Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2025

La mejor ocultación


La Luna acaba de interponerse delante del Sol (aunque solo haya sido parcialmente), y ya tiene a la vista el siguiente objetivo para solo 3 días después, que aunque no sea tan evidente puede dar incluso más juego: Las Pléyades.

Como es muy posible que a cuenta del eclipse y la alineación planetaria haya personas que se hayan acercado ahora al blog, hago una breve introducción de algunos conceptos que ya aparecieron en su día, pero destacando que aunque el fenómeno parece repetitivo el de ahora, es el mejor sin ninguna duda para observadores de la Europa occidental:

Desde un lugar con poca contaminación lumínica intenta buscar un grupito de estrellas, al principio de la noche a unos 40º de altura sobre el Oeste y en esta época cercanas a Júpiter y a su derecha, ahora el punto más brillante del cielo nocturno. Son débiles pero próximas entre sí de manera que atraerán tu mirada. Se trata de las Pléyades, que seguramente ya las conocerías sin mis indicaciones, pero por si acaso. Si las tienes localizadas antes del 1 de abril ya tienes tu objetivo enmarcado, aunque no tendrás problemas ese día porque aparecerán muy cerca de la Luna e irás viendo como las va ocultando una tras otra. 

Si conoces las constelaciones, decir que pertenecen a Tauro, aunque la mejor forma de encontrarlas es seguir la destacada línea curva de Perseo, y justo al final de la misma las encontrarás.

Una hora después de la puesta de sol

Las Pléyades son un cúmulo abierto, un montón de estrellitas no muy lejanas entre si que podemos distinguir a simple vista o mucho mejor con unos prismáticos o telescopio sobre todo si queremos seguir las ocultaciones. Ocupa un espacio de poco más de 1º de anchura (dos lunas)

Las siete hermanas, que junto a sus padres Atlas y Pleione toman sus nombres de la mitología griega, y son las más brillantes del cúmulo estelar de Las Pléyades.

Si; ya he recogido en este blog en los últimos meses varias ocultaciones de las Pléyades por la Luna, pero aunque si eres lector habitual te parezca que soy un pesado, tengo que contártelo porque esta es la mejor y además lo prometí.

Por ello, solo un breve post para contarte los detalles y hacer una simulación, pero no puedo dejar de lado esta imagen que se verá desde el centro de la península sobre las 12 de la noche, en que 8 de las estrellas del cúmulo rodean a la Luna formando una corona a su alrededor:

Como una ocultación de tantas estrellas puede tener un interés adicional, a continuación pongo algunos detalles del momento de las diferentes ocultaciones y reapariciones. Todo corresponde para Madrid. Para otros lugares puede diferir en varios minutos y la geometría ser ligeramente diferente, pero como en el caso del eclipse se puede aprender de ello y sacar conclusiones:


Algunas diferencias clarificadoras observado desde otros lugares:

Aunque desde Madrid la Luna pasa  entre Mérope y Astérope casi rozándolas pero sin ocultarlas, desde Barcelona y Bilbao oculta a Mérope pero no Asterope 

Desde Sevilla se oculta Asterope pero no Merope

Desde Bilbao y otros lugares del norte de la península se oculta Atlas mucho antes del ocaso, con la Luna a 2º de altura:


Como con tanto dato esto puede resultar demasiado técnico y alguien preferirá una imagen global, aquí está una animación del proceso completo, también desde Madrid.



Otras informaciones más técnicas sobre estos fenómenos puedes verlas en estos artículos que publiqué  sobre otras ocultaciones de las Pléyades, sobre todo en el primero:

Situación preliminar y explicaciones geométricas muy completas

Con imágenes reales

Otra ocultación no tan espectacular

Una ocultación destacada pero con la Luna casi llena

Pero de las ocultaciones visibles desde España esta de abril es la mejor, con diferencia, por varios motivos:

- La Luna atravesará el cúmulo por su centro, ocultando a 6 o 7 estrellas según desde donde observemos, de las 8 más brillantes (la octava es ocultada desde otros lugares de la península)

- Incluso, como se ha dicho, sobre las 24h aparecerá rodeada por una corona de estrellas

- La fase fina de la Luna, de solo 3 días, dará una bonita imagen y no deslumbrará el brillo de las estrellas del cúmulo.

- La hora es la más adecuada para observar, al principio de la noche.

- Por si fuera poco, las previsiones meteorológicas (cuando esto escribo) son inmejorables

Aunque todos los meses la Luna se acerca a las Pléyades y hasta 2029 habrá bastantes ocultaciones, todas serán inferiores a ésta, no se podrá ver otra similar al menos hasta el siguiente periodo, a partir de 2042. O, sea, que ya he dado bastante la lata con este tema, pero si quieres ver la mejor en al menos 31 (contando el periodo previo y el siguiente) no la dejes pasar sin echarle una mirada.

Bueno, que en 2028 habrá un par de ellas casi tan interesantes. Si este blog continúa su andadura, ¿quién sabe?…

Pero no es solo el eclipse y las Pléyades. Parece que nuestro satélite está hiperactivo, y el martes día 2 está prevista su conjunción con Júpiter. Una vez que Venus ya no se deja ver por su proximidad angular con el Sol, los dos astros más brillantes de la noche aparecerán muy próximos, dando una bonita imagen. Y lo mismo el día 5 con Marte.

Tanto las imágenes que consiga, como las del eclipse y las conjunciones las reuniré en un post dentro de unos días.

domingo, 9 de marzo de 2025

Temporada de eclipses

 

El próximo viernes 14 de marzo se producirá un eclipse de Luna visible en parte desde España, y prácticamente completo desde América. 

Cerca ya de eclipsarse totalmente, con la orientación que se verá desde España con la zona superior derecha todavía brillante (dependiendo de la localidad casi justo al final de la noche)

En ese mismo instante, aunque desde América será el principio de la noche, se verá la misma imagen pero girada. 
Por ejemplo, desde Buenos Aires

¿Cuánto tiempo ha pasado desde el último eclipse? Quizás tengamos la impresión de que los eclipses ocurren de manera anárquica, sin ningún tipo de periodicidad, y bastante separados unos de otros. Y por ello quizás también te sorprenda el que 15 días más tarde, el sábado 29, podremos ver un eclipse de Sol. Por supuesto, el primero en luna llena y el segundo en nueva. O sea, que la diferencia no puede ser de 10 o de 20 días, por ejemplo.

Pues resulta que es lo habitual: dos eclipses, uno de cada tipo, separados solo por 2 semanas, aunque en algunos casos son 3 eclipses. Es lo que se llama temporada de eclipses, que tienen una amplitud de hasta casi un mes y están separadas una de otra temporada por algo menos de 6 meses. Nunca habrá un eclipse, por ejemplo, 3 o 4 meses después de otro.

Este año 2025 una estación de eclipses es esta de marzo y otra en septiembre (el día 7 de luna y el 21 de Sol) Serán dos parejas, y además los mismos tipos de eclipses: totales los de Luna y parciales los de Sol

Eclipses en el año 2025

Pero a veces tenemos la sensación de que son situaciones excepcionales porque una cosa es que ocurran y otra que ambos sean visibles desde una misma zona, como en este caso.

De hecho, desde el oeste de Europa no se han visto los dos eclipses destacados de una misma temporada (uno dos semanas después del otro) desde 1996. Sí hubo algún par de ellos, pero fueron poco llamativos: penumbrales de Luna o parciales muy breves de sol.

Además cada año ocurren al menos 4 eclipses, pero desde la península Ibérica (O desde el oeste de Europa) el último fue en 2022

Todo esto lo expliqué detalladamente en "Parejas y tríos de eclipses". Lo puedes ver allí y te lo recomiendo, pero el título de este post y las referencias al tema es porque desde entonces hasta ahora no se habían visto desde aquí ambos eclipses.

Los detalles de eclipse de Luna del día 14:

Si te interesa observarlo, el día 14 deberás madrugar de manera que puedas verlo un poco antes de las 6. En realidad la primera fase penumbral empieza antes, pero apenas se distingue nada. A las 6:10 comienza el verdadero espectáculo (un poco antes se empieza a notar) y podrás observar prácticamente hasta la salida del Sol según el lugar, de acuerdo con los datos que pongo luego. Deberás haber localizado un lugar con el horizonte oeste bajo, para poder ver la Luna el máximo tiempo posible antes de ponerse.

A diferencia de los eclipses de sol, los de luna son simultáneos en todos los lugares desde donde se vea la Luna, y esa es la circunstancia que motiva las zonas de visibilidad: Por ejemplo, si el eclipse empieza a una determinada hora, desde todos los lugares que en ese momento se vea la Luna, se apreciará el comienzo del eclipse, y por la misma zona lunar aunque esté girada.

En la mayor parte de Europa y Africa verán solo el comienzo así como desde el este de la península desde donde se verá la primera parte parcial, sin llegar a ser total, pero desde el centro y oeste además de las Islas Canarias, se verá total antes de que se ponga la Luna. O sea, la primera mitad del eclipse. y como se ha dicho, ya desde América se verá el eclipse completo.

Este es el mapa general del cual se pueden sacar algunas conclusiones:

Si lo comparamos con los mapas de otros eclipses anteriores:

Veremos que a diferencia de aquellos, en esta ocasión las líneas de separación de las diferentes fases son bastante verticales siguiendo la dirección de los meridianos. Esto es porque estamos casi en el equinoccio.

En este caso las líneas llegan hasta latitudes extremas próximas a los polos, mientras que en los otros dos ejemplos no, uniéndose por esas latitudes toda la zona donde se ve todo el eclipse o donde no se ve nada. Esto ocurre porque al haber allí día perpetuo o noche perpetua tampoco la Luna se va o no aparece durante todo el tiempo. En un eclipse lunar si hay noche perpetua nuestro satélite será visible de manera continua 

Como los eclipses de Luna son simultáneos, su visibilidad está condicionada por la posición sobre el horizonte en un momento determinado. Por ejemplo, en este caso la totalidad comienza a las 7:26 (hora oficial en España), y los lugares que a esa hora tengan la Luna sobre el horizonte la verán totalmente eclipsada. Aunque hay que decir que en la península el cielo estará ya brillante con el cercano amanecer, y no destacará mucho. 

Zona de la península desde donde llegará a verse la totalidad a las 7:26:  a la izquierda de la línea

Desde la derecha de la línea, la Luna se pondrá antes de la fase total

Tal como se aprecia en el siguiente gráfico, este eclipse ocurre cuando la Luna está cerca del nodo descendente, antes de pasar por él (se va aproximando a la eclíptica, pero acaba el eclipse antes de atravesarla -nodo descendente-), y se indican las horas del comienzo de cada etapa.

Y por lo tanto, el próximo eclipse de esta temporada (de sol, el 29 de este mes) ocurrirá cuando la Luna vuelva a atravesar la eclíptica, pero en el nodo ascendente.

lunes, 6 de enero de 2025

Pléyades. Una ocultación destacada


Tal como escribí en su día, durante estos años (hasta finales de 2029) se producen sucesivas ocultaciones del cúmulo de las Pléyades por la Luna. Siendo visibles cada mes desde distinta zona, en diferente fase lunar y con distinta geometría.

Pero la del próximo día 10 de enero será una de las más intensas en la Península Ibérica.

La Luna llegará a situarse entre las estrellas del cúmulo

Como se aprecia, el cúmulo estelar de las Pléyades tiene una extensión mayor que nuestro satélite visto desde aquí y esta vez puede decirse que la Luna se cuela casi por el centro, llegando a eclipsar a 5 de las 9 estrellas más brillantes:


Antes de nada, y para que luego no te desilusiones si lo intentas observar, debo decir que aunque las condiciones geométricas son ideales, las condiciones de observación no lo serán tanto. La fase lunar creciente casi llena emitirá mucha luz que hará que no sea muy fácil distinguir las estrellitas del cúmulo. Unos prismáticos sin duda ayudarán. 

Además la hora, en la segunda mitad de la noche, puede ser incómoda si al día siguiente hay que levantarse pronto para las obligaciones diarias. Como el horario es muy amplio, si se vieran desde una ventana de casa podemos programar una o varias miradas cortas volviendo a la cama, o si habitualmente madrugamos mucho, pues ese día un poco más y pillamos el final del espectáculo.

Pero no todo es negativo, porque al estar la Luna en fase creciente la ocultación ocurre por la zona oscura, que siempre es más espectacular y más difícil perdérsela por un despiste o por aburrimiento de “a ver cuando ocurre!!!”

Pongo aquí las posiciones y horas de ocultación y reaparición de las estrellas más brillantes, desde Madrid, siendo muy similares desde otros lugares de la península:

En las ocultaciones se ha completado el círculo del borde de la Luna para visualizar mejor la situación y en  las reapariciones se ha indicado la posición de las estrellas.

Y si quieres ver una animación rápida y no te importan los tiempos exactos, este vídeo recoge una simulación de la situación desde Bilbao. Verás que no hay mucha diferencia con las imágenes anteriores, pero puede ser más atractivo verlo en movimiento.



Aunque ya he dado mucho la lata con estas ocultaciones, si quieres conocer otros detalles técnicos puedes leer "La Luna se acerca a las Pléyades" sobre todo el anexo, si no lo hiciste anteriormente. 

Pero dentro de casi 3 meses, el 1 de abril,  habrá otra aún más interesante y aunque peque de pesado espero contarlo.


ACTUALIZACIÓN

Desde Bilbao, a pesar de una ligera neblina que difundía la luz de la Luna, pudo verse la ocultación.

Este es el momento en que está a punto de comenzar:



Superponiendo imágenes reales, disminuyendo el brillo de la Luna y eliminando la bruma:



lunes, 30 de diciembre de 2024

Saturno se oculta

 

El día 4 de Enero la Luna pasa por delante del planeta anillado, impidiéndonos su visión durante un tiempo. En un primer momento, cercano a la puesta de sol en la península Ibérica y por ello con el cielo brillante, se produce la ocultación cuando la Luna tapa al planeta y un tiempo después (en la península algo más de una hora) la reaparición cuando Saturno vuelve a verse, lo que será mucho más fácilmente observable al estar el cielo ya algo oscuro.

Para mayor espectacularidad el brillante planeta Venus se encontrará en la misma zona del cielo, como observando el espectáculo.

Montaje que simula la reaparición de Saturno

Por supuesto, para ver la imagen del planeta con su anillo deberá utilizarse un telescopio, pero sin él también podríamos ver un punto que se va separando de la Luna. Con el telescopio se apreciará que el anillo se ve muy fino, porque está casi de perfil, aunque no pierde su encanto como uno de los objetos más fotogénicos del cielo, al menos para principiantes. Sobre este tema escribiré dentro de unos meses.

Desde abril de 2024 estas ocultaciones de Saturno por la Luna se han producido todos los meses, siendo ésta ya la anteúltima hasta 2031, pero desde la Península Ibérica solo se ha visto en agosto, siendo la de ahora mucho más atractiva porque la fase lunar es mucho más fina, lo que además facilita el ver lo que hay en su cercanía al deslumbrar menos, aunque más difícil de ver la ocultación por la claridad del cielo aún en el crepúsculo. Desde la mayor parte de Europa tanto la ocultación como la reaparición se producirán de noche y será más fácil de apreciar que desde aquí.

Lo mismo que ocurre con los eclipse de Sol, estas ocultaciones no son simultáneas en todos los lugares desde los que se ve, comenzando siempre en una zona y desplazándose según el sentido del movimiento lunar.

El que en un determinado momento la ocultación pueda verse desde una zona pero no desde otra depende del paralaje y del desplazamiento de la Luna alrededor de la Tierra hacia el este (nosotros la vemos hacia el oeste pero es debido a la rotación de la Tierra)

Por ello desde los lugares situados por encima de la línea negra del siguiente mapa se verá a la  Luna pasar por debajo (por el sur) de Saturno, y en los lugares situados por debajo de la línea roja se verá por el norte.

Mapa de visibilidad de esta ocultación

El fenómeno comienza en la zona 1, cuando la ocultación no será visible por estar por debajo del horizonte, pero sí la reaparición, muy dificultosamente porque será de día. En la zona 2 ya se verán los dos momentos, ambos de día. En la zona 3 la ocultación será de día y la reaparición será de noche, en la 4 todo el proceso de noche, mientras que en la zona 5 podrá verse la ocultación pero la reaparición sería con los astros ya ocultados.

La geometría de esta última zona aparece muy alargada, aunque en realidad no lo es. Ello se debe a la inevitable deformación de la proyección utilizada en zonas de elevada latitud y que en otras cartografías no aparece.

Como casualmente el límite entre las zonas 3 y 4 que será clave para la observación de la ocultación atraviesa la península ibérica, pongo un mapa más detallado de la posible observación. A la derecha de la línea (situación ideal) podrán verse tanto la ocultación como la reaparición una vez que el Sol se haya ocultado, mientras que a la izquierda la ocultación ocurrirá con el Sol sobre el horizonte teóricamente.  

De todas formas hay que tener en cuenta que es posible ver a Saturno con un telescopio antes de ponerse el Sol. Ver “Estrellas también de día”, y que tampoco será muy fácil de ver los detalles, satélites o estrellas cercanas que más adelante se citan aunque este ya se haya ocultado poco antes, pero evidentemente siempre será mejor que el Sol ya no esté en el cielo.

Este mapa se ha elaborado suponiendo horizontes planos de altura igual a la del observador. Como en la mayoría de los casos no ocurre así, desde muchos lugares a la izquierda de la línea que delimita, pero no muy lejos de ella, podrá verse la ocultación después de la puesta de sol.

Y en esta misma zona del cielo, atención el día anterior (el viernes 3 de enero) porque se producirá una preciosa conjunción de Venus y la Luna, con Saturno no muy lejano. El brillo de Venus y la fina fase lunar darán espectáculo que seguro es objeto de muchas fotos.

 



Detalles de lugares y horas

Si nos ceñimos a España, tomando diferentes ciudades, las trayectorias de la ocultación serán las siguientes, todas ellas de la parte oscura de la Luna hacia la parte iluminada.


Y las horas, ordenando las ciudades de norte a sur:

Los momentos coloreados se producen antes de la puesta de sol

La mejor zona será el Nordeste porque el Sol se pone antes y la ocultación es más tarde, aunque esto se deducía también del mapa general

 

Ocultación y reaparición de Titán y otras estrellas de la zona.

Aprovechando el fenómeno se puede intentar observar los dos satélites mayores del planeta anillado: Titán y Rea. Su ocultación con el cielo muy brillante será prácticamente imposible de apreciar, pero no así la reaparición. Rea aparecerá un poco antes que Saturno, y Titán unos minutos después (desde Bilbao casi 1.5 y 3 minutos respectivamente, desde Valencia menos, aunque desde otros lugares la diferencia será pequeña). Cuando reaparezca Saturno, el espectáculo aún no habrá terminado.

Y ya puestos, será interesante ver como casualmente durante la ocultación de Saturno la Luna ocultará también a 3 estrellas de Acuario más brillantes que Titán. Por ello si con tu telescopio puedes distinguir al satélite, también lo harás con estas estrellas.


Una de las estrellas, 85 Aqr de magnitud 6.70, estará casi pegada a Saturno durante este fenómeno: Desde la mayor parte de la península se oculta después pero reaparece antes que Saturno (en Sevilla reaparecen simultáneamente). Puede ser interesante estar atentos a la reaparición de esta estrella porque eso indicará que Saturno está a punto de salir y aunque reaparece por la zona iluminada de la Luna podría distinguirse. El que esta estrella reaparezca antes no es porque Saturno se mueva hacia el este respecto a la estrella (justamente lo hace al revés por estar retrogradando), sino por la trayectoria respecto al borde lunar curvo.

Las otras dos estrellas también son interesantes: h Aqr de magnitud 6.15  y 84 Aqr de 7.05. Desde la mayoría de los lugares la que se oculta antes (84 Aqr) reaparece después. Desde Bilbao ambas reaparecen antes que Saturno, pero desde Barcelona una lo hace inmediatamente antes y otra después. En ambos casos serían un aviso de que la reaparición del planeta está muy próxima

Desde Valencia son casi simultáneas tres ocultaciones: la primera la de la estrella 84 Aqr, Luego Saturno y  85 Aqr. Y curiosamente en la reaparición también 3 casi simultáneas, aunque en un orden inesperado

Todo un reto que nos puede permitir jugar con la geometría y la dirección relativa, que en cualquier caso no será fácil (La ocultación por estar el cielo muy brillante y la reaparición por ocurrir por la parte iluminada de la Luna). Pero no imposible.


En este artículo he querido recoger los detalles de esta ocultación, que nos tocaba a nosotros, pero en agosto traté el tema de una manera más global recogiendo aspectos técnicos que pueden interesantes sobre estas ocultaciones en general, en  el anexo de https://www.tercerplaneta.net/2024/08/ocultacion-de-saturno.html  y también una visión introductoria en la primera de ellas en el pasado mes de febrero https://www.tercerplaneta.net/2024/05/saturno-y-la-luna-la-pareja-mas-vistosa.html.

Si no lo hiciste, puedes leerlas ahora y a mí solo me queda desearte un buen año 2025 y esperar que el día 4 no tengas muchas nubes




domingo, 15 de diciembre de 2024

Una luna llena muy especial


Si paseamos por el campo una noche de luna llena, enseguida, cuando el ojo se acostumbre al ambiente de la noche, distinguiremos paisajes y detalles iluminados por la luz lunar. 

Aunque no lo parezca, esta imagen se tomó casi a medianoche, con luna llena

Esto ocurrirá esta próxima noche (del domingo 15 al lunes 16), pero de una manera que no es habitual. No es una luna llena cualquiera porque desde el hemisferio norte podremos verla durante más tiempo que otras noches y alcanzará una mayor altura dándonos más luz. Saldrá más hacia el nordeste y se pondrá más al noroeste.

Podrá verse salir la Luna desde donde habitualmente no lo hace

Por una parte, como la luna llena se sitúa en la zona opuesta al Sol, cuando esta fase coincida o esté próxima al solsticio de invierno, en que el Sol alcanza una mínima altura y el día es lo más corto posible, a la Luna le ocurrirá lo contrario.

El tiempo desde que sale la Luna hasta que se oculta normalmente sería de 12 horas por término medio, pero la luna llena del solsticio de invierno será mayor (dependiendo de la latitud del lugar) y en el solsticio de verano será menor, por el mismo motivo de que se sitúa opuesta al Sol y estas circunstancias serán las contrarias que con el Sol.

En este caso la Luna realizará el recorrido máximo

Además hay que tener en cuenta que la órbita de la Luna está inclinada respecto a la eclíptica (el plano orbital de la Tierra), como se aprecia en el siguiente gráfico, con lo que la posición de nuestro satélite puede estar hasta 5º más alto o más bajo que el recorrido del Sol, y a este valor se le denomina latitud eclíptica, que será máximo cuando la Luna esté equidistante a los dos nodos, como en la imagen.

Concretamente el momento del récord será en la noche del domingo al lunes, a las 1:50 hora oficial en la península ibérica cuando la Luna, vista desde una latitud de 40º alcanzará una altura nada menos que de 78º 12´.

Habría salido a las 17:43 y se pone a las 9:56, en ambos casos en pleno día (con el Sol antes de ponerse y después de salir, respectivamente).

La situación ideal sería cuando la luna llena ocurra precisamente en el solsticio de invierno (ahora es 6 días antes), que esté situada equidistante de los dos nodos (en este caso estará a casi 3º de ese punto, a 92º 53´después del ascendente y a 87º 7´ antes del descendente) y además para un mayor brillo que esté en el perigeo (las llamadas superlunas), que justamente ahora está algo distante pues ocurrió en octubre.

Como he publicado este artículo muy tarde, es posible que ya hayas leído algo, y que el fenómeno no se repetirá hasta 2043. No te preocupes, porque no tendrás que esperar tanto como se ha publicado en muchos lugares. Sin ir más lejos, la próxima luna llena (el 12 de enero) se situará a una altura solo un poquito inferior que ésta (medio grado, algo casi inapreciable) pero con una Luna algo más cercana y por tanto se verá más grande y brillante. Y la del 2 de enero de 2026 a una altura intermedia entre ambas.

El 26 de diciembre de 2042 la luna llena se verá casi tan alta como ahora, y también el 17 de diciembre de 2043. Curiosamente en ambos casos a solo 5 días del solsticio, por delante y por detrás. 

Y si te gusta viajar puedes ir al hemisferio Sur dentro de 6 meses, cuando allí se aproxime el solsticio de invierno, y la luna llena del 11 al 12 de junio se situará casi exactamente igual que como se ve ahora aquí en una latitud equivalente.



Rectificación: Algunos datos que aparecían cuando publiqué este post (deprisa y corriendo porque iba tarde) no eran del todo correctos y llevaban un pequeño error al haber tomado los valores del día de la luna llena y no de la fecha siguiente que en realidad estaba más próxima (como en el caso actual de 15 o 16, que explico ahora). Mis disculpas, y creo que ya está todo corregido.

¿La máxima altura de la Luna llena fue la noche del 14 al 15 o la del 15 al 16?

En realidad la luna llena fue el día 15 a las 10:03 (hora central europea) 9:03 TU, por lo que la media noche más próxima, que es cuando la luna llena está en principio más alta, corresponde por poco a la noche del 14 al 15. Pero la del 15 al 16 al estar más cerca del solsticio alcanzó una mayor altura.

Aunque en el momento de mayor altura no sea (por muy poco) luna llena, puede considerarse como tal en esta historia, pues prácticamente lo era y la luz que proyectaba era muy similar.

Concretamente, y para una latitud de 40º norte, del 14 al 15 la altura fue de 77º 33´ y del 15 al 16 llegó a 78º 13´

Más números

Otros días de luna llena en que estará alta, y que más adelante se dan las causas, son:

La noche del 12 al 13 de enero de 2025:   77º 42´

Del 2 al 3 de enero de 2026:  77º 36´

Del 26 al 27 de diciembre de 2042: 77º53´

Del 15 al 16 de diciembre de 2043:  77º 43´

En muchos lugares aparece como “la próxima ocasión” el año 2043. Es cierto que se alcanzan 78º 3´ el 17 de diciembre, una altura superior incluso a la actual, pero la fase llena será el día 16 con una altura menor a las de 2042, y con bastante diferencia en horas por lo que no debería considerarse.

Todo esto corresponde a una latitud de 40º Norte. Para otra latitud norte simplemente hay que sumar si es menor (o restar si es mayor) la diferencia con 40º. Por ejemplo para 30º norte se sumarán siempre 10º y la altura para esta luna del 16-12-24 será 88º 13´.

Respecto al hemisferio sur, las fechas no coinciden al alcanzar la Luna la máxima altura cerca del solsticio de junio (allí comienzo del invierno) y con declinación eclíptica negativa.

Concretamente este próximo año 2025 y desde una latitud 40º Sur, alcanzará una altura de 78º 13´el 12 de junio, y al año siguiente 77º 30´ el 1 de junio. La siguiente luna llena, el 30 de junio, aunque está más cerca del solsticio alcanza una menor altura (77º) porque la latitud eclíptica es más desfavorable.

En cualquier caso estos números pueden variar muy ligeramente incluso por cambio de longitud geográfica porque en las horas de diferencia de culminación la Luna sigue moviéndose en su órbita.

Motivos de estas fechas

Hay 3 parámetros que deben coincidir o estar próximos: la fecha 21-12, la Luna en el punto medio entre los nodos del ascendente al descendente (latitud eclíptica de la Luna máxima) y la fase llena. Esto último se ha considerado como punto de partida, ya que podría estar la Luna en posiciones máximas de altura pero otra fase, y eso no se considera porque alumbrará menos y estará menos tiempo sobre el horizonte.

Esta representación es solo un esquema que no está a escala, de como varía el último parámetro determinado por la posición de la Luna en su órbita (latitud eclíptica-máximo 5º), que es muy inferior al determinado por la proximidad al solsticio.
Partiendo de una situación ideal 1 (solsticio, luna llena con máxima latitud eclíptica) los siguientes años 2, 3 la luna llena cercana al solsticio se va desplazando de esta fecha y perdiendo altura no solo por la fecha más alejada del solsticio, sino también por una latitud eclíptica inferior.

De cara a conocer cuando se repetirá el fenómeno puede utilizarse el ciclo de SAROS de 18 años y 11 días. Aunque este ciclo se utilizaba para conocer cuándo se repetirían eclipses similares (con la Luna en el nodo) al tener como referencias la fase y la posición del nodo, nos sirven ahora que se utilizan la fase y la Luna en el punto medio entre los dos nodos

El hecho de que este ciclo no se diferencie demasiado de un número entero de años (solo 11 días) es fundamental en este caso porque la fecha no puede alejarse del 21-12. De esta manera este periodo solo puede usarse una vez (22 días serían demasiado). Eclipses puede haber en cualquier momento del año, pero esto no.

La explicación y el cálculo del ciclo SAROS puedes verlo aquí, y en esencia es la obtención de un múltiplo casi exacto de la duración de la lunación y el tiempo que tarda la Luna en volver a pasar por un mismo nodo.

A partir del fenómeno actual (15-12-2024) la situación será similar después de un SAROS, el 26-12-2042 que sigue estando cerca del solsticio.

Por otra parte, y aunque no sea demasiado exacto, hay situaciones más cercanas en las que la Luna alcanza casi la misma altura, por ejemplo las lunas llenas de enero de 2025 y 2026, que no están demasiado alejadas del solsticio y el nodo sigue cerca de la luna llena.

También puede ser llamativo el caso de diciembre de 2042 y 2043. El primero de ellos, como se ha dicho es un Saros después del actual y como son 5 días después del solsticio, al año siguiente la luna llena será el 15-12-2043. Seguirá (11 días antes porque 12 lunaciones son 354 días, 11 menos que 365)  estando cerca del solsticio y la Luna casi a igual distancia de los nodos, por lo que se repetirá el fenómeno.

Además estos datos añaden algo: Se ha dicho que no se podía aplicar el periodo saros dos veces porque la fecha se alejaba. Así el siguiente saros de 2042 sería el 6 de enero de 2061 que con solo 76º no nos vale. Pero sí vale si aplicamos el saros a 2043, y precisamente el 26 de diciembre de 2061 la luna llena alcanzará una altura de 78º 12´, idéntica a la de ahora y se repetirá el record de este siglo en el hemisferio norte.

Si para entonces estás todavía en el tercer planeta, ¡FELIZ NAVIDAD! bien iluminada por la Luna.


lunes, 16 de septiembre de 2024

Esta semana mareas excepcionales


Las mareas de esta semana, especialmente las del día 18 y 19, podrían ser las más vivas en unos cuantos años.

Sobre este tema ya escribí en "Mareas vivas, mareas muertas" pero como justo ahora se produce la circunstancia mencionada, me ha parecido interesante recordarlo. Las mareas se deben a la atracción gravitatoria de la Luna, y en menor medida la del Sol, sobre el agua del mar.

Tal como apareció allí hay 4 factores astronómicos que determinan la amplitud de las mareas: Por orden de importancia,

1-La fase lunar: las más favorables son la fase llena y nueva porque las atracciones de la Luna y el Sol están en la misma dirección

2- La distancia Tierra-Luna, cuanto más cercana más efectiva será la atracción

3- La proximidad de la fecha al equinoccio por la dirección adecuada de la atracción solar

4- Proximidad de la Luna a los nodos por la confluencia en la atracción de la Luna y el Sol

Podría pensarse que también influiría la cercanía entre la Tierra y el Sol, pero las fechas están en contraposición con las del equinoccio (factor 3) por lo que no tiene relevancia

Además también influye el contorno de la costa y la presión atmosférica, aunque evidentemente esto no puede predecirse a medio plazo.

Las cuatro circunstancias precisamente serán favorables este 18 de septiembre:

- Luna en fase llena,

- La Luna estará situada en el perigeo justo el día anterior (el punto más cercano a la Tierra), a solo 357289 km.

- Estará situada en el nodo porque precisamente ese día hay eclipse (en  realidad al ser eclipse parcial coincide en el nodo dos días antes).

- Aunque no es exactamente el equinoccio (que será el 22) está a solo a 4 días de distancia.

Aunque los números no sean exactos la proximidad con todos ellos es sorprendente y se produce esta circunstancia muy favorable par unas mareas muy vivas.

Con ello se ha calculado que en Bilbao los valores de la pleamar y bajamar serán los siguientes:


Que son excepcionales teniendo en cuenta que el máximo registrado en las tablas de mareas es de 2.4m y la altura mínima de -2.5m

Pero no tan infrecuentes como se ha anunciado:

Los valores son similares a los que se produjeron hace 9 años, concretamente el 28-9-2015 también con la Luna en el perigeo (ligeramente más cercano) a solo 356882 km, también con eclipse y a 5 días del equinoccio (ese año fue el día 23)

Las mareas en Bilbao casi llegaron a los máximos posibles (incluso algún decimal más que ahora). Habrían llegado si todas esas circunstancias se hubieran producido el día 23, cuando comenzó el otoño.

Por tanto, aún siendo una situación llamativa no es excepcional y las situaciones volverán a ser similares  el 20-3-2034 (con eclipse de sol), el 29-9-2034 (de luna) y sobre todo el 30-9-2042 (también de luna)



Los motivos de toda esta historia los expliqué con más detalle en un post hace 3 años, pero para mayor comodidad lo copio aquí:

POR ELLO, TODO LO QUE SIGUE ESTÁ ESCRITO EN LA PRIMAVERA DE 2021

1- La fase lunar

Este es sin duda el factor más decisivo, de tal manera que las mareas vivas siempre se dan en las fechas próximas a las fases llena y nueva, y las de menor amplitud en los cuartos.

Esto es lógico ya que en las fases citadas los efectos del Sol y de la Luna se suman, al estar ambos astros en línea con la Tierra.

Tanto este gráfico como los siguientes son solo esquemáticos, indican el efecto que se señala, pero las proporciones del mismo están muy exageradas.

Quizás te extrañe alguna situación recogida en el gráfico, en relación con las dos pleamares en lugares opuestos de la Tierra. Lo expliqué en el anterior capítulo sobre este tema: "Dos pleamares al día

Habitualmente las mareas más extremas no se dan exactamente en las fechas de plenilunio y novilunio, sino con un cierto retraso de uno o dos días, de manera similar a lo que ocurre con la hora de culminación y la pleamar, debido a la inercia y la configuración de la costa, por lo que en cada lugar ese retraso es diferente, no siendo siempre el mismo en un determinado lugar porque depende de la proximidad de los otros factores.

Pleamares y bajamares diurnas en la ría de Bilbao los días 30 de marzo y 6 de abril. Una de las mareas más extremas del año, dos días después de la luna llena cercana al equinoccio (factor 3), y coincidiendo con el perigeo (factor 2) seguida una semana después por las mareas muertas un día después del cuarto menguante.


Recojo también la gráfica de estas dos mareas diurnas, tomadas de https://tablademareas.com/



Como en una semana la Luna pasa de una fase a otra (por ejemplo de llena a cuarto menguante), las mayores variaciones se producen en solo 7 días. Pero hay otras diferencias, mucho menos importantes y de periodos mucho más largos, que cuando coinciden con la fase adecuada dan lugar a mareas más extremas, como las de la anterior animación.

 

2- La distancia de la Luna.

Debido a la excentricidad de la órbita lunar, la Tierra no está en el centro de la misma y las distancias entre los dos astros varían entre 357000 en el perigeo (punto más próximo) y 406000 km en el apogeo (el más lejano), aunque estos números solo son aproximados porque la forma de la órbita lunar va cambiando ligeramente. 

Lógicamente cuando la Luna está más cerca, la marea será más viva.

Aunque el tamaño de los astros y la amplitud de la marea no están a escala, sí lo están las distancias entre la Tierra y la Luna, aproximadamente en una proporción 7/8.

Lo mismo que ocurre con la órbita terrestre (ver “¿Tienes algo tan redondo como la órbita de la Tierra?") las diferencias en las distancias no se deben a la forma de la órbita, que aunque ligeramente elíptica es casi un círculo perfecto, sino a que la Tierra no está situada en el centro geométrico de la misma, aunque esto sea una consecuencia de aquello.

Órbita de la Luna. El tamaño de la Tierra está exagerado pero todas las distancias y parámetros orbitales están a escala, y se aprecia que la órbita es casi circular.

El efecto de la posición de la Luna en el perigeo sobre la intensidad de la marea es de casi un 15%  superior a la situación media, como puede calcularse con la fórmula de la gravitación universal, y por tanto este segundo factor es mucho menor que el primero (fase llena o nueva), que tal como se recogió en el anterior capítulo era de casi el 50%  al sumar el efecto del Sol al de la Luna.  

Las mareas serán mucho más extremas si los factores 1 y 2 son favorables simultáneamnete, lo que ocurre en las llamadas “superlunas” (fase llena y en el perigeo), que últimamente tanto se publicitan, y también cuando el perigeo coincide con la luna nueva. Además los perigeos más próximos se producen en esos momentos de coincidencia con el plenilunio o novilunio (ya se ha dicho que no todos son igual de cercanos, y varían hasta en un 4%). Precisamente ha ocurrido el pasado martes (27-4-2021), y también ocurrirá el próximo 26 de mayo, pero aunque en esa ocasión la Luna estará ligerísimamente más cerca, y también ser favorable el factor 4 (Luna en el nodo), la marea será menos intensa porque el factor 3 (proximidad al equinoccio) es menor:

En la superluna de mayo las mareas no serán tan intensas como en la de abril. Gráficos tomados también de https://tablademareas.com/

Como el periodo del paso de la Luna dos veces consecutivas por su perigeo es inferior a la duración del ciclo de fases, no es fácil determinar los momentos en que nuestro satélite está en las situaciones más favorables o desfavorables sin recurrir a tablas o efemérides. Se van desplazando respecto a las fases, y si se quieren tomar referencias de un año a otro, la situación más favorable en que coincide la luna llena (o nueva) con el perigeo, cada año ocurre 41 días (en fecha) después que el anterior.

En mucha menor medida también influiría la distancia de la Tierra al Sol. Este dato sí es fácil de recordar, ya que el paso de la Tierra por el perihelio de su órbita, y por tanto la menor distancia Tierra-Sol, se produce siempre los primeros días del año, pero no es significativo porque proporcionalmente las diferencias son mucho menores (la órbita terrestre es aún menos excéntrica que la de la Luna) y la influencia del Sol es menor que la de nuestro satélite.

3- Proximidad al equinoccio

En los equinoccios el Sol está en el plano ecuatorial, y la Luna, que no se separa angularmente del astro rey más de 5º, estará también cerca de ese plano.

Debido a la rotación de la Tierra, la ola de marea se desplaza de Este a Oeste y por ello el efecto de la atracción gravitatoria será mayor en los equinoccios porque “tira” en el sentido del movimiento.

En una situación teórica sin continentes, en los equinoccios el abultamiento máximo de la marea se produce en el ecuador, con lo que se desplaza de manera paralela a la rotación de la Tierra y es más eficiente que en otras fechas donde ese abultamiento va cambiando de hemisferio de una pleamar a la siguiente.

Por poner un símil, es como si quisiéramos mover un vagón situado en una vía tirando de una cuerda. Si nos situamos en la vía delante de él será más eficiente que si estamos fuera de la vía y tiramos un poco en diagonal respecto al sentido del movimiento.

Es curioso que este efecto cuantitativamente es similar o incluso ligeramente inferior al anterior (2), y sin embargo el “saber popular” suele referirse a las mareas vivas equinocciales como las más extremas.

Puede ser lógico porque todo el mundo sabe cuando son los equinoccios, tenemos la referencia memorizada, y dos veces todos los años solemos comprobar el efecto. Pero normalmente no sabemos cuando está la Luna en el perigeo, y aunque también entonces haya mareas vivas se nos pasa más inadvertido y en este caso no funciona el "sesgo de confirmación". 

Aunque con la moda, que tantas veces he criticado, de anunciar las "superlunas" quizás algún día además de las tonterías habituales se cite la relación con las mareas vivas (que es un aspecto mucho más observable y destacado que el tamaño aparente de nuestro satélite), tengamos una nueva referencia, y yo deba rectificar mis críticas. En cualquier caso, esto solo nos proporcionaría la mitad de las situaciones favorables, a no ser que se repita el tremendo error que se difundió hace 5 años de aquella superluna que iba a brillar un montón, a pesar de que era luna nueva.

Como ejemplo de esto, las mareas equinocciales con luna llena el pasado mes de marzo en Bilbao fueron muy amplias, como se aprecia en la animación que he puesto antes, y se comparan con las de abril en este gráfico:

La luna llena de marzo, aunque no coincidió con el perigeo (como sí lo hizo la de abril) provocó una amplitud de marea ligeramente mayor por estar más cercana al equinoccio, aunque esa máxima amplitud se retrasó 2 días, y se dio precisamente en la fecha del perigeo.


4- Luna cerca de los nodos.

Los 5 grados de separación angular máxima entre la Luna y el Sol que se han citado antes se reducen a cero cuando nuestro satélite está en los nodos (puntos de corte de la órbita lunar con el plano orbital terrestre). Entonces ambos astros tirarían exactamente en la  misma dirección y lógicamente sería más eficiente.


Todos los meses la Luna pasa una vez por cada uno de los dos nodos, pero coincide con la luna llena o nueva (factor principal), precisamente en las fechas de los eclipses. Por ello cabría pensar que los días en que haya eclipse las mareas serían más vivas, pero este último factor es el que menos influye de los 4, y todo estará condicionado a las situaciones de los factores 2 y 3. Como ejemplo, el próximo 26 de mayo habrá un eclipse de Luna con nuestro satélite en el perigeo, pero tal como reflejan los datos recogidos antes, las mareas serán menos vivas que en abril y en marzo, porque está lejos del equinoccio (factor 3)

Pero las cuatro circunstancias precisamente fueron favorables el 28-9-2015. El día que muchos medios anunciaron como el de “la superluna de sangre” la Luna estuvo en el perigeo y se produjo un eclipse lunar, y por tanto luna llena en el nodo. No fue exactamente el equinoccio, pero casi, a solo 5 días, y efectivamente, la amplitud de las mareas fue excepcional.

Las mareas en Bilbao casi llegaron a los máximos posibles. Habrían llegado si todas esas circunstancias se hubieran producido el día 23, cuando comenzó el otoño.

Pero parece que ese día nadie habló de las mareas.

La intensidad de los efectos 3 y 4 varían según la latitud y otros factores, por lo que es problemático cuantificarlas en general. Concretamente las mareas equinocciales en determinados lugares pueden ser tanto o más extremas que aquellas en que la Luna esté en el perigeo en otras fechas, y el factor 4 es claramente inferior a los demás. 
------------------

Existen también otros factores en que las circunstancias locales influyen en la amplitud de las mareas:

5- Pleamares desiguales en fechas cercanas al solsticio.

Teóricamente en un momento dado la pleamar debería alcanzar su valor más alto en el lugar de la Tierra que estuviera la Luna en su cénit o, debido al retraso por la inercia y la configuración de la costa, en un lugar donde hubiera estado horas antes. Pero también en la zona opuesta de la Tierra, por la doble pleamar diaria simétrica, como se explicó en el capítulo anterior ("Dos pleamares al día")

Como se ilustra en el siguiente gráfico, en latitudes medias, fuera de las zonas intertropicales pero no demasiado lejos, la mayor altura del Sol cerca del solsticio de verano provocaría pleamares diurnas altas con luna nueva (1) que también estaría en la misma dirección, pero la pleamar nocturna (2) (simétrica a la 5 debida a la posición de la Luna que en el otro hemisferio está baja a mediodía) sería mucho menor. En esas mismas fechas la luna llena alcanza una altura mínima y la pleamar nocturna (4) en su dirección será leve, pero la diurna diurna (3) simétrica a la posición de la Luna en la parte opuesta sería más alta.

En fechas próximas al solsticio de invierno, las correspondiente pleamares diurnas (5 y 8) no serían notables, pero sí lo serían las nocturnas (6 y 7). Aunque el gráfico solo recoge una estación en cada hemisferio, los resultados son iguales en ambos porque las estaciones ocurren en fechas opuestas.

 

Tanto en la luna nueva como llena, la pleamar diurna en las proximidades del solsticio de verano es más alta que la nocturna, y al contrario ocurre en el solsticio de invierno.

Las mareas equinocciales (factor 3) siempre serán más vivas que las del solsticio, pero en las lunas llenas y nuevas cercanas a los solsticios también una de las mareas diarias será destacada según el hemisferio y dependiendo de la latitud, e incluso parece que el "saber popular" ha recogido estas mareas, que en una misma fecha tienen amplitud diferente.

6- Presión atmosférica.

Cuando la presión atmosférica es superior a la media, este "peso del aire" hace que el agua suba en la pleamar menos de lo que debiera, y lógicamente ocurrirá lo contrario cuando hay baja presión. Evidentemente esto nunca se puede prever con mucha antelación y no se incluye este factor en los cálculos para elaborar las tablas de mareas.

Con esta configuración de isobaras, en la costa occidental de la península Ibérica las pleamares serían menos altas de lo previsto, al contrario que en la costa suroccidental de Francia o en las costas mediterráneas.

7- Configuración de la costa

Como se ha dicho en los anteriores artículos, este aspecto tan desigual y con un efecto tan difícil de cuantificar teóricamente tiene una importancia fundamental en el tema y debido a él pueden encontrarse ejemplos que aparentemente maticen en gran medida todo lo dicho.

Buena excusa para cubrirme y aunque en mi ciudad parece que todo funciona según lo dicho, con las correcciones debidas al "establecimiento del puerto", si encuentras algún ejemplo que contradiga alguna de las afirmaciones, ya sabes por qué puede ser.