La primera luna de la primavera siempre tuvo una gran
importancia, sobre todo en antiguas civilizaciones que utilizaban un calendario
luni-solar. Las fases de la Luna determinaban los meses, pero el primero de
ellos era aquel cuya luna nueva ocurría en la primavera, que en el calendario
judío recibía e nombre de Nisán, que significa "retoño, primer
brote".
Algo de esto nos ha quedado a la hora de determinar las fechas de Semana Santa, pero todo ello me sirve de excusa para analizar el recorrido y las situaciones de la Luna presente, que precisamente ha sido la primera luna nueva de la primavera, puesto que ocurrió el día 29 de marzo, 9 días después del comienzo de esta estación.
Y es una luna especial ya que comenzó con un eclipse de Sol,
continuó solo 3 días después con una ocultación de las Pléyades, y se acercó en
sucesivas noches a diferentes planetas.
Tal como indiqué en el anterior post, voy a recoger ahora algunas imágenes de estos fenómenos como pude observarlos desde Bilbao, con diferente suerte por la presencia en varios casos de las nubes.
Eclipse parcial de Sol el 29-3-2025
No pude verlo por culpa de las nubes hasta cerca del máximo del fenómeno en que despejó algo, luego se volvió a nublar y justo al final se abrieron algunos claros.
Están hechas con un solarscope, instrumento que aparece en la última imagen, muy seguro para evitar daños a la vista y muy útil en la didáctica ya que la proyección del Sol, de gran tamaño, puede ser observada simultáneamente por varias personas y hacer indicaciones sobre ella. La imagen se proyecta invertida derecha-izquierda y arriba-abajo y únicamente molesta el tubo proyector que para que no intersecte con la imagen hay que mover ligeramente el instrumento.
Aunque las imágenes del Sol aquí no aparecen circulares, es
solo debido a la imposibilidad de colocar la cámara en el eje de la proyección
Ocultacion de las Pléyades el 1-4-2025
En este caso el cielo estaba totalmente despejado y pude
observar sin problemas
La fase, de 3 días y medio, permitía apreciar muy bien la luz cenicienta, y esto ayudaba a prever el momento de las ocultaciones.
A las 22:32 la Luna ya estaba próxima al cúmulo estelar.
![]() |
La Luna y las principales estrellas del cúmulo |
Se pudieron ver diferentes ocultaciones. Aquí dos ejemplos detallados:
Electra, la primera de las estrellas brillantes que fue ocultada por la Luna:
Y Alcione, la estrella central del cúmulo:
El proceso completo
La puesta de la Luna detrás de los árboles, con la reaparición de MAIA
A pesar de que un horizonte no muy bajo no permitió ver el proceso completo, mereció la pena. Más teniendo en cuenta que con unas condiciones tan favorables no se repetirá desde el oeste de Europa hasta 2047 y eso suponiendo que la meteorología sea tan propicia como en esta ocasión.
Después de estos dos destacados fenómenos había anunciado
las conjunciones de la Luna con los planetas Júpiter y Marte, que ocurrieron la
noche del 2 al 3 (la mayor aproximación al principio del 3) y al comienzo de la
noche del día 5.
La suerte que me había acompañado la noche de la ocultación de las Pléyades no se repitió en estos otros dos casos, pero al menos se pudieron obtener las imágenes en los primeros días de la primera luna de esta primavera.
Tanto la noche del 2 y del 5, cuando se aproximaría a la posición de los planetas, el cielo estuvo nublado. Solo la noche del 4 al 5 despejó algo y pude obtener esta imagen:
![]() |
En esta fase la Luna queda sobreexpuesta en una fotografía si se quieren obtener los otros astros, y he indicado su verdadera imagen obtenida con menor exposición. |
Pero sirve para ilustrar las situaciones.
Y en esta otra imagen en la misma noche, una nube ayuda a visualizar la fase:
![]() |
Resulta llamativa la posición de Marte respecto a Castor y Polux |
Como en el eclipse la Luna pasó por el nodo ascendente, pasaría por el norte de ambos planetas y además hubiéramos tenido la suerte (desde lugares despejados) de que la máxima aproximación a ambos se podría haber visto desde nuestra longitud geográfica por una casualidad ya que no ocurre en todo el planeta, pues cuanto más hacia el oeste anochece más tarde y en ese tiempo la Luna va cambiando de lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario