Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

jueves, 15 de septiembre de 2022

La tenue luz zodiacal

Una extraña y débil luz está esperando tu mirada.

En la pasada primavera por fin pude verlo. Después de un viaje de 500 km entre ida y vuelta, que mereció la pena, porque no es fácil y hay que buscar un lugar adecuado.

Es posible que suelas mirar al cielo de vez en cuando y creas que ya has visto todo lo que puede apreciarse a simple vista. Pero lo más probable es que nunca hayas llegado a intuir siquiera la llamada “Luz zodiacal”, tal como me ocurría a mí hasta la noche del 2 de abril de este año. Al final del post, antes anexo con el rombo, aparece un relato de aquella experiencia.

Aunque es un tema curioso e interesante, hasta ahora no he escrito sobre ello porque no me parecía adecuado hablar de algo que puede verse pero yo nunca lo había conseguido, y tampoco lo hice después de aquel día porque las condiciones empeoraban rápidamente… hasta ahora.

Preciosa imagen de la luz zodiacal obtenida por Leonor Ana Hernández

Lo dejé en la recámara hasta que llegara el momento adecuado y ahora que vuelve a ser época propicia te invito a que lo intentes.

Se dice que la mayoría de las personas de este planeta no han podido ver nunca la Vía Láctea por su poco brillo y la contaminación lumínica de la mayoría de los lugares. Pero aún muchas menos habrán podido ver la luz zodiacal: una banda con forma triangular alargada con el lado más corto en el horizonte, más débil que la de nuestra galaxia, que sin embargo desde lugares con un cielo oscuro puede apreciarse o intuirse sobre todo al comienzo de la primavera una hora y media o dos horas tras la puesta de Sol o al principio del otoño con el mismo margen antes del amanecer.

Otra imagen obtenida por Leonor, desde Atacama, donde aparecen la Vía Láctea y la Luz Zodiacal, ésta mucho más difusa.

¿Cómo se produce?

Este fenómeno surge cuando la luz del Sol es dispersada por una multitud de partículas de polvo que se encuentran cerca de la eclíptica (el plano en que se encuentran los planetas); una zona en forma de lente que llega casi hasta la órbita de Júpiter.

Por ello desde aquí se ve con la forma de un estrecho triángulo que por supuesto es inapreciable de día o cuando todavía el cielo no está muy oscuro, pero tampoco en horas próximas a la medianoche porque el Sol está demasiado por debajo del horizonte y porque solo la parte central es lo bastante densa para dispersar la luz solar y ser visible.

¿Por qué ese nombre?

Debido a la posición de las partículas de polvo en la eclíptica, la luz proyectada aparecerá en esa zona, por donde transitan los planetas, y que como es sabido coincide con las constelaciones zodiacales. De ahí el apelativo de “zodiacal”

¿Cuándo puede verse?

Para poder observarla se tienen que dar varias circunstancias:

- Uno de los factores determinantes para poder ver tan débil resplandor es que no haya Luna, ni siquiera en fase fina. Por ello, una vez descartados los días próximos a la luna llena, cuando está creciente pero antes del cuarto podría verse de madrugada porque que a esas horas ya se habrá puesto, o en menguante después de anochecer porque todavía no habrá salido.

Hay otro factor, incluso más importante, y es que la eclíptica esté lo más vertical posible respecto al horizonte, para que el triángulo luminoso aparezca a suficiente altura evitando la extinción (disminución de brillo debido a que atravesaría gran capa de atmósfera)

Teniendo en cuenta la inclinación de la eclíptica en distintas fechas, y en cada hemisferio, que expliqué en su día y copio un par de gráficos, los mejores momentos son las fechas próximas a los equinoccios: en el de otoño de madrugada, y en el de primavera después de anochecer. No olvidar que como las estaciones son diferentes en cada hemisferio cuando la situación sea favorable en el norte de madrugada (como ahora) en el sur será favorable al principio de la noche.

Comparación de la inclinación de la eclíptica en distintos momentos y lugares. Cuanto más vertical esté, más fácil será la observación de la luz zodiacal.
En el ecuador, donde la situación es inmejorable, antes de la salida del Sol es igual a  después de la puesta, pero mirando lógicamente hacia el este. Había un error en el gráfico del ecuador, que ya está corregido.

Gráficos similares a estos ya aparecieron en el artículo "La eclíptica" donde pueden verse otros análogos y una explicación detallada.

Teniendo en cuenta ambos factores, ahora mismo la luz zodiacal puede verse después de anochecer en el hemisferio Sur hasta el día 26 o 27 de septiembre en que la Luna comenzará a molestar, y la siguiente oportunidad será del 19 al 27 de octubre.

En el hemisferio norte habrá que esperar hasta el día 24 porque aquí molesta la Luna ahora (en menguante está presente al final de la noche), y luego durante 2 semanas podríamos intentar ver a nuestra protagonista de madrugada. 

Si no nos gusta madrugar habrá que esperar al final del invierno, concretamente a partir del 10 de marzo cuando la luna menguante esté ausente al principio de la noche, y la eclíptica bastante vertical, como se recoge en este otro gráfico:


Otro factor decisivo para poder apreciarla es la ausencia casi total de contaminación lumínica: En toda la provincia de Bizkaia no he encontrado un solo lugar donde pueda verse la luz zodiacal.

Desde zonas próximas al ecuador prácticamente siempre tienen la eclíptica bastante vertical, por lo que podrá verse en cualquier fecha en que la Luna no está en el cielo, siendo por tanto la mejor zona para observarla.

 Mi experiencia:

Estos párrafos que siguen fueron escritos hace medio año, concretamente el 3 de abril, con la idea de publicarlos entonces en este blog. Pero luego pensé que era más importante el aspecto didáctico del tema, y siendo ya fechas tardías para su observación, empeoradas por la luz de la Luna, decidí dejarlo para la siguiente ocasión, precisamente ahora a finales del verano, para que quizás pueda motivar a alguien a intentarlo.

“Por fin lo conseguí. Algo que nunca había visto, que no parecía fácil, que desde luego había que ir al comienzo de la primavera a un lugar con el cielo muy limpio como el pueblo de mi madre, lo cual pensé hacer hace dos años pero el confinamiento me lo impidió.

La luz zodiacal, esa tenue banda blanquecina con forma triangular alargada e inclinada, más débil que la vía láctea, ahí estaba apenas intuida pero que la cámara captó sin ninguna duda.

El mes anterior lo había intentado, buscando el lugar más oscuro de mi provincia, pero fue en vano y la contaminación lumínica de varias capitales lo hacía imposible.

El del sábado fue un viaje relámpago de ida y vuelta con peligro casi de que la nevada dejara impracticables las carreteras, pero con un cielo espectacular a la llegada al lugar escogido, una finísima Luna en el crepúsculo que anunciaba que pronto se despediría…


Efectivamente, al empezar a oscurecer la telonera abandona el escenario quedando las estrellas que acompañarían a la diva que alguien diría que ya empezaba a intuirse.

… y ya de noche un rato de frío intenso en el camino de la Loma entre Torre y Caleruega pero que con la emoción uno no se entera. Bueno, se enteró solo mi mano derecha despojada del guante para poder manipular la cámara, que quedó pronto inutilizada al perder sensibilidad con el frío y hube de cambiar por la otra.


Ahí está, acompañada de aviones y satélites.

La misma imagen con anotaciones para clarificar

Sé que la foto puede no decir mucho porque es muy débil, pero ahí está precisamente el mérito. Aunque objetivamente era mucho más atractiva la finísima luna de 37 horas que se pudo ver en el crepúsculo, la famosa constelación de Orión que junto a Sirio dominaba la noche o incluso los dos cúmulos de las Híades y las Pléyades que aparecen en las fotos, y que por cierto serán el tema de un próximo post, o hasta la espectacular caída de copos de nieve sobre el parabrisas del coche a la vuelta.

Pero el objetivo era observar el vaporoso reflejo de polvo cósmico situado en el plano del Sistema solar, la luz zodiacal. Ser testigo y poder hablar de ello en primera persona. OBJETIVO CUMPLIDO”.

 

 


¿Cómo se produce esa extraña luz? 

¿Qué es la luz zodiacal? Se supone que se forma por el reflejo de la Luz del Sol en partículas de polvo situadas en torno al plano del Sistema Solar, pero no está del todo claro el origen de esas partículas. Siempre se había dicho que se trataba de polvo expulsado en las inmediaciones del Sol por los innumerables cometas de largo periodo que cruzan la zona desde hace miles de millones de años y también por los choques entre asteroides. 

Sin embargo en 2010 David Nesvorn y Peter Jenniskens propusieron que su origen estaba en los cometas de corto periodo, fundamentalmente los de la familia de Júpiter con los que las trayectorias de  las partículas de polvo tenían cierta semejanza, descartando a los asteroides y a los antiguos cometas, cuyos restos no habrían podido quedar en la zona durante mucho tiempo. 

Órbitas de los cometas de la familia de Júpiter. Casi todos ellos recorren precisamente la zona donde se encuentran los granos de polvo que origina la luz zodiacal.

Y hace solo unos meses un equipo dirigido por John Leif Jorgensen publicó un trabajo que pone esta interpretación en duda y a partir del análisis de las partículas que habían chocado con la nave Juno en su camino hacia Júpiter dedujo que procedían del polvoriento Marte. 

Parece que la gran mayoría de estas partículas se encuentra entre la Tierra y Júpiter. La Tierra las atraería por gravedad limitando su desplazamiento más hacia el Sol, y el planeta gigante las mantendría en el interior de su órbita por fenómenos de resonancia. 

Representación de la nube de polvo que origina la luz zodiacal

Esta interpretación tiene algunos inconvenientes que habrá que seguir analizando, pero no deja de ser curioso que con los medios actuales hayan surgido varias hipótesis diferentes, y que lo que hasta hace muy poco se daba por cierto, ahora casi se ha descartado.

Sea lo que sea, te invito a que intentes observarlo, y a que no saques la conclusión de que esto de la luz zodiacal es un cuento.

 

sábado, 10 de septiembre de 2022

"Pero...¿Qué son esas luces?"


Algo que casi todos aficionados a la astronomía critican pero que es muy espectacular. Esta semana ha vuelto ocurrir, y parece que en el sureste de la península Ibérica ha tenido mucho eco: 

 

Parece ser que mucha gente se sorprendía al ver toda una fila de “ovnis” volando en formación. Las personas que se mueven en este mundillo ya sabían de qué se trataba, muchos conocían de antemano y habían dicho la hora y el lugar en que iba a ocurrir, pero para el público en general era algo extraordinario. Para estos y quienes pudieran sorprenderse en una próxima ocasión, va dirigido este post. 

Los medios de comunicación, ya a toro pasado, explicaban que se trataba de un tren de satélites que la empresa SpaceX de Elon Musk había lanzado el día anterior, lunes 5.

Incluso algún informativo de la primera cadena de televisión recogió la noticia y detalló por dónde podrían verse al día siguiente.

En realidad el hecho ha ocurrido más de 60 veces desde mayo de 2019 aunque en cada caso podrían verse desde zonas diferentes, y en cada lanzamiento son puestos en órbita unos 50 satélites. Algunos han reentrado, como todo un grupo que fue afectado por una tormenta solar y se desintegró en la atmósfera, pero ya están en su destino más de 2500 y con los futuros lanzamientos quieren llegar nada menos que a unos 40000 siendo su objetivo el proporcionar acceso a internet desde los lugares más recónditos del planeta, y su utilización en telecomunicaciones avanzadas.


Los satélites colocados en su emplazamiento en un cohete Falcon9 para ser expulsados secuencialmente

Después del lanzamiento, a unos 250 km de altura cada uno de los satélites va siendo despedido del cohete de manera que si son iluminados por el Sol sus reflejos forman una especie de tren de luces que al principio aparecen bastante agrupados y los días siguientes ya más separados y con un brillo muy inferior según van ganando altura hasta los 550 km, 150 por encima de las estaciones espaciales.

Aunque hace ya más de 2 años y medio, es muy significativo este vídeo donde Mariano Rivas desde Argentina grabó uno de estos trenes de satélites pasando junto al cinturón de Orión y Sirio. El vídeo tiene sonido, y puede apreciarse la vehemente narración del observador.


No siempre se ven las distintas fases desde el mismo lugar porque debe coincidir que sea de noche pero que al satélite le dé el Sol y su reflejo lo haga visible, por lo que solamente podrá verse al principio o final de la noche, como ocurre habitualmente con la Estación Espacial Internacional o la Tiangong china. Al igual que con éstas, pueden producirse eclipses que son más espectaculares porque uno tras otro los satélites van desapareciendo en el mismo punto como si se tratase de los vagones de un tren que dejan de verse porque van entrando en un túnel, como se recoge en la siguiente simulación: 


Esta vez, hubo algo más

Ya se anunció que este lanzamiento de principio de septiembre sería diferente, y efectivamente, el día 5 desde Málaga pudieron ver algo totalmente distinto y no menos llamativo: una especie de nube brillante de extraña forma que se iba desplazando:

Algunas personas no salían de su asombro después de ver el lunes día 5 dicha nube y el martes 6 el tren de satélites sin sospechar que ambos estaban relacionados.

El cohete lanzador, denominado Falcon 9, consta de 2 fases. La primera con el combustible, se desprende y normalmente se recupera, y la segunda continúa hacia el exterior desprendiendo los diferentes satélites cada uno en el momento adecuado para que alcance su órbita final, y queda en el espacio como un elemento más de la basura espacial. Sin embargo en el caso de este último lanzamiento también esta fase del cohete regresaría a la Tierra y fue lo que provocó la espectacular nube.

En este tuit de José María Madiedo se recoge un vídeo de la nube obtenido por Alex Gómez desde Málaga , y añado este otro, realmente impresionante, donde aparece el lanzador, algunos de los satélites que viajan paralelos a él, y sobre todo la famosa nube producida por la segunda fase.

O en este otro, desde el observatorio de Calar Alto en Almería:



Hay que decir que también los gases del cohete lanzador ocasionan una nube aunque no tan intensa. Desde Bizkaia varias personas lo vimos perfectamente el 26-5-21  precediendo a los satélites, sin saber entonces lo que podía haber sido, y al día siguiente el tren de satélites se veía mejor pero ya no aparecía la nube de gases:

Tren de satélites, tal como pude fotografiarlo el día 27 desde Bilbao. A pesar de la gran contaminación lumínica me sirve para dejar constancia.

Por citar otro caso muy sonado en marzo de 2021, en Navarra debió causar bastante revuelo e incluso temor con la gente muy sensible por la situación sanitaria. Recibí varios mensajes preguntándome sobre lo que pudiera ser, antes de que en televisión recogieran la noticia y su explicación.


Controversias sobre el programa Starlink

Independientemente de los beneficios económicos que pueda conseguir Elon Musk, el promotor de todo esto lo quiere vender como algo positivo y en principio los fines del programa son deseables, pero está teniendo mucha contestación por parte de los astrónomos tanto aficionados como profesionales, por lo que tal cantidad de satélites pueda obstaculizar las observaciones, fotos y estudios astronómicos.

No es solo en los días posteriores al lanzamiento, cuando tanta luz puede deslumbrar o impedir realizar actividades de observación, sino también luego, cuando ya no son visibles a simple vista, pero ahí están, en un número ingente, pudiendo afectar a la toma de datos de proyectos astronómicos.

Elon Musk ha intentado minimizar el problema, en una primera prueba utilizando un revestimiento más oscuro en uno de los satélites, que no dio resultado, y luego colocando a todos ellos unas láminas desplegables que cubriesen parte del satélite pero que ocasionaban una pérdida de eficiencia, por lo que en las últimas versiones se han eliminado. 

El creador de Space X, Elon Musk, aunque parece sensible a los problemas que Starlink pueda ocasionar, siempre primará los intereses de su empresa.

En cuanto al interés didáctico, puede decirse que muchas veces se han utilizado los pasos de la ISS o de los antiguos y muy reflectantes Iridium para motivar al alumnado o al público en general (yo intentaba programar las observaciones cuando había alguno de estos pasos) o incluso para que aprendieran constelaciones (siguiendo la trayectoria de éstos, o buscando de antemano las que iban a recorrer), y quizás podría hacerse algo similar con los lanzamientos Starlink, aunque estos pueden verse en menos situaciones porque solo destacan los primeros días y para ver un paso desde un lugar concreto puede transcurrir mucho tiempo.

Hay grupos de aficionados que no quieren ni oír hablar del tema por el rechazo que produce en estos ámbitos, y no están interesados en saber cuándo pasan, pero hay que tener en cuenta que son fenómenos o elementos que están ahí, en nuestro lugar de estudio, y cuanto más se conoce al enemigo, mejor.

Y una vez prendida la curiosidad no se puede esconder, el que no queramos observarlos no impide que estén ahí y por ello adjunto los datos de observación para el lanzamiento del pasado lunes que pueden encontrarse por ejemplo en https://www.heavens-above.com/ , y cuyo paso podría ser aún visible al principio de esta noche del sábado al menos por la zona norte de la península, aunque más débiles y casi en el crepúsculo, pero con eclipses incluidos.

Secuencia de utilización de la web de Heavens-Above, por si no lo conoces

Todos los mese hay varios lanzamientos, incluso hasta 5. En cada uno de ellos, y antes de que pierdan brillo al colocarse en órbita, el tren de satélites solo puede verse desde una zona reducida de la Tierra. En este último ha coincidido con parte de la península Ibérica; pero por ejemplo el próximo que será el domingo día 11 podrá verse tanto el lunes como el martes desde Canarias:


En sentido contrario, para dejar constancia de lo que pueden perjudicar por ejemplo al hacer una simple foto del cielo, valga esta imagen que obtuve hace dos años. Uno no se percata de la presencia de los satélites ya débiles durante la toma, por lo que no la repite, y luego cuando ya no puede hacerlo ve con desagrado las trazas que la afean.

Aparecen indicados los trazos que 3 satélites Starlink dejaron en los 30 segundos de exposición de la foto del cometa Neowise en julio de 2020.


sábado, 27 de agosto de 2022

¡Volvemos a la Luna!


Se ha anunciado varias veces y ya era hora, porque parece que va en serio: 50 años después de que Eugene Cernan fuera el último ser humano de los 12 que dejaron su huella en el regolito lunar, este próximo lunes 29 de agosto se da el pistoletazo de salida del programa para la vuelta. 

Eugene Cernan, el último que pisó la Luna

No se sabe aún quien será el astronauta número 13, pero es muy posible que tenga nombre de mujer.

De hecho, la expedición que dentro de 3 años pisará la Luna (si no hay retraso) estará formada por una mujer y un hombre, siendo ella la que probablemente tenga el honor de ser la primera que vuelva a dejar una huella humana en la superficie de nuestro satélite después de tanto tiempo. La primera que llegue a la Luna en el siglo XXI.

También se dice que viajará en esta misión el primer astronauta que no sea de raza blanca, por lo que no se sabe si podría ser una mujer de color, o una mujer blanca acompañada por un astronauta negro.


Presentación de los trajes que utilizarán los-as astronautas en la misión Artemis

Recuerdo de niño los viajes del proyecto Apolo…. Yo miraba hacia la Luna y me imaginaba a aquellos héroes que estaban allí arriba.

Si aquel programa recibió el nombre del dios griego Apolo, éste se llama Artemis (Artemisa), diosa de la caza, la virginidad, hermana gemela de Apolo y que en época helenística fue identificada con Selene (Luna)

Una imagen de la diosa y el logo del programa espacial

Tiempo habrá de analizar diferentes aspectos técnicos e incluso de opinión de esta nueva epopeya del género humano, y seguramente daré mi punto de vista en algún post posterior. Pero ahora toca concretar algunos detalles de esta histórica misión.

Los 3 primeros viajes del proyecto Artemis

El programa Artemis constará en principio de 9 misiones, desde Artemis I que ahora se lanzará hasta Artemis IX  en que se completará una estación espacial lunar en órbita alrededor de nuestro satélite, y posiblemente otras dos misiones logísticas,  pero sin duda la más mediática será la tercera.

- Artemis I, la que ahora se lanza, no llevará tripulación, llegará a la órbita Lunar donde estará varias semanas, y se comprobará el correcto funcionamiento del cohete de lanzamiento SLS (Sistema de Lanzamiento Espacial), el mayor lanzador espacial diseñado nunca, y de los sistemas de la nave Orión que será el vehículo que utilizarán los futuros astronautas, y que volverá a la Tierra después de circunnavegar repetidamente la Luna. Acoplado a Orión viajará la European Service Module (ESM) que le proporcionará agua, energía y también propulsión cuando ya se haya alejado de la Tierra y se haya desprendido el SLS. 

Preparada para el lanzamiento. NASA/Joel Kowsky

El comienzo de la aventura, lo que todos los noticiarios recogerán, está previsto que sea el lunes 29 de agosto a las 8:33 hora del Este USA, 14:33 UTC, con una ventana de lanzamiento de 2 horas. Si no se lanzase por problemas meteorológicos o motivos técnicos de última hora, las siguientes ventanas de lanzamiento serían el 2 y el 5 de septiembre, pero probablemente no sean muy estrictos de cara al aplazamiento porque no hay tripulación.

Unas 4 semanas después de la partida la nave Orión estará de vuelta. 

Recorrido de Artemis I. El tamaño de la Tierra y la Luna, así como la distancia entre ellos están a la misma escala. No así la trayectoria y órbitas del Artemis, que solo es un esquema.

En realidad las posiciones de la Luna cuando llegue la misión o cuando regrese lógicamente son distintas, por lo que puede hacerse una representación más realista donde también se aprecie algo que es evidente pero que a alguien que no lo haya pensado pudiera sorprenderle, y es que en estos viajes no hay que dirigir la nave hacia donde está la Luna, sino hacia donde estará cuando llegue.

Las fechas, y por tanto las posiciones de la Luna, pueden variar dependiendo de distintos factores

Artemis II, programada para 2024 será similar a la primera, pero con una tripulación de 4 astronautas, que no alunizará y se limitará a orbitar la Luna. Se le ha comparado con el Apolo VIII, como primer vuelo tripulado que escapó a la gravedad terrestre.

- En la tercera misión, la histórica, de los cuatro astronautas que viajen en la nave Orión, dos de ellos pasarán al módulo lunar de Space X, bautizado como Moonship, con la que alunizarán y les servirá también de lanzadera para volver al espacio, acoplarse nuevamente a la nave Orión con la que regresarán a la Tierra. 

Está previsto que alunicen cerca del polo sur de la Luna, donde hay gran cantidad de hielo cuya utilización sería vital para estancias futuras y la instalación de una base permanente a donde también se dirigirá, aparte de la estación orbital, el resto de las misiones del programa Artemis.

La Moonship, el vehículo encargado se llevar a los dos primeros astronautas hasta la superficie de la Luna y sacarlos luego de allí. De un tamaño enorme, comparado con el módulo lunar de los Apolo.

En principio la llegada de los astronautas a la Luna está programada para 2025, con un año de retraso sobre la fecha inicial prevista, y es reseñable el hecho de que varias partes de la misión no sean de NASA, sino también de las agencias espaciales europea, canadiense y japonesa (ESA, CSA y JAXA) o incluso de iniciativa privada concretamente de Space X que aportará el módulo lunar denominado Moonship, con quienes ya tienen actualmente una importante colaboración al utilizar las naves Crew Dragon para ir a la Estación Espacial Internacional y no tener que depender de las Soyuz rusas. Habrá colaboraciones menores de otras agencias y empresas espaciales.

Por ello en realidad el histórico viaje que ponga a dos personas en la Luna requerirá de varios lanzamientos adicionales. Además de un viaje de prueba de la Moonship para alunizar y despegar luego de la Luna comprobando que todo funciona correctamente, estas naves deben repostar en órbita terrestre por medio de otras lanzadas previamente.

Y por otra parte habrá que lanzar los diferentes módulos de la Gateway o Estación Espacial Lunar con aportaciones de las distintas agencias espaciales, que en principio estaba previsto que se acoplaran con la los módulos Orión y Moonship, pero parece que en este primer viaje se han descartado.

En fin, que tenemos por delante todo un espectáculo con muchas etapas. 


Sin la prisa de la década de los años 60 porque no hay ninguna carrera que ganar, y con la confianza de que todo vaya bien.  Tres, dos, uno,… 

-------------

Actualización 29-8

Como ya es sabido porque ha sido titular en todos los informativos, cuando faltaba menos una hora primero se ha retrasado y luego cancelado el lanzamiento por fallo de uno de los motores del cohete SLS que parece que no refrigeraba correctamente. 

Aunque se había hablado de la siguiente ventana de lanzamiento para el día 2 de septiembre, parece que el próximo intento será el día 3 a partir de las 14:17 hora de Florida, 20:17 hora peninsular española para tener más tiempo de revisar y preparar todo el montaje.

La transmisión oficial de NASA en español podrá seguirse desde https://www.youtube.com/watch?v=s2uianZ1bik.

--------------

Actualización 3-9

Nuevamente ha sido suspendido el lanzamiento por haberse producido una fuga en el proceso de carga de combustible. Aunque podría intentarse el día 5 o el 6, parece que se esperará hasta la siguiente ventana en el próximo mes de octubre, o incluso para más adelante.

--------------

Actualización 21-11

Por fin, en el quinto intento, pudo realizarse el lanzamiento a pesar de una nueva fuga de combustible detectada unas horas antes y que fue solucionada por un equipo de emergencia. 

El cohete SLS lanzó a la nave Orión hacia la Luna, y hoy mismo (día 21) ya la ha circunnavegado.

Dos imágenes reales tomadas de la transmisión de NASA

La cámara de Orión se dirige hacia la Tierra, provocando unas sensaciones "especiales" en muchas personas. Ya había muchas fotos de nuestro planeta desde aquella distancia, pero verlo en directo era diferente.


Momento en que la nave Orión va a circunnavegar la cara oculta de la Luna.

Puede verse toda la transmisión en https://www.youtube.com/watch?v=BvWtNx3VOUA

----------------

Actualización 11-12

Después de 25 días de viaje, acaban de volver sin ningún problema los 3 tripulantes de la nave Orión de la misión  Artemis1.

Dos de los tres maniquíes que se colocaron en la nave

Todo funcionó como estaba previsto, terminó con el amerizaje en el pacífico y en el viaje de vuelta desde la órbita lunar, las cámaras situadas en Orión volvieron a ofrecernos imágenes espectaculares.

Desde la nave Orión la Tierra, en fino creciente, surge de detrás de la Luna y va aumentando su tamaño aparente a medida que disminuye la distancia.

En este twit de Nasa se ven magníficas imágenes de la Tierra mientras vuelve Orión: https://twitter.com/i/status/1601972495590232064

Si quieres visualizar los detalles del amerizaje: https://www.youtube.com/watch?v=_N06pjuFWqk

Y un canal donde se explicó todo el viaje de ida y diversos aspectos de la misión, en español: https://www.youtube.com/watch?v=NuHc8z2eY4Y



viernes, 19 de agosto de 2022

Un palacio en el cielo para acompañar a la ISS

Con el añadido de un nuevo módulo a finales del mes pasado, la estación espacial china ya tiene un brillo suficiente como para poder ser observada claramente cuando a primeras o últimas horas de la noche pase por nuestro cielo, en que puede alcanzar magnitud más brillante que -2. 

No será tanto como la Estación Espacial Internacional (ISS), pero aumentará aún más cuando antes de fin de año se acople el último módulo, e incluso es posible que si según lo previsto la ISS deja de estar operativa en pocos años y se produce su reentrada, sea la del país asiático la única que se pasee por el cielo.

Así será la Tiangong 3 una vez acoplado uno de los módulos que aún le faltan

En realidad es la tercera estación china, y no han sido muy originales al asignarles un nombre, de manera que en realidad esta es la Tiangong 3, o el tercer palacio en el cielo, como significa su nombre. Las otras dos, mucho más modestas y menos llamativas ya reentraron en la atmósfera después de breves visitas de varios grupos de astronautas. Ahora mismo la Tiangong está ocupada por una mujer y dos hombres, como es costumbre en casi todas las expediciones espaciales chinas, pero a diferencia de otras ocasiones no volverán antes de la llegada de la siguiente tripulación este mismo año.

Pero ciñéndonos a la curiosidad que podamos tener en verla parar por nuestro cielo, hay que decir que estos días puede verse al principio de la noche desde la península Ibérica. Podemos buscar los datos de los pases como siempre en heavens-above.com. Para una mayor comodidad, pongo un listado de los pasos desde Madrid, y el mapa correspondiente al paso del 22 de agosto que es excepcional por pasar por el cénit e incluso por acabar con eclipse, pero hay que tener en cuenta que la trayectoria y la hora varía algo si observamos desde otros lugares.

Datos para Madrid

Desde la península Ibérica a partir de septiembre dejará de verse al principio de la noche y se podrá observar de madrugada, al contrario que desde Sudamérica. Pongo a continuación un listado de los primeros pasos vespertinos desde Buenos Aires: 

Pasos al principio de la noche para Buenos Aires

Yo acabo de ver el paso de las 22:29 de hoy día 19, y ha sido espectacular. Aquí tienes una animación. Aunque al principio apenas se aprecia, luego va aumentando el brillo. Pasa por la mitad superior de la imagen.

Trazos de 2 segundos. A pesar de la gran contaminación lumínica, se aprecia como va aumentando el brillo según aumenta su altura. En la parte inferior Escorpio.
 

Otra imagen, también de 2 segundos a mayor altura y más ampliada, junto a la estrella Altair de la constelación del Águila:


Si la ves pasar por el cielo, pìensa que en ese punto luminoso viajan tres personas con rasgos orientales: Chen, Liu y Cai.


Se puede encontrar una gran cantidad de información sobre el tema en el portal EsasCosas , la mayoría de ellas recopilación del blog Eureka de Daniel Marín, especialista en temas de astronáutica.

domingo, 14 de agosto de 2022

El planeta más lento se escapa del pelotón

Como si fuera una paradoja en una carrera ciclista, Saturno, el planeta más lento de los observables sin ayuda óptica, ha sido el primero en abandonar el grupo en el que están los demás, y se ha dejado ver nada más comenzar la noche.

El 7 de agosto a las 23 h, Saturno ya había alcanzado suficiente altura sobre el horizonte como para distinguirse claramente a pesar de la contaminación lumínica de la ciudad, junto a las estrellas gamma y delta de Acuario.
Para ver esta imagen y otras de este post conviene hacerlo en un lugar con poca luz y subiendo a tope la luminosidad del dispositivo

¡Ya era hora! Llevamos unos cuantos meses sin poder observar planetas al principio de la noche, que evidentemente es el momento más cómodo, y obligados a madrugar, tal como recogí en varias ocasiones el pasado invierno y primavera.

Únicamente ha habido una excepción con Mercurio, que tuvo una breve escapada en mayo por los atardeceres del hemisferio norte pero, como casi siempre ocurre con el esquivo primer planeta, pasó desapercibido.

En realidad Saturno es el más lento de los 5 planetas visibles sin ayuda óptica, y por ello lo que ha ocurrido es que se ha quedado rezagado, cada vez más hacia el Oeste. Pero teniendo en cuenta el sentido de la rotación terrestre que nos hace ver girar la bóveda precisamente en esa dirección, la sensación que nos queda es que Saturno se ha adelantado a los demás. 

Visto desde la Tierra: (Referencias con las líneas verdes que pasan por nuestro planeta)

A - El pasado mes de marzo, con la incorporación al grupo de Júpiter, los cinco planetas eran visibles de madrugada, y Saturno en medio del grupo.

B - A principios de abril ya quedaba colocado en el borde del grupo, junto a Marte

C - En julio ya aparecía separado de los demás y trasnochando un poco ya podía verse

D - Ahora, a mediados de agosto pasa por la oposición estando visible toda la noche


Aunque no sea precisamente el planeta más brillante, ya está dando espectáculo, sobre todo en cielos limpios, como los de Araúzo de Torre, a donde corresponden las siguientes imágenes:

El pasado 9 de agosto, a pesar de la Luna y unas nubes que por momentos dificultaban la visión de Saturno, o gracias a ellas, se vieron unas estampas curiosas:


Sea como sea, lo cierto es que ya tenemos planetas al comienzo de la noche, para echarles un vistazo con el telescopio, para responder a algún curioso sobre  ¿cuál es esa estrella tan brillante que se ve por allí? que solemos oír frecuentemente, o sorprender al público que se inicia en el tema con "El famoso planeta de los anillos es aquel punto. Vamos a comprobarlo" 

Detrás del escapado irán apareciendo los demás, en orden de caza, ya en la segunda mitad de la noche. Pero como en estas noches veraniegas es frecuente trasnochar hasta altas horas, podrán verse primero Júpiter, luego Marte y ya casi con el amanecer Venus.

Desde el hemisferio sur seguramente se conformarán con ver a Saturno porque quizás el frío no les invite a esperar unas 4 horas (el doble que desde aquí) hasta que aparezca Júpiter


El 9 de agosto Júpiter parece surgir persiguiendo a Saturno, como siguiendo las connotaciones mitológicas según las cuales no se llevaban nada bien padre e hijo.

Y ayer mismo la Luna se interpuso entre los dos

Camuflada detrás del árbol, la Luna deja el protagonismo a los dos planetas: Júpiter abajo a la izquierda y Saturno arriba a la derecha.


Oposición

La situación concreta de Saturno hoy mismo, 14 de agosto de 2022, se denomina oposición porque respecto a la Tierra está situado en la parte opuesta al Sol. A casi 1325 millones de kilómetros del tercer planeta.


Como se ha dicho, esto implica que es "prácticamente" cuando más cerca se encuentra de nosotros y por ello cuando más brilla (En Marte, por ejemplo, la diferencia de unas situaciones a otras es enorme pero en Saturno no tanto), cuando muestra una imagen más grande a través del telescopio, y cuando puede verse durante más horas. Es decir, la época ideal para su observación.

Puede decirse que este momento marca el paso de matutino a vespertino, porque a partir de ahora  se verá durante más horas antes de medianoche que después, al situarse ahora al Este del Sol, y saldrá antes de ocultarse éste.

Bueno, en la práctica habrá que esperar lógicamente a que el cielo se oscurezca, y ese tiempo juega a nuestro favor, para que al planeta le dé tiempo a salir e ir tomando altura. Por ello hace ya unas semanas que se ha podido ver al comienzo de la noche.

Aunque en realidad podemos ver varios planetas si empezamos a mirar tras el crepúsculo vespertino y tenemos paciencia, el que estará durante más tiempo es el planeta anillado.

Las próximas oposiciones de otros planetas serán: La de Júpiter el 26-9  y la de Marte será el 8-12.




Aunque el caso de Saturno no sea muy significativo por su pequeña latitud eclíptica actual, excentricidad orbital no muy elevada y su lentitud, hay dos cuestiones que a veces suelen aparecer con motivo de las oposiciones planetarias y podemos aprovechar para su constatación.

Elongaciones:

La elongación es la distancia angular desde el Sol, completado en ocasiones por la indicación Este u Oeste según en qué sentido se mida, que será el más corto. Cabría pensar que fuese aumentando hasta 180º, momento en que empezaría a disminuir y cambiar de indicación. Como los planetas están próximos a la eclíptica, lo normal es que esa mínima distancia angular se mida en la dirección de la misma. 

Sin embargo en este caso de Saturno las efemérides nos dan que la elongación va aumentando hasta que hoy día 14 a las 16h T.U. llega a  178.7º, y a continuación empieza a disminuir, sin haber llegado a 180º. (pasa de 178.7 Oeste a 178.7 Este)

Esto es debido a que al estar Saturno separado de la eclíptica, el camino más corto cuando está lejos del Sol es muy diferente:

En dos esferas celestes se han representado gráficamente las elongaciones 

Normalmente la elongación es casi exactamente igual a la medida del arco de eclíptica limitada por el Sol y el planeta. Pero si está cercana a 180º y el planeta no está exactamente en la eclíptica, se desvía por zonas lejanas.

Solo tendrá elongación 180º el punto opuesto al Sol

Por poner otro ejemplo, la elongación de la luna llena de anteayer (la absurdamente denominada superluna del esturión) pasó de 174.5 Este a 174.5 Oeste, lejos de acercarse a 180º. Curiosamente se encontraba muy cerca de Saturno, pero más al Sur y con ello más lejos que él de la eclíptica.

Oposición y distancia a la Tierra:

Como se ha dicho, la oposición de un planeta es el momento en que está justo en dirección contraria al Sol; y si las órbitas fuesen totalmente circulares debería coincidir con su mínima distancia a la Tierra.
Sin embargo en este caso de Saturno la primera ocurre hoy 14-8 a las 16 T.U. y la mínima distancia a las 21.
La diferencia de 5 horas no es grande, ni se puede comparar por ejemplo con la última oposición de Marte en octubre de 2020, en que fue de 7 días, pero sí puede ser interesante conocer el motivo, que ilustro en el siguiente gráfico: en el primer caso con órbitas circulares y el segundo elípticas:
Se ha exagerado mucho la excentricidad de una de las órbitas para poder visualizar la pequeña diferencia en las distancias, y el gráfico es solo un esquema.

Teniendo en cuenta que la excentricidad de la órbita de la Tierra es menor que la de los planetas exteriores, si durante la oposición el planeta se acerca al perihelio la distancia mínima con la Tierra ocurrirá después de la oposición, pero si ya ha pasado por el perihelio será antes.

viernes, 12 de agosto de 2022

12 de agosto, una fecha para recordar

12 de agosto de 2026,  21:03

Una auténtica pasada. Hace media hora que finalizó el eclipse total de Sol, y hemos podido ver incluso parte de la segunda fase parcial, hasta ahora que el Sol está a punto de ocultarse.

12-8-2026  Imagen simulada desde el alto de la Iglesia de Araúzo de Torre


Esta vez no hemos tenido que realizar un largo viaje para ver el espectáculo, y he tenido la suerte de que la línea central de la totalidad ha pasado casi justo por Araúzo de Torre, el pueblecito a donde acudo a descansar y ver estrellas todos los veranos. ¡Más de 2 minutos de totalidad!


Nada podía fallar, y desde hace 4 años, en 2022 ya tenía estudiada la situación y cronometrado el momento del ocaso del Sol, para conocer qué fases del eclipse podría ver, porque en un primer vistazo de los mapas quedaba claro que el Sol se pondría antes de la finalización del eclipse. 

La fase parcial, el efecto pinhole, el avance de la sombra, el anillo de diamantes, el Sol negro, la noche en pleno día y las expresiones de asombro junto con las de alguien que preguntaba que cuándo se haría de noche, que eso no lo era. La bajada de la temperatura, el extraño viento, la nueva aparición del Sol y su puesta con forma de luna ...


O quizás:
La fase parcial entre nubes, a ratos el efecto pinhole, se nubla totalmente, ¿la decepción? No. De pronto la noche cerrada donde no se ve nada. ¡Eso si es la noche en pleno día!
Algunos prefieren esta segunda opción, donde las sensaciones son más intensas. Que las imágenes ya las darán en la tele. 

Volviendo al presente:
Yo he tenido la suerte de vivir ambas experiencias en lugares lejanos, y no tengo claro cuál elegiría.

Todavía quedan 4 años y tiempo habrá de dar más detalles, pero mientras no hay que olvidase de la fecha, que el anterior eclipse total en la península fue en 1905!, y este próximo recibirá visitantes de todo el mundo, ya que prácticamente es la única zona accesible, donde será total, además de Groenlandia e Islandia.

domingo, 7 de agosto de 2022

Dos temas curiosos que se repiten

 En estas fechas veraniegas suelen surgir noticias llamativas o extrañas, que en ocasiones vuelven a repetirse al año siguiente.

En este caso voy a recoger dos ejemplos, de temas de los que precisamente ya hablé el pasado año y que han vuelto a las portadas de los medios o de las redes sociales: El vídeo de la luna enorme y la aceleración de la rotación de la Tierra.


Son dos cosas que no tienen nada que ver, incluso una de ellas es científica mientras la otra es un auténtico despropósito, pero su difusión ha coincidido en el tiempo y he decidido ponerlas juntas ya que por separado serían muy poquita cosa. Como digo, ya he hablado de cada una de ellas pero añadiré algún detalle más.

Como estos días me están preguntando sobre ambas, aquí van las dos.

El vídeo de la Luna enorme

En el primer caso, que se ha difundido también este año por whatsapp, ahora como novedad aparece previamente una persona describiendo el fenómeno, soltando una mentira tras otra, y no se entiende la poca seriedad o falta de criterio de ese hombre poniendo su imagen con tal despropósito. 



Aquí lo que escribí yo el año pasado 

Ni el tamaño de la Luna, ni la trayectoria hacia la izquierda, ni el giro del satélite, ni el rapidísimo cambio de fase, ni la repetición del fenómeno todos los años, ni la relación del perigeo lunar con la velocidad de la Tierra… nada de eso es posible.   

Y un comentario que ya recogí pero que me parece lo más importante: La realización del vídeo es magnífica y las imágenes preciosas. Es una pena que alguien que domina esa técnica, en vez de ilustrar aspectos absurdos no se dedique a recoger situaciones reales que podrían ser muy didácticas.


La rotación de la Tierra se acelera

En este caso se trata una noticia en general correcta, que además aporta nuevos datos de este año, pero con un detalle erróneo que ha aparecido en numerosos medios ratificando lo que se publicó el año pasado. La novedad es que se ha batido el récord de la rotación más corta (el pasado 29 de junio tardó en girar 1.59 milisegundos menos del standard), cuando el anterior estaba en 1.46 el 19-7-2020)

Si desde 1972 hasta 2019 la rotación se había ido ralentizando y a causa de ello se habían implantado hasta 27 segundos intercalares, a partir de 2020 había cambiado la tendencia, y confirmado en 2021 , ahora con el récord de la rotación más corta parece que la nueva tendencia continúa y posiblemente habrá que poner un segundo intercalar negativo si sigue en esta medida unos 4 años más,

Globalmente los tres últimos años (2020, 2021 y de momento 2022) han tenido adelanto, pero estamos solo al nivel de 2018


Pero las noticias siguen cayendo en el error de decir que tardó 1.59 milisegundos menos que las 24 horas o que los 86400 segundos.

Hoy mismo (8 de agosto) el día dura 7.5 segundos menos de las 24 horas, pero eso no es la rotación. Se confunde día solar (24 horas) con día sidéreo (23h 56m) que es la rotación

Lo de las 24 horas no es correcto. Una rotación dura 23 horas y 56 minutos

Todo esto, junto a los datos de estos pasados años, lo expliqué en este post

Este último enlace trataba sobre el tema pero no era el mío. Disculpas por el error, que ya está corregido.

Por añadir algún dato nuevo, a mediados de año, y más concretamente en el mes de julio es cuando se dan los días más cortos, como puede apreciarse en el gráfico anterior y en este otro de timeanddate.com, con las fechas de los distintos "records", y ello parece que se debe a influencia de las condiciones climáticas.

Se ha hablado también de los problemas que podría tener con algunos aparatos electrónicos la aceleración de la rotación y como consecuencia el implantar un segundo intercalar negativo, pero no hay que preocuparse.

No hay problemas con el GPS. La variación actual (acelerando) es mucho menor que la de años anteriores (frenando) y en cuanto al segundo intercalar si se quitara, el GPS no tiene en cuenta esos segundos. Tampoco los teléfonos móviles deberían tener mayor problema porque es más fácil gestionar un segundo intercalar negativo que uno positivo, y ambas posibilidades ya estaban previstas desde 1972