Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

Mostrando entradas con la etiqueta Observación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observación. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

La alineación planetaria: informaciones erróneas

 

Si te han dicho que a finales de febrero podrás ver en el cielo 7 planetas alineados, te han engañado.

Te han engañado porque verás solo 3 planetas. Que además se llevan viendo desde mediados de diciembre. O quizás sean 4 si tienes el horizonte oeste muy bajo y el cielo por allí muy limpio. Pero no más. 

¿Por una sola noche? mejor durante varios días anteriores al 28 ¿Quién se inventó lo del 28?

28-2-2025 Desde 40º latitud norte, 45 minutos tras la puesta de sol.
Distinguirás a Venus, Júpiter y Marte, con el aspecto de 3 estrellas muy brillantes.

Es cierto que da la casualidad de que todos los planetas están a la vez en el cielo al principio de la noche y a esto se refieren todas esas noticias, a veces mal redactadas o exageradas, pero ¿dónde están los otros? que, verse, verse, no se verán.

28-2-2025 Desde 40º latitud norte, 45 minutos tras la puesta de sol
Ahí están los otros 4 que faltaban

Pero…

 …. Urano y Neptuno no se ven nunca a simple vista. Los podrás ver si te los enseñan con un telescopio, pero de uno en uno, fuera del contexto del grupo. Desde luego, no se verán alineados con los otros, sino solitarios en el ocular.

Saturno y Mercurio estarán ya muy cerca del horizonte en cuanto el cielo empiece a oscurecer, y no los verás a no ser que tengas un horizonte oeste muy bajo y una buena vista, porque apenas se distinguirán. Mercurio quizás, pero Saturno seguro que no.

Y si te han dicho que debes aprovechar la oportunidad porque hasta dentro de más de 400 años no se volverá a ver algo parecido, pues te han vuelto a engañar y además de una manera exagerada.

¿A quién se le habrá ocurrido que hay que esperar a 2492 para ver algo parecido? A alguien que se equivocó pero a quien muchos, sin comprobarlo, han copiado. 

Es cierto que el 18 de abril de ese año ocurrirá algo similar:


Pero parece una tomadura de pelo el que ese año aparezca en muchas noticias, porque sin buscar mucho ya he encontrado otras dos ocasiones mucho más cercanas: 

El 1-12-2124 y fechas próximas con situación similar

Situación preciosa con 3 planetas juntitos, y además la Luna también colabora

Y el 25-5-2125


E incluso extraña el que aparezca ahora la noticia, porque en la Nochebuena de hace dos años también ocurrió: el 24-12-2022

El 24-12-2022 45 minutos después de la puesta de sol, los 7 planetas alineados y acompañados por la Luna

Y el 18-6-2022

El 18-6-2022 estaban así los planetas 45 minutos antes de la salida del Sol

O sea, que si es un fenómeno que ha vuelto a ocurrir al cabo de poco más de 2 años, (o incluso de 6 meses)...no será tan extraordinario


Otros aspectos menores

Y ya metidos en estos temas, siempre se cuela en las noticias algún detalle no muy exacto, aunque no tan absurdo como los anteriores:

- En estos casos mediáticos sobre temas astronómicos siempre se aconseja buscar algún lugar sin contaminación lumínica para observarlo. 

Ahora, estos días de final de febrero ¡puedes olvidarte de este consejo! La condición para intentar ver a los 5, es decir al escurridizo Mercurio y al casi imposible Saturno será tener un buen horizonte.  Como estos últimos solo podrán verse en el crepúsculo, no importa el tema de la contaminación lumínica porque cuando se enciendan las luces, éstos ya se habrán ido y los 3 más brillantes destacarán casi en cualquier cielo. Habrá que buscar un lugar con un horizonte oeste lo más bajo posible

- Aunque se insista tanto en el día 28 de febrero, son mucho mejores los días anteriores. Desde el 25 la posición del más difícil (Saturno) será mejor que el 28 para distinguirlo. Es cierto que el brillo de Mercurio va aumentando esos días, pero siendo mucho mayor que el de Saturno es éste el que hay que priorizar.

- Precisamente respecto a la posición del sexto planeta, se ha colado un error que condiciona toda la noticia:

Pues no.  Saturno no estará alto en el cielo, sino el más bajo de todos, y con seguridad el de más difícil observación. Puede ser un despiste sin más, pero que favorece la tesis errónea de la noticia.

-También se han dado fechas erróneas en otras noticias al respecto:

“una gran alineación de siete planetas a principios de 2025, un evento raro desde 2010”

Pues resulta que en 2010 no se produjo ninguna situación similar a la de ahora (faltaba Mercurio), pero sí en 2022 como se ha indicado.

- Lo de la “alineación” se refiere simplemente a que están todos visibles en el cielo, y sobra ese término porque induce erróneamente a pensar en una línea recta. Como todas las órbitas están situados en planos casi paralelos, siempre que están en el cielo los veremos como en una línea ligeramente curvada. 

El término "alineación" es absurdo. Bastaría con decir que se pueden ver simultáneamente.

Para comprobar que todos los planetas sean visibles de noche (al principio o al final de la misma), en una representación en planta se puede trazar una línea recta que pase por la Tierra y el Sol, y si todos los planetas quedan en el mismo lado, se verán simultáneamente. Si en ese orden quedan a la izquierda se verán al principio de la noche, una vez puesto el Sol, y si están a la derecha se verán antes de que salga el Sol. Por supuesto, si un planeta queda angularmente cercano al Sol podría quedar oculto con la luminosidad del crepúsculo.

Como todos los planetas quedan en la parte superior de la línea roja serán visibles  simultáneamente al principio de la noche

No hay que confundir lo que ahora se llama erróneamente "alineación" con "conjunción planetaria" que es cuando aparecen muy cercanos entre sí vistos desde la Tierra, por perspectiva. Y sería cuando están más o menos alineados visto el Sistema Solar en planta: vistos desde arriba, con la Tierra en un extremo de una línea recta que pasa aproximadamente por los planetas que estén en conjunción.
Situación de los planetas en sus órbitas en la conjunción planetaria para dentro de 15 años

Ese espectáculo es mucho más llamativo que la alineación y ocurrirá por ejemplo el 7-9-2040 con el agrupamiento de los 5 planetas brillantes y la Luna, siendo mucho más fácil de ver desde el hemisferio sur:

Conjunción planetaria el 7-9-2040 con referencia al horizonte de ambos hemisferios


Después de todos los anuncios y lo que hayas podido ver, seguramente te habrá decepcionado el tema de los planetas y sus posiciones. Pero precisamente ahora, con la aparición del esquivo Mercurio, comienza a mi modo de ver un capítulo muy interesante. Espero escribir pronto sobre ello.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Localizando a Urano.

No es la primera vez que escribo sobre Urano y su posible localización, pero espero aportar ahora algunos criterios nuevos y más generales, aprovechando la situación actual del séptimo planeta

Quienes solemos mirar al cielo estamos acostumbrados a distinguir entre las estrellas a 5 planetas, desde Mercurio hasta Saturno, aunque el primero de ellos a veces se haga de rogar.

Se ven como puntos brillantes que pueden aparecer en diferentes lugares entre las constelaciones zodiacales, y más que su brillo (hay algunas estrellas que pueden brillar más que algunos planetas) es esa intromisión en el dibujo de las constelaciones lo que los delata.

Pero a Urano poca gente lo ha visto. Apenas brilla lo suficiente como para poder apreciarlo a simple vista, y además hay muchas estrellas con brillo similar, que por supuesto no las conocemos.

En un reciente post di la pista del acercamiento de Marte en una madrugada de julio


Pero eso de tener que madrugar para ver un diminuto punto en el cielo... Ahora, que ya puede verse al principio de la noche hasta mediados de abril, podemos intentar localizar al séptimo planeta de una manera más cómoda

Además durante unos cuantos meses se va a mantener cerca de las Pléyades por lo que este grupito de estrellas será una buena referencia para localizar rápidamente la zona


Aquí tenemos el recorrido de Urano en nuestro cielo desde el pasado septiembre hasta finales de enero, tramo en que precisamente está retrogradando:

Puedes intentar buscarlo, pero ten en cuenta que es casi imprescindible utilizar prismáticos para localizarlo


Y en este otro gráfico hasta mediados de abril (cuando ya dejará de verse por su proximidad angular con el Sol) con más estrellas de referencia:

Además podremos encontrarlo cerca de la Luna los días 15 de noviembre, el 9 de enero, 5 de febrero, 4 de marzo o 1 de abril, las primeras quizás no ayuden mucho porque la fase será muy grande y deslumbrarán la zona. 

Júpiter, que hasta mayo se mantendrá junto a las Híades, no muy lejos de las Pléyades, y por tanto en la zona de cielo donde estará Urano, nos ayudará a encontrar dicha zona en un primer vistazo, ya que será el primer o segundo astro más brillante del cielo (según que Venus ya se haya ocultado o no) aparte de la Luna.

Urano tiene otras muchas particularidades, derivadas sobre todo de la posición de su eje y sus satélites, como que tendríamos que pasar toda una vida para ver una luna llena. Habitualmente la fase va aumentando y disminuyendo pero sin llegar a nueva o llena, que solo lo hace cada 40 años:

O que puede verse el Sol casi en cualquier parte del cielo

Pero sobre esto ya escribí en "El cielo del séptimo planeta


Si le cogemos afición al tema, podremos seguirle incluso más tiempo, y apreciaremos varias circunstancias. Aquí parecen las trayectorias relativas hasta 2026, en que sigue manteniéndose entre las Pléyades y las Híades.

Hasta febrero del 27 habrá 3 retrogradaciones

- Sorprendentemente, cada retrogradación termina casi exactamente donde había comenzado la anterior, lo cual es una tremenda casualidad que no ocurre con ningún otro planeta. Por ejemplo el siguiente gráfico recoge la situación de Marte:

Los dos bucles aparecen apreciablemente separados, además que de uno a otro Marte ha dado una vuelta completa. Totalmente diferente del caso de Urano.

- A diferencia de otros planetas, los bucles de retrogradación son muy planos, como puede verse en el siguiente gráfico, comparado con Marte. Es decir que cuando Urano empieza a retrogradar, retrocede casi por el mismo camino. Lo mismo cuando termina la retrogradación y se empieza a mover en sentido directo. Esto es debido a la poca inclinación de su órbita respecto al plano de la eclíptica (0.8º) y también a su lejanía porque la retrogradación se produce cuando la Tierra está más cerca del planeta.

La longitud del bucle también es diferente. Aquí se han ampliado los de Urano, que en realidad son casi la mitad que los de Marte

Para apreciar mejor la forma de los próximos bucles de Urano y el lugar del final de uno con el inicio de otro, exagero la diferencia de declinación (componente vertical), en el gráfico "Hasta febrero del 27..." y queda algo así:

Situación exagerada en declinación


viernes, 7 de abril de 2023

Anocheceres que merecen la pena

 

El cielo tiene muchos atractivos y casi siempre puede buscarse algo que llame la atención y nos invite a observar, pero los anocheceres de este mes de abril de 2023 tienen un indudable interés por la posibilidad de localización de diferentes astros y en diferentes combinaciones.


Mercurio

En el hemisferio norte las apariciones vespertinas del primer planeta en fechas cercanas al comienzo de la primavera son las más adecuadas para ver a este esquivo astro.  Aunque la máxima elongación (máxima separación angular con el Sol y por ello mejor situado ) es el dia 11, el brillo de Mercurio va disminuyendo, por lo que unos días antes de ello es cuando más fácil estará, aunque siempre en el crepúsculo, antes de que oscurezca.

Aquí aparece Mercurio sobre la torre de comunicaciones  el 27 de abril, acompañado de Júpiter a la izquierda de la foto. Este último ya no es visible por estar ahora casi en la misma dirección que el Sol, pero el primer planeta recibirá otras visitas estos días.

La relativa proximidad del inconfundible Venus (el astro más brillante del cielo nocturno después de la Luna) y el día 21 con la propia Luna, ayudará a encontrar a Mercurio, aunque solo sea para saber hacia qué zona del horizonte debemos mirar:

Para una latitud 40º norte, 45 minutos después de la puesta de Sol.

Se ha desplazado el horizonte al cambiar de fecha y se han mantenido la posición de las estrellas, que son la referencia más adecuada de la evolución de los movimientos de los planetas

Para el hemisferio sur la situación es más difícil, aunque desde allí habrá otras ocasiones mucho mejores que ésta en el norte.


Venus

Sigue mejorando su posición y espectacularidad llamando la atención de muchas personas al principio de la noche, llegando a verse con el cielo ya negro después del crepúsculo. Sin llegar a la de 2020, al ocurrir en primavera es una de las mejores presentaciones de Venus en el hemisferio norte.

Venus puede verse ya en plena noche, y a bastante altura. Hace 3 semanas se le veía a suficiente altura solo en el crepúsculo...
El 15 de febrero en Bilbao


Pero ahora ya en un cielo negro y rodeado de estrellas

Venus y Orión, hoy mismo en Somo (Cantabria)


Las Pléyades y las Híades

Por una parte no es el mejor momento del año para ver estos dos cúmulos a suficiente altura donde  puedan destacar más, pero por otro lado al acercarse ya al horizonte Oeste al principio de la noche la visita mensual de la Luna, esta vez el día 22 como se recoge luego, será necesariamente con una fase fina y atractiva, y por el mismo motivo puede aparecer por allí el brillante Venus, que del día 10 al 15 atravesará la línea Híades-Pléyades.

Hoy mismo ya estaba muy cerca

Sin duda constituirán el objetivo de muchas fotos.

De hecho, siempre son atractivas si tienen una compañía destacada. Incluso aunque no sean astros, como aquí con la ISS, que pasó entre los dos cúmulos el 17 de marzo vista desde Bilbao, casi por el mismo punto que lo hará Venus aunque en diferente dirección.

Aunque hasta mediados de mayo no será visible en los anocheceres de Europa, si lo será en América del Sur en este mes de abril. Por ejemplo el día 14 desde el norte de Chile pasará por ese mismo lugar, junto a las Pléyades y además con la presencia de Venus.


La Luna

Visible en creciente a partir del 21 en que estará muy cerca de Urano y Mercurio en fase muy fina, de menos de 2 días; tal como he dicho pasará junto a las Pléyades el día 22 formando un llamativo triángulo casi equilátero con Venus y Aldebarán, y muy próxima al segundo planeta el 23.

La imagen del día 22 puede ser espectacular. Aunque se ha indicado la posición de Urano, ya es muy difícil apreciarlo porque aunque tiene junto a él dos referencias muy claras el día 21, aparecerá en un cielo crepuscular aún muy luminoso.

La posición, casi horizontal de la Luna con los cuernos hacia arriba, es típica de esta época del año (La Luna se tumba)

Aunque algunos gráficos puedan parecer repetitivos, se trata de centrar la atención en las circunstancias que se relatan, y en las fechas concretas, y no llenar más la imagen de astros y fechas




jueves, 15 de septiembre de 2022

La tenue luz zodiacal

Una extraña y débil luz está esperando tu mirada.

En la pasada primavera por fin pude verlo. Después de un viaje de 500 km entre ida y vuelta, que mereció la pena, porque no es fácil y hay que buscar un lugar adecuado.

Es posible que suelas mirar al cielo de vez en cuando y creas que ya has visto todo lo que puede apreciarse a simple vista. Pero lo más probable es que nunca hayas llegado a intuir siquiera la llamada “Luz zodiacal”, tal como me ocurría a mí hasta la noche del 2 de abril de este año. Al final del post, antes anexo con el rombo, aparece un relato de aquella experiencia.

Aunque es un tema curioso e interesante, hasta ahora no he escrito sobre ello porque no me parecía adecuado hablar de algo que puede verse pero yo nunca lo había conseguido, y tampoco lo hice después de aquel día porque las condiciones empeoraban rápidamente… hasta ahora.

Preciosa imagen de la luz zodiacal obtenida por Leonor Ana Hernández

Lo dejé en la recámara hasta que llegara el momento adecuado y ahora que vuelve a ser época propicia te invito a que lo intentes.

Se dice que la mayoría de las personas de este planeta no han podido ver nunca la Vía Láctea por su poco brillo y la contaminación lumínica de la mayoría de los lugares. Pero aún muchas menos habrán podido ver la luz zodiacal: una banda con forma triangular alargada con el lado más corto en el horizonte, más débil que la de nuestra galaxia, que sin embargo desde lugares con un cielo oscuro puede apreciarse o intuirse sobre todo al comienzo de la primavera una hora y media o dos horas tras la puesta de Sol o al principio del otoño con el mismo margen antes del amanecer.

Otra imagen obtenida por Leonor, desde Atacama, donde aparecen la Vía Láctea y la Luz Zodiacal, ésta mucho más difusa.

¿Cómo se produce?

Este fenómeno surge cuando la luz del Sol es dispersada por una multitud de partículas de polvo que se encuentran cerca de la eclíptica (el plano en que se encuentran los planetas); una zona en forma de lente que llega casi hasta la órbita de Júpiter.

Por ello desde aquí se ve con la forma de un estrecho triángulo que por supuesto es inapreciable de día o cuando todavía el cielo no está muy oscuro, pero tampoco en horas próximas a la medianoche porque el Sol está demasiado por debajo del horizonte y porque solo la parte central es lo bastante densa para dispersar la luz solar y ser visible.

¿Por qué ese nombre?

Debido a la posición de las partículas de polvo en la eclíptica, la luz proyectada aparecerá en esa zona, por donde transitan los planetas, y que como es sabido coincide con las constelaciones zodiacales. De ahí el apelativo de “zodiacal”

¿Cuándo puede verse?

Para poder observarla se tienen que dar varias circunstancias:

- Uno de los factores determinantes para poder ver tan débil resplandor es que no haya Luna, ni siquiera en fase fina. Por ello, una vez descartados los días próximos a la luna llena, cuando está creciente pero antes del cuarto podría verse de madrugada porque que a esas horas ya se habrá puesto, o en menguante después de anochecer porque todavía no habrá salido.

Hay otro factor, incluso más importante, y es que la eclíptica esté lo más vertical posible respecto al horizonte, para que el triángulo luminoso aparezca a suficiente altura evitando la extinción (disminución de brillo debido a que atravesaría gran capa de atmósfera)

Teniendo en cuenta la inclinación de la eclíptica en distintas fechas, y en cada hemisferio, que expliqué en su día y copio un par de gráficos, los mejores momentos son las fechas próximas a los equinoccios: en el de otoño de madrugada, y en el de primavera después de anochecer. No olvidar que como las estaciones son diferentes en cada hemisferio cuando la situación sea favorable en el norte de madrugada (como ahora) en el sur será favorable al principio de la noche.

Comparación de la inclinación de la eclíptica en distintos momentos y lugares. Cuanto más vertical esté, más fácil será la observación de la luz zodiacal.
En el ecuador, donde la situación es inmejorable, antes de la salida del Sol es igual a  después de la puesta, pero mirando lógicamente hacia el este. Había un error en el gráfico del ecuador, que ya está corregido.

Gráficos similares a estos ya aparecieron en el artículo "La eclíptica" donde pueden verse otros análogos y una explicación detallada.

Teniendo en cuenta ambos factores, ahora mismo la luz zodiacal puede verse después de anochecer en el hemisferio Sur hasta el día 26 o 27 de septiembre en que la Luna comenzará a molestar, y la siguiente oportunidad será del 19 al 27 de octubre.

En el hemisferio norte habrá que esperar hasta el día 24 porque aquí molesta la Luna ahora (en menguante está presente al final de la noche), y luego durante 2 semanas podríamos intentar ver a nuestra protagonista de madrugada. 

Si no nos gusta madrugar habrá que esperar al final del invierno, concretamente a partir del 10 de marzo cuando la luna menguante esté ausente al principio de la noche, y la eclíptica bastante vertical, como se recoge en este otro gráfico:


Otro factor decisivo para poder apreciarla es la ausencia casi total de contaminación lumínica: En toda la provincia de Bizkaia no he encontrado un solo lugar donde pueda verse la luz zodiacal.

Desde zonas próximas al ecuador prácticamente siempre tienen la eclíptica bastante vertical, por lo que podrá verse en cualquier fecha en que la Luna no está en el cielo, siendo por tanto la mejor zona para observarla.

 Mi experiencia:

Estos párrafos que siguen fueron escritos hace medio año, concretamente el 3 de abril, con la idea de publicarlos entonces en este blog. Pero luego pensé que era más importante el aspecto didáctico del tema, y siendo ya fechas tardías para su observación, empeoradas por la luz de la Luna, decidí dejarlo para la siguiente ocasión, precisamente ahora a finales del verano, para que quizás pueda motivar a alguien a intentarlo.

“Por fin lo conseguí. Algo que nunca había visto, que no parecía fácil, que desde luego había que ir al comienzo de la primavera a un lugar con el cielo muy limpio como el pueblo de mi madre, lo cual pensé hacer hace dos años pero el confinamiento me lo impidió.

La luz zodiacal, esa tenue banda blanquecina con forma triangular alargada e inclinada, más débil que la vía láctea, ahí estaba apenas intuida pero que la cámara captó sin ninguna duda.

El mes anterior lo había intentado, buscando el lugar más oscuro de mi provincia, pero fue en vano y la contaminación lumínica de varias capitales lo hacía imposible.

El del sábado fue un viaje relámpago de ida y vuelta con peligro casi de que la nevada dejara impracticables las carreteras, pero con un cielo espectacular a la llegada al lugar escogido, una finísima Luna en el crepúsculo que anunciaba que pronto se despediría…


Efectivamente, al empezar a oscurecer la telonera abandona el escenario quedando las estrellas que acompañarían a la diva que alguien diría que ya empezaba a intuirse.

… y ya de noche un rato de frío intenso en el camino de la Loma entre Torre y Caleruega pero que con la emoción uno no se entera. Bueno, se enteró solo mi mano derecha despojada del guante para poder manipular la cámara, que quedó pronto inutilizada al perder sensibilidad con el frío y hube de cambiar por la otra.


Ahí está, acompañada de aviones y satélites.

La misma imagen con anotaciones para clarificar

Sé que la foto puede no decir mucho porque es muy débil, pero ahí está precisamente el mérito. Aunque objetivamente era mucho más atractiva la finísima luna de 37 horas que se pudo ver en el crepúsculo, la famosa constelación de Orión que junto a Sirio dominaba la noche o incluso los dos cúmulos de las Híades y las Pléyades que aparecen en las fotos, y que por cierto serán el tema de un próximo post, o hasta la espectacular caída de copos de nieve sobre el parabrisas del coche a la vuelta.

Pero el objetivo era observar el vaporoso reflejo de polvo cósmico situado en el plano del Sistema solar, la luz zodiacal. Ser testigo y poder hablar de ello en primera persona. OBJETIVO CUMPLIDO”.

 

 


¿Cómo se produce esa extraña luz? 

¿Qué es la luz zodiacal? Se supone que se forma por el reflejo de la Luz del Sol en partículas de polvo situadas en torno al plano del Sistema Solar, pero no está del todo claro el origen de esas partículas. Siempre se había dicho que se trataba de polvo expulsado en las inmediaciones del Sol por los innumerables cometas de largo periodo que cruzan la zona desde hace miles de millones de años y también por los choques entre asteroides. 

Sin embargo en 2010 David Nesvorn y Peter Jenniskens propusieron que su origen estaba en los cometas de corto periodo, fundamentalmente los de la familia de Júpiter con los que las trayectorias de  las partículas de polvo tenían cierta semejanza, descartando a los asteroides y a los antiguos cometas, cuyos restos no habrían podido quedar en la zona durante mucho tiempo. 

Órbitas de los cometas de la familia de Júpiter. Casi todos ellos recorren precisamente la zona donde se encuentran los granos de polvo que origina la luz zodiacal.

Y hace solo unos meses un equipo dirigido por John Leif Jorgensen publicó un trabajo que pone esta interpretación en duda y a partir del análisis de las partículas que habían chocado con la nave Juno en su camino hacia Júpiter dedujo que procedían del polvoriento Marte. 

Parece que la gran mayoría de estas partículas se encuentra entre la Tierra y Júpiter. La Tierra las atraería por gravedad limitando su desplazamiento más hacia el Sol, y el planeta gigante las mantendría en el interior de su órbita por fenómenos de resonancia. 

Representación de la nube de polvo que origina la luz zodiacal

Esta interpretación tiene algunos inconvenientes que habrá que seguir analizando, pero no deja de ser curioso que con los medios actuales hayan surgido varias hipótesis diferentes, y que lo que hasta hace muy poco se daba por cierto, ahora casi se ha descartado.

Sea lo que sea, te invito a que intentes observarlo, y a que no saques la conclusión de que esto de la luz zodiacal es un cuento.

 

domingo, 1 de mayo de 2022

Venus y Júpiter se acercaron


Tal como había anunciado en anteriores artículos hoy, primero de mayo, los dos planetas más brillantes en nuestro cielo tuvieron su conjunción situándose muy cercanos respecto a nuestra visual.

En Bilbao pesar de la niebla que impidió la observación de Marte y Saturno, y que incluso aumentó claramente con el amanecer, pudo verse la aparición de los protagonistas Venus y Júpiter, por el horizonte. Poco antes de las 6:30 pude obtener las imágenes de esta animación:

 

Los dos planetas surgiendo por la izquierda de la línea de farolas

Una foto en un plano más cercano y con el cielo ya más luminoso. (No pude obtener nada a través del telescopio por problemas en su emplazamiento)



Y otra animación según iban ascendiendo, a la vez que la bruma y el humo de las chimeneas iba cambiando:



Con la satisfacción de haber podido observar el fenómeno que tanto he ido anunciando, queda solo esperar a la próxima ocasión justo dentro de 10 meses, en que los dos planetas más brillantes volverán a encontrarse y además en ese caso podremos verlos sin tener que madrugar.

Actualización 2 de mayo.

Aunque pasada la conjunción los cielos crepusculares siguen estando espectaculares, más aún si se acompañan de un buen marco, como se puede apreciar en esta preciosa imagen del "día después" obtenida en los Campos de Montiel, que me acaban de regalar.


Y hoy mismo (martes día 2), otro fenómeno incluso más llamativo al atardecer, con Mercurio y la fina luna del final del Ramadán. Enseguida publicaré algo sobre ello.

jueves, 28 de abril de 2022

¡A observar la conjunción planetaria!

 

Esta es la segunda parte del artículo sobre la conjunción de los planetas Venus y Júpiter. Si no leíste el anterior puedes hacerlo en este enlace.

Venus y Júpiter ya se están aproximando para ofrecernos en la madrugada del día 1 de mayo una imagen muy especial, con los dos astros más brillantes (después del Sol y la Luna, claro), uno junto al otro.

Aunque esto es solo un montaje, espero que el domingo las nubes no acompañen y pueda verse esta imagen

Así se veían los días 25 y 26 de abril (y añadida la imagen del 29), que tomando referencias en el horizonte permite apreciar el progresivo acercamiento:

Día 25

Día 26

   
Edición posterior para incluir la imagen del día 29


Localización del lugar:

En el hemisferio sur y lugares cercanos no habrá problema en localizar a los dos brillantes planetas, pero en latitudes medias del hemisferio norte como se ven justo en el crepúsculo matutino, con el cielo clareando, habrá que estar alerta para ver cuándo aparecen por el horizonte y aproximadamente por qué lugar, que puede depender de los obstáculos que haya. Cuanto antes los veamos mejor será la imagen porque el cielo estará más oscuro.

Pero habrá un método muy sencillo: tendremos una guía muy clara en Saturno y Marte, los dos puntos brillantes cercanos al horizonte Este-Sureste. Lo ideal sería empezar a observar cuando todavía sea de noche, y allí tendremos a estos dos planetas teloneros que nos indicarán, siguiendo la línea que marcan y casi a la misma distancia, el lugar de salida de los protagonistas. Luego solo habrá que esperar a que estos aparezcan. 

Desde latitudes medias del hemisferio norte Marte aparecerá una media hora antes que la pareja protagonista y desde el sur una hora antes

En esos momentos ya estará clareando (sobre todo, como he dicho, si miramos desde el hemisferio norte) y según la limpieza del cielo es posible que ya cueste distinguir a Marte y Saturno, pero ya habrán realizado su función de guía.


Por un telescopio

A simple vista será llamativo apreciar los dos luceros (como en muchos sitios les llaman a los planetas brillantes) , uno junto al otro; pero si utilizamos un telescopio podremos captar más detalles.

Quizás la característica más importante de una conjunción planetaria es la cercanía angular de los protagonistas. En este caso se les verá muy próximos, casi tanto como Júpiter y Saturno en 2020, por lo que se podrán observar simultáneamente con un telescopio utilizando poca focal, mostrado una bonita imagen Júpiter con sus satélites, y Venus con una fase que sin ser muy fina (se verá iluminado del orden de un 68% de su disco) es evidente. 


 Fecha real de la conjunción

Hay un dato muy curioso respecto a la fecha de esta conjunción. Debería tomarse en el momento en que la separación angular es la mínima, concretamente de solo 14´, que supone la mitad del tamaño angular de la Luna o del Sol. Eso ocurrirá el día 30 de abril a las 21 hora de tiempo universal.

Pero debido a los diferentes usos horarios y al poco tiempo en que los planetas pueden observarse (desde que aparecen por el horizonte hasta media hora antes de la salida del Sol aproximadamente), nadie verá esa máxima aproximación el día 30.

En el momento citado, Venus y Júpiter podrán verse en una franja del Pacífico, parte de Australia, Indonesia y el Sureste asiático, donde ya será día 1 de mayo:

Desde la zona sombreada en color verde podrá verse la conjunción en el momento de máxima aproximación. La línea azul indica el límite en que los planetas ya han salido en el momento de la conjunción Sol y la roja el límite en que están por encima del horizonte 30 minutos antes de la salida del Sol. En dodos esos lugares será día 1 de mayo en esos momentos.

Cuando horas más tarde se vean en Europa, estarán un poco más separados, entre 20´, y 22´ y también será día 1, por lo que he tomado siempre esa referencia. Sin embargo, en América, y variando un poco según la zona, se verán con una separación similar de alrededor de unos 30´ el día 30 cuando se están acercando y el día 1 cuando ya se estarán separando.

Como curiosidad, en Santiago de Chile y la costa suroccidental de ese país, el mismo día podrá observarse la conjunción planetaria por la mañana, y el eclipse de Sol por la tarde. Ambos el día 30 ya que desde allí esa madrugada Júpiter y Venus estarán casi a la misma distancia que el día siguiente.



Otras conjunciones planetarias en 2022

Para acabar, y aunque solo sirva para destacar ésta sobre las demás, que la mayoría ya han pasado, pongo una relación de las conjunciones de todos los planetas durante este año 2022 para insistir en la relevancia de ésta:

No solamente será la más vistosa por el brillo de los protagonistas, sino que será también la más cercana.


Las 3 últimas no serán visibles debido a la pequeña elongación (angularmente demasiado cerca del Sol) y la del 21-3 solo se vio desde el hemisferio sur y proximidades del ecuador. Pero todavía queda una bastante buena, a finales de mayo.

¿Y después, qué?

La siguiente conjunción entre Venus y Júpiter ocurrirá el 1 de marzo del próximo año y también será buena, pero no tanto por varios factores. Quizás lo que motive a más observadores que ésta, es que se verá al principio de la noche.

Pero no esperes tanto, y aunque no te guste madrugar si las previsiones meteorológicas para tu localidad no son muy malas, haz una excepción: Yo que tú buscaría un lugar adecuado con buen horizonte oriental y pondría el despertador para levantarme aún de noche. Que como es domingo, después del espectáculo (y de felicitar a tu madre si vives en España, Andorra Portugal, Hungría o Angola) puedes volver a meterte en la cama.