Ya me he referido varias veces en
este blog a la magnífica presentación del segundo planeta durante los últimos 6
meses, sobre nuestros cielos en el crepúsculo vespertino y primeras horas de la
noche, por ejemplo en "La estrella de este invierno..."
Pero como todo tiene su final,
también Venus va a dejar de verse a últimos de mayo, para aparecer en los
cielos matutinos unas dos semanas después como el “Lucero del Alba”.
Pero a pesar de que era el único planeta que en estos meses ha podido verse por
la tarde, no nos va a dejar sin presencia planetaria vespertina, porque
casualmente justo en las fechas en
que el segundo se marcha, aparece el
primero.
 |
Ayer 19 de mayo a las 22:15 en el limpio cielo de Bilbao, sobre su horizonte Oeste-Noroeste, Mercurio (en la imagen un débil puntito muy cerca de los árboles del horizonte) ya se apreciaba a simple vista, mientras está acercándose a Venus para recoger pasado mañana el testigo. |
Pero es un relevo a la baja. Es
como si en una carrera de 4X100 un atleta aficionado y en baja forma le cogiera
el relevo al recordman mundial de velocidad, porque tanto en el brillo como en
la duración diaria y total, de estas apariciones vespertinas la diferencia entre los dos es
enorme.
 |
Trayectoria prevista para la entrega del testigo sobre el horizonte. En una imagen con más campo que la anterior, y tomada unos minutos antes, se ha trazado el movimiento de los dos planetas durante el relevo, tomando como referencia el fondo de la esfera celeste. |
El momento del relevo (la
conjunción planetaria exacta) será el día 22 a las 10h (8 TU) cuando Mercurio
pasará a menos de 1º al Sur de Venus. A las horas en que ocurre el crepúsculo (único
momento en que serán visibles) desde el Oeste de Europa el 21 al atardecer ya
se les verá muy próximos y el 22 el primer planeta ya estará más alto sobre el horizonte que el segundo
Pero aún así, los
atardeceres en que sigamos viendo a Venus (cada vez más difícil, ocultándose
antes y en un cielo más brillante) destacará mucho más que Mercurio e incluso
nos puede servir de referencia para encontrar al esquivo primer planeta, porque
su brillo será mucho mayor (Magnitud -4 frente a -0.3, cifras ya atenuadas por la atmósfera).
Tanto el día 21 como el 22 la
separación angular será de menos de 2º durante el crepúsculo desde Europa y América (desde Australia incluso menor que 1º el día 22) por lo que serán
visibles a la vez con unos prismáticos, uno al lado del otro, y se podrá apreciar la fina y
espectacular fase de Venus mientras el pequeño disco de Mercurio apenas se verá como un puntito mucho más débil.
 |
Esta sería, aproximadamente, la visión con unos prismáticos que cubrieran un campo de solo 3º, manteniendo la proporción de tamaños y distancias. (Los que utilizamos habitualmente en observación del cielo pueden tener el doble). Aunque las imágenes parecen excesivamente pequeñas, lo que veamos será mucho más evidente porque la imagen cubriría toda nuestra visión y el ojo se adapta mucho mejor al verlo directamente, que al mirar una imagen en una pantalla, tanto en calidad como en percepción del detalle. En el montaje se han utilizado imágenes reales de los planetas del día 19-5 obtenidas por separado. |
Es muy curioso el que la aparición
vespertina de Venus empezó en noviembre cuando Júpiter se retiraba de la zona (como quedó recogido en "Zeus y Afrodita, ...!) y acaba ahora cuando comienza la de Mercurio. Esto ha sido una enorme
casualidad y ni el mejor equipo de relevos se habría pasado el testigo de
manera tan coordinada.
El aspecto de ambos planetas.
A simple vista el aspecto que
muestran Venus y Mercurio es muy distinto, como he dicho, por la gran
diferencia en el brillo aunque ambos se vean con aspecto puntual, comos si fuesen estrellas; pero vistos a través de un telescopio será aún mayor
por el tamaño y la forma.
Además de que el segundo planeta
es más grande que el primero, ahora está mucho más cerca de la Tierra. Y por su posición la fase será muy diferente:
 |
Posiciones Mercurio, Venus y la Tierra en sus órbitas el día 22-5-2020. Aunque la alineación en planta es exacta, veremos "pasar" a Mercurio un poco por debajo de Venus porque las órbitas no están exactamente en el mismo plano. Aunque el tamaño de los astros se ha exagerado, la forma, tamaño relativo y situación de las órbitas es precisa. |
La fase menguante de Venus, estas semanas muy
fina, contrasta con el pequeño disco que nos muestra Mercurio, que aún estando
también menguante (ambos presentan esa fase cuando son visibles por la tarde)
todavía es casi llena.
Estas dos imágenes se veían ayer en
mi telescopio:
 |
Imagen tomada a través del telescopio de cada uno de los planetas el 19-5, pero que no van a variar mucho durante estos próximos días. La ampliación de ambas fotos es la misma, y permite comparar los tamaños aparentes. Son las mismas imágenes que he utilizado arriba para el montaje de la visión con unos prismáticos pero aquí , en mayor escala, se aprecia mejor la fase y la relación de tamaños |
Días de espectáculos
Además de la conjunción de Venus
y Mercurio del día 22, que permitirá verlos muy cercanos entre sí, también en
fechas contiguas se producen otras circunstancias que se sumarán para hacer el
fenómeno más llamativo
-- La Luna de testigo
La Luna siempre adorna este tipo
de conjunciones cuando le da tiempo a pasar por allí en las fechas clave, añadiendo
el elemento más espectacular al fenómeno.
En este caso, aunque por la
proximidad al horizonte en el crepúsculo será muy breve, muy sutil por la
consecuente fina fase, y no dará tiempo a que mucha gente pueda fijarse por lo que no
será un espectáculo de masas, por esos mismos motivos será mucho más bello.
El día 24 una finísima Luna
creciente de solo dos días después de nueva, formará una preciosa coreografía
con los dos planetas. Mercurio quedará situado justo entre Venus y nuestro
satélite, ambos con la misma fase.
Como el movimiento de la Luna en
la esfera celeste es relativamente rápido, y el periodo de observación en cada
lugar muy breve, coincidiendo en cada lugar con el crepúsculo, la situación
cambiará según el lugar del planeta
desde el que se observe.
Desde América la simetría será
mayor, y Mercurio quedará situado casi exactamente en el punto medio entre
Venus y la Luna, mientras que en Europa (visible unas horas antes) se verá más
cerca de Mercurio que de Venus.
A diferencia de lo relatado antes, relativo a la variación en las posiciones de los dos planetas desde diferentes puntos de la Tierra, en este caso el movimiento de la Luna es mucho más rápido y esas variaciones serán mayores
-- También la ISS
El lunes 25, se incorpora a la
coreografía la Estación Espacial, que desde donde yo vivo se la verá pasar por
ahí, casi casi delante de Venus, completando un póker muy sugerente por momentos.
 |
La ISS pasa a las 22h 18, pero muy bajo para verlo a simple vista. A solo 5º con magnitud -0.85 pasará junto a Venus. |
Aunque cuando la ISS se aleje de
la zona de los dos planetas y coja más altura se verá bien a simple vista, su visita a Mercurio, Venus
y la Luna habrá que fisgarla con prismáticos.
Situaciones desde distintos lugares de la Tierra
Aunque el movimiento de ambos planetas en la esfera celeste es muy ligero, en los momentos de máxima aproximación habrá diferencias en su posición relativa en solo unas horas. Y como solo son visibles durante un pequeño intervalo de tiempo en el crepúsculo, esta posición y su separación angular será algo diferente según el lugar del planeta en que se observe. Así la máxima aproximación, que será ligeramente inferior a 1º podrá verse desde la zona oriental de Australia.
Desde Europa occidental tanto el día 21 como el 22 estarán a la misma distancia, en el primer caso antes de la oposición, y en segundo después.
Desde América se verá más tarde, por lo que el día 21 será mejor. En américa del Sur no mucho mejor que en Europa, porque aunque la diferencia de longitud geográfica es notable, la diferencia en la hora del crepúsculo vespertino no lo es tanto ya que allí es otoño, ya camino del solsticio de invierno y el sol se pone antes de lo habitual.
El siguiente gráfico recoge estas situaciones:
Este gráfico está referido a la ecliptica, con lo que si se toma como referencia su posición respecto al horizonte, (que siempre por la zona de Mercurio es clave), hay otro factor muy determinante:
- En el hemisferio Sur empeora las condiciones porque en otoño al atardecer está muy horizontal, con la desventaja añadida de que la latitud eclíptica de ambos planetas es Norte. Definitivamente, y a pesar de que en la mayoría de los casos las condiciones de observación de Mercurio son mucho mejores en el hemisferio Austral, en este caso rotundamente no.
- La situación de México será mejor que la de Europa porque al estar más cerca del ecuador, tienen la eclíptica más vertical.
Postas de diferente duración
Lo de esta aparición vespertina de
Venus, relevando a Júpiter y siendo relevado por Mercurio justo en los momentos
del comienzo y final de su periodo de visibilidad vespertina ha sido una
tremenda casualidad, porque los periodos sinódicos (posiciones vistas desde la
Tierra) de cada planeta son muy diferentes, y normalmente no ocurre así,
solapándose unas y otras. Pero esto me da pie a analizar o comparar los ciclos
de cada uno.
- Empezando por el más
espectacular (Venus) como ya he citado en varias ocasiones, la duración de su
posta (su aparición vespertina, o de igual manera la matutina) es de 6 o 7
meses (en cada ciclo de 19). En este caso desde noviembre hasta finales de
mayo.
Debido a su brillo, podría
decirse en este símil atlético que el segundo planeta realiza las postas más
espectaculares, y se llevaría los mayores aplausos en la competición.
- Las apariciones de Mercurio son
mucho más breves, y la duración del periodo de visibilidad es relativo porque,
como las condiciones siempre son críticas, la determinación de si en un momento se puede ver sin ayuda óptica, o no,
depende de la vista de cada observador y de las condiciones de limpieza del
cielo (aún sin nubes) cerca del horizonte.
En cualquier caso estos periodos son
mucho más amplios en el hemisferio Sur, digamos que para latitudes medias pueden tener una
duración de un mes y medio, mientras que en el norte,
donde puede reducirse a menos de dos semanas el periodo en que se vea a simple vista, y eso si
hay suerte y el horizonte está limpio.
Mercurio es el atleta sureño que
cuando corre en casa, ante su público, da todo lo que tiene, pero cuando lo
hace fuera se limita a cumplir el expediente de manera muy rácana.
Estas curiosas diferencias según el hemisferio, que no se dan en ningún otro planeta, las recogí en el artículo "El esquivo planeta sureño se asoma por el norte"
- Júpiter y Saturno
Debido a su lejanía y por ello a
su lento movimiento real y en la esfera celeste vistos desde aquí,
prácticamente su ciclo es anual, alargándose un mes más en el caso de Júpiter.
Desde que comienzan a verse de madrugada pasan poco más de 5 meses hasta que
son visibles toda la noche, en su oposición, luego otros 5 en que podemos
verlos claramente antes de acostarnos pero no de madrugada y luego un periodo
en que no son visibles por estar angularmente cerca del Sol en las proximidades
de su conjunción.
Aunque Júpiter siempre será más
eficiente que Saturno, con postas un poquito más largas y mucho más
espectaculares (por su brillo), ambos son relevistas muy fiables, constantes, y
nunca fallan.
- Marte
Con el cuarto planeta hay que
matizar porque su brillo (acorde con su distancia a la Tierra) es muy variable.
Aunque considerando su situación en el cielo nocturno sus periodos son mucho
más amplios, de casi 2 años, si se considera su
observación clara y espectacular se reducen a pocos meses, de los cuales en un par de ellos destaca como el astro más brillante
después de la Luna durante casi toda de la noche, compitiendo quizás con Júpiter si coinciden ambos en su máximo esplendor. Venus no será su rival porque no se ve nunca en plena noche.
 |
De izquierda a derecha, Marte, Saturno y Júpiter, el pasado mes de abril acompañados por la Luna. Este año 2020 los dos últimos se mantienen muy próximos entre sí y puede comprobarse que el brillo de Júpiter es siempre muy superior. Aunque todavía Marte no puede competir con él, va a ir aumentando continuamente hasta octubre, cuando no tendrá rival.
|
Por ejemplo podría considerarse que la aparición actual de Marte comenzó en octubre de 2019, tendrá su máximo esplendor en otoño de este año y durará hasta el verano de 2021 en que difícilmente se distinguirá, muy débil, al comienzo de la noche.
Marte da unos relevos
espectaculares en su tramo central pero parece que le cuesta coger velocidad
cuando toma el testigo, y se queda agotado tras el explosivo esfuerzo mucho
antes de entregarlo.