pleamar nocturna (4) en su dirección será leve, pero la diurna diurna (3) simétrica a la posición de la Luna en la parte opuesta sería más alta.

En fechas próximas al solsticio de invierno, las correspondiente pleamares diurnas (5 y 8) no serían notables, pero sí lo serían las nocturnas (6 y 7). Aunque el gráfico solo recoge una estación en cada hemisferio, los resultados son iguales en ambos porque las estaciones ocurren en fechas opuestas.

 

Tanto en la luna nueva como llena, la pleamar diurna en las proximidades del solsticio de verano es más alta que la nocturna, y al contrario ocurre en el solsticio de invierno.

Las mareas equinocciales (factor 3) siempre serán más vivas que las del solsticio, pero en las lunas llenas y nuevas cercanas a los solsticios también una de las mareas diarias será destacada según el hemisferio y dependiendo de la latitud, e incluso parece que el "saber popular" ha recogido estas mareas, que en una misma fecha tienen amplitud diferente.

6- Presión atmosférica.

Cuando la presión atmosférica es superior a la media, este "peso del aire" hace que el agua suba en la pleamar menos de lo que debiera, y lógicamente ocurrirá lo contrario cuando hay baja presión. Evidentemente esto nunca se puede prever con mucha antelación y no se incluye este factor en los cálculos para elaborar las tablas de mareas.

Con esta configuración de isobaras, en la costa occidental de la península Ibérica las pleamares serían menos altas de lo previsto, al contrario que en la costa suroccidental de Francia o en las costas mediterráneas.

7- Configuración de la costa

Como se ha dicho en los anteriores artículos, este aspecto tan desigual y con un efecto tan difícil de cuantificar teóricamente tiene una importancia fundamental en el tema y debido a él pueden encontrarse ejemplos que aparentemente maticen en gran medida todo lo dicho.

Buena excusa para cubrirme y aunque en mi ciudad parece que todo funciona según lo dicho, con las correcciones debidas al "establecimiento del puerto", si encuentras algún ejemplo que contradiga alguna de las afirmaciones, ya sabes por qué puede ser.