Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Un buen año para unas Perseidas "diferentes" y algo más

Ya se acerca el fenómeno celeste más conocido y más esperado por el público en general: la lluvia de estrellas fugaces Perseidas o “Las lágrimas de San Lorenzo” como popularmente se conocen en muchos lugares; y ya mucha gente va preguntando cuándo y cómo se verán este año. 
En realidad esta lluvia es muy amplia en el tiempo y ya han empezado a verse algunas Perseidas dispersas, pero como en realidad la pregunta suele ser sobre el momento en que más se verán, la respuesta es la madrugada del día 13 de agosto. Y si no hay nubes, merecerá la pena poner el despertador, porque hay algo más.




viernes, 2 de agosto de 2019

La Vía Láctea (2)


Este post es continuación del anterior, y contiene el habitual anexo que lo complementa. Aunque no es imprescindible, puedes ver dicho post anterior en este enlace



Referencias mitológicas de la Vía Láctea y orígenes del término.

Solo desde el siglo XX sabemos que esa débil franja luminosa, que a veces puede verse cruzando el cielo, es parte de nuestra galaxia, aunque fue en 1609 cuando Galileo descubrió, gracias a su telescopio, que estaba formada por multitud de estrellas.
Pero evidentemente desde la antigüedad era conocida y observada por la mayoría de la población, sin contaminación lumínica mucho mejor que ahora, e interpretada de diferentes maneras, porque sería sin duda el objeto más extraño de todo el cielo.

- El nombre que nosotros utilizamos, Vía Láctea, proviene de la mitología griega, según la cual es un reguero de leche que derramó la diosa Hera al retirar su pecho cuando estaba amamantando a Hércules. La leyenda es muy curiosa en sus diversas versiones, la más conocida puedes encontrarla, junto a algunas de otros pueblos antiguos, en la web  https://www.turismodeestrellas.com/mitos-sobre-la-via-lactea

Cuadro de Rubens que representa el origen mitológico de la Vía Láctea (derecha abajo)
Pero hay más:

sábado, 27 de julio de 2019

La Vía Láctea, esa desconocida


Prácticamente todo el mundo ha visto muchas veces el Sol, la Luna, las estrellas e incluso algunos planetas aunque no les haya reconocido.
Sin embargo se estima que un tercio de la población actual del tercer planeta no ha visto nunca el objeto celeste más grande que se puede observar en el cielo (el que más zona de cielo ocupa), siendo además uno de los más atractivos y extraños: Esa franja blanquecina que sobre todo en estos meses de verano puede verse al principio de las noches sin luna como un arco que cruza el cielo y parece sostener la bóveda celeste y que los antiguos griegos imaginaron como un reguero o camino lechoso y por ello se le conoce como “Vía Láctea”.

La razón de esta paradoja es que es bastante tenue, y con gran parte de la humanidad viviendo en ciudades o en zonas con elevada contaminación lumínica, desde allí resulta imposible apreciar.
Composición con varias imágenes que completan la Via Láctea visible desde Araúzo de Torre el 24-7-19 a las 23:50h
Siguiendo con la cámara la curvatura de la Vía Láctea para obtener las diferentes fotos, al unirlas luego queda una disposición recta, tal como se la ve realmente atravesando el cielo, mientras que los dos tramos de horizonte aparecen inclinados. Se puede obtener un resultado mucho mejor con otras técnicas, pero yo sigo "a la antigua"
Ahora en verano (invierno en el hemisferio sur) es la época en que mejor puede observarse la Vía Láctea a horas prudenciales, y siempre que la Luna no esté presente molestando con su luz. Precisamente estos días en que publico el post. 

Las dos acepciones:
Es curioso que si preguntamos a la gente qué es la Vía Láctea, podemos obtener dos respuestas, que aparentemente serían incompatibles, y sin embargo ambas son correctas y se refieren al mismo concepto.

La mayoría de personas de más edad, y sobre todo en el ámbito rural, te dirán que es “esa franja blanquecina puede verse en el cielo, cruzándolo, en muchas de las noches sin nubes ni luna y a la que muchos también llaman “El camino de Santiago”.

Pero si se lo preguntas a alguien joven y urbanita muy probablemente contestará que es una galaxia: nuestra galaxia. Quizás no la ha visto nunca, pero lo ha estudiado.

Y ambos tendrán razón:

miércoles, 17 de julio de 2019

Imágenes de una noche de verano

Cumpliendo con la efeméride que celebraba los 50 años del lanzamiento del Apolo XI, el 16 de julio de 2019 tuvo una noche mágica con la Luna como principal protagonista.

En estos casos todos estamos esperando que el Sol, telonero de los espectáculos nocturnos, vaya finalizando su actuación.



El So,ya se va ...

domingo, 14 de julio de 2019

Doble espectáculo

Al igual que el post anterior, publico éste un poco apresuradamente porque la fecha del evento  al que se refiere está muy próxima, y espero irlo completando estos días con aspectos más generales y menos urgentes.

El 16 de julio durante las primeras horas de la noche no tenemos excusa para no mirar al cielo, sobre todo hacia las 23:05 hora oficial en España (21:05 Tiempo Universal), aunque tengamos el cuello dolorido, porque ocurrirán dos espectáculos simultáneos y no hay que levantar demasiado la cabeza.

Como ya relaté en el anterior post, se produce un  eclipse parcial de Luna que podremos disfrutar durante tres horas (sin contar la fase penumbral que apenas se aprecia) y los eclipses siempre son espectáculos que no debemos perdernos. 
En el momento máximo del eclipse la Luna presentará un aspecto similar a esta imagen que corresponde al eclipse del 28-9-15 en cuanto a porcentaje eclipsado y orientación como un cuenco inclinado (visto desde la península Ibérica) , aunque la zona geográfica lunar (por ejemplo los cráteres y mares) iluminada no será la misma.
Además, durante el transcurso del eclipse, casi al cumplirse una hora de su comienzo, será visible la Estación Espacial Internacional, que desde la Península Ibérica se la verá cruzando el cielo durante poco más de 5 minutos, con un brillo superior al de cualquier estrella, por la zona no muy lejana a la posición de la Luna, y siguiendo una trayectoria también cercana a Júpiter, el astro más brillante en esos momentos en el cielo después de la Luna, y competirá con él en intensidad luminosa.
Trazo dejado por el paso de la ISS. Estos pasos son muy llamativos, y más cuando parece acercarse a alguna estrella.

domingo, 30 de junio de 2019

El verano, y las actuaciones estelares en el de 2019

Las estaciones


Antes de nada conviene repasar por qué ocurren las estaciones, o por qué empiezan y acaban en un momento concreto:

La causa de que tengamos esos periodos que se prolongan varios meses en los que la temperatura y condiciones ambientales suele ser tan diferentes es el hecho de que, como suele decirse, el eje de la Tierra está inclinado:

Mucha gente piensa que en verano hace más calor porque estamos más cerca del Sol. En mi opinión esta falsa creencia está muy generalizada debido a que las imágenes que aparecen en la mayoría de los lugares presentan una órbita terrestre exageradamente excéntrica (una elipse muy alargada) donde las diferencias de las distancias al Sol en unos puntos de la órbita y en otros son muy elevadas.
Resultado de imagen de órbita tierra
Imágenes como ésta, tan frecuentes y tan alejadas de la realidad, llevan a muchas personas a una idea errónea del motivo de las estaciones


Pero no es eso:
Como todo el mundo sabe, la Tierra tiene dos movimientos principales, la traslación alrededor del Sol y la rotación alrededor de su eje. Considerando el plano que contiene la trayectoria de nuestro planeta en su traslación alrededor del Sol (el llamado plano de la eclíptica) y el eje de la rotación, nos puede parecer lógico que estos dos elementos geométricos sean perpendiculares entre sí, y así habría sido en todos los planetas si en su formación y evolución no hubiera habido grandes impactos que de alguna manera les dejaron medio tumbados. La inclinación del eje es precisamente la causa de las estaciones.
Estaciones en el hemisferio norte
De hecho solo hay un planeta en el Sistema Solar, precisamente el primero, Mercurio, cuyo eje de giro se ha mantenido prácticamente en la orientación inicial.

Esta inclinación del eje tiene dos consecuencias importantes: 

jueves, 20 de junio de 2019

Testigos de la conjunción


Continuando con el post anterior, probablemente lo único interesante de éste sean las imágenes. El texto solo recoge impresiones de unas vivencias personales. Pero es mi blog y me apetece escribirlo.

Había muy poco margen para poder observar el espectáculo. El hecho de que uno de los actores sea Mercurio, deja muy poco tiempo desde que empieza a oscurecer y hasta que los protagonistas se ocultan tras el horizonte. Pero además en ese breve intervalo debería estar despejado el horizonte Suroeste

¡Prueba superada!
Aunque no es demasiado frecuente, esta vez hubo suerte y en el habitualmente nublado cielo de Bilbao pudo verse la conjunción de Mercurio y Marte. Fue el 18 de junio de 2019, alrededor de las 22:30.

Y ello a pesar de que apenas dos horas antes el cielo estaba totalmente cubierto.  Pero el día D a la hora H, cuando ya quedaba poco para poder observar el fenómeno,  fueron desapareciendo las nubes y, sin quedarse un cielo totalmente limpio fue más que suficiente para poder ver a los dos planetas más pequeños del Sistema Solar, el uno junto al otro.
O más bien para fotografiarlos o verlos con prismáticos, porque Marte a simple vista no lo conseguí con un cielo aún algo brillante en la zona, magnitud modesta y mi vista que ya no es lo que era.
El punto más brillante, cerca ya del horizonte, es Mercurio; y justo debajo (quizás haya que ampliar la foto para verlo) está Marte. Arriba las estrellas Pólux y Cástor, de la constelación de Géminis.
Lo cierto es que fue una muy agradable sorpresa porque los días previos no auguraban nada bueno ...

miércoles, 12 de junio de 2019

Hermes visita al dios de la guerra


El próximo  martes día 18 de junio, al atardecer se podrá observar un bonito fenómeno celeste. Desde el hemisferio norte no será demasiado fácil porque el cielo aún no estará oscuro por la zona en que se produce, pero eso puede ser un aliciente más para intentar verlo, y una mayor satisfacción si se consigue.

Los dos planetas más pequeños del Sistema Solar, Mercurio y Marte, se verán muy próximos en nuestro cielo durante el crepúsculo vespertino sobre el horizonte Oeste- Noroeste, casi juntos, separados apenas por 15 minutos de arco (la mitad del tamaño aparente de la Luna). Aunque muchos no los reconocerán.
4 días antes de la conjunción, ya aparecen próximos los dos planetas.
Imagen tomada en Bilbao el día 15 y añadida con posterioridad a la publicación del post.
Porque mucha gente pudo observar Marte el pasado verano, aquella brillante estrella roja que dominaba el cielo, y su aspecto no tiene nada que ver con el actual.
Creo que lo vio mucha más gente de lo que yo pensaba, porque este curso en el Aula de Astronomía de Durango se ha repetido casi diariamente la misma situación: pregunto a los alumnos si creen que los planetas puedan verse sin telescopio. Después de una respuesta general negativa, alguien rectificaba recordando que sí habían visto a Marte en verano:

jueves, 30 de mayo de 2019

Didáctica de la Astronomía en Úbeda

Aunque en este blog muy pocas veces he anunciado algún evento que fuera a producirse en el propio tercer planeta (y no en su cielo), hoy estoy obligado a que sea una de ellas porque los primeros días de julio en la preciosa localidad jienense de Úbeda se celebrarán los Encuentros para la Enseñanza de la Astronomía, organizados por ApEA, asociación que actualmente tengo el honor de presidir.



Antes de nada quiero decir que estos encuentros están abiertos a cualquier persona interesada en el tema, aunque ya queda muy poquito para el cierre de la inscripción, porque el último día para apuntarse es el 3 de junio.
Toda la información está en www.apea.es/ubeda-2019/ especialmente en el enlace 2º COMUNICADO, y en  CUADRANTE; 



martes, 21 de mayo de 2019

Astros kamikazes


Hace hoy un año, el 21 de mayo de 2018, una extraña noticia apareció en numerosos medios de comunicación:
En realidad ya se había hablado algo de él en marzo de 2017, aunque no con tanta profusión.

Y dos meses después esta otra:




Se trata de dos pequeños astros de menos de 3 kilómetros que en cierta forma están relacionados con el planeta Júpiter, cuyos nombres son  S/2016 J 2  y  2015 BZ 509  aunque sus descubridores les han llamado familiarmente Valetudo y Bee-Zeb, y serán los protagonistas de este artículo.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Adiós, Sirio, adiós


En una ocasión escribí sobre el orto helíaco de Sirio. Un fenómeno que en el antiguo Egipto coincidía con las inundaciones del Nilo, y fue utilizado en el cálculo de la duración del año sidéreo.
Al amanecer, antes de salir el Sol podía verse por primera vez en varios meses la estrella Sirio. Ya con el cielo por el Este clareando con el alba, aparecía por el horizonte la estrella más brillante del cielo.

Debido a la precesión de los equinoccios la fecha del orto helíaco de Sirio se ha retrasado y además en cada latitud es diferente, pero no deja de ser interesante el poder observarlo.
Orto helíaco de Sirio el 14-8-2015  en el alba desde Araúzo de Torre (latitud 41.8 N)

En latitudes medias del hemisferio norte, estos días de mediados de mayo 
se produce el fenómeno contrario:

viernes, 3 de mayo de 2019

La talla M y otras curiosidades astronaúticas


El post de hoy es bastante diferente del resto de este blog. Seguramente más fácil de leer, aunque no se habla de los astros sino de los astronautas. Aunque parezca fuera de lugar, creo que puede ser conveniente que en  el blog haya variedad y cambios de registro aunque quede desordenado. 

Partiendo de una noticia de hace un mes, se añaden otras circunstancias curiosas.

El paseo espacial de las dos mujeres.
A finales del pasado mes de marzo se anunció un nuevo hito en la historia de la astronáutica: por primera vez dos mujeres iban a hacer un paseo espacial, en concreto las dos tripulantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) de la tripulación 59, las norteamericanas Anne McClain y Christina H. Koch
La tripulación 59, el grupo de personas que está ahora en la ISS y que como casi siempre en los últimos tiempos 3 de ellas proceden de Estados Unidos, 2 de Rusia y otra de alguno de los otros países participantes en el proyecto.
Sin embargo finalmente no fue posible por problemas de intendencia.



Se dijo que la NASA no disponía de trajes de la talla adecuada, aunque esto puede matizarse ya que hay varias versiones: