El sábado día 29 de marzo por la mañana la Luna se colocará delante del Sol, tapándonos parcialmente la visión del disco solar. Es el segundo eclipse de la temporada y para quienes vivimos en la península Ibérica será el preludio de los extraordinarios eclipses de los próximos 3 años.
Como se dijo en el anterior artículo, en casi todas las temporadas de eclipses se produce uno de Sol y otro
de Luna separados por 14 o 15 días, y en algunas raras ocasiones son tres eclipses.
Lo que ocurre habitualmente es que los dos eclipses no son observables desde un mismo lugar, por lo que no queda el recuerdo de ambos, pero en este caso sí: Desde toda la península Ibérica, Baleares y Canarias se pudo ver el día 14 el de luna, con el permiso de las nubes, y también se verá el día 29 el de sol. Pero desde América, por ejemplo, se vio el de Luna pero no el de Sol.
Y esta vez también, Galicia es la zona más favorecida. Si en el de Luna llegó a verse desde allí el eclipse total con la Luna a una cierta altura, en esta ocasión en que el eclipse es parcial en todos los lugares en que se ve, la magnitud en esa región es de alrededor o incluso ligeramente superior a un 0.4, mientras que en el resto está entre el 0.2 y el 0.4
![]() |
Magnitud del eclipse en cada zona |
Aunque un 0.4 no parezca mucho, hay que tener en cuenta que este eclipse no es total (magnitud 1 o superior) en ningún lugar del planeta.
Respecto a la "magnitud de un eclipse de sol" debo decir que no es el porcentaje de superficie de disco solar eclipsado, como a veces se interpreta, sino la fracción del diámetro solar que hace simétrica la imagen cubierta por la Luna.
Por ejemplo una magnitud de 0,33 (1/3) que se representa en la siguiente imagen corresponde a una superficie del Sol inferior al 33% ya que de las 3 bandas la central es mayor y además la banda superior no está eclipsada completamente. En cualquier caso no difiere demasiado del porcentaje eclipsado y sirve para valorarlo.
![]() |
Magnitud 1/3 |
Una de las diferencias entre un eclipse de Luna y uno de Sol es que los primeros son simultáneos (el que en un momento se vean en una zona y no en otra, depende solo de si la Luna eclipsada está por encima del horizonte o no, en cada lugar), pero los de Sol empiezan, acaban y tienen distinta profundidad según el lugar de observación.
Esto es lógico porque el que la
Luna esté en la sombra terrestre es un hecho objetivo, pero que la sombra de la
Luna incida en uno u otro lugar depende del paralaje.
Por compararlo con una situación
de la vida cotidiana, si me está dando la sombra de un objeto puedo moverme a
un lugar que no lo haga. Pero si veo un objeto que está en sombra, aunque yo me
mueva seguiré viéndolo en sombra. En el caso de los eclipses ese objeto sería
la Luna.
A continuación aparecen las imágenes del Sol eclipsado, con horas de comienzo, de final y la hora central (del máximo) en distintas ciudades, y la zona del Sol en que aparece tapado por la Luna. En principio pueden servirte para conocer aproximadamente cuáles serán en tu localidad, pero también permiten sacar algunas conclusiones:
Por ejemplo viendo las horas centrales de los 3 primeros, se puede deducir hacia qué dirección geográfica se va moviendo la Luna respecto al disco solar:
Comparando una ciudad del norte (Bilbao) y una del Sur (Cádiz) se aprecia la diferente duración. Sabemos que el centro de la sombra no incide en la Tierra porque el eclipse no es total en ningún lugar, pero ¿pasará por el norte del Polo Norte como en la siguiente figura, o por el sur del Polo Sur?
Esto también lo hemos visto en el mapa; pero la trayectoria de la sombra ¿mantiene una determinada latitud, o está inclinada? ¿Hacia dónde?
La observación del eclipse
Aunque sea repetir, siempre es importante recordar los métodos para observar un eclipse de sol con seguridad. Los consejos de siempre.
- Utilizar unas gafas especiales para la observación de eclipses de sol, que protegen la vista.
- También puede observarse por proyección mediante unos prismáticos o un telescopio, o un sencillo instrumento llamado solarscope que es lo ideal para este fenómeno.
- No mirar directamente al Sol, porque además de que no distinguiremos nada, nos puede ocasionar daños en la retina
- Mucho menos observarlo directamente con prismáticos y telescopio porque en este caso los daños serán mucho mayores, incluso con la posibilidad de perder la visión.
- Se puede ver con un telescopio provisto de un filtro adecuado o por proyección como se ha indicado antes, pero no hacerlo nunca sin la supervisión de un experto.
- Uno de los métodos más adecuados, sorprendentes e inocuos es utilizar el llamado “efecto pinhole”: Los huecos entre las hojas de los árboles, los agujeros de una espumadera o los que hagamos en una hoja de papel permiten proyectar montones de imágenes del Sol eclipsado:
![]() |
En este eclipse no serán tan evidentes como en estas imágenes porque el porcentaje eclipsado es menor, pero algo se notará. |
Hay otros métodos que antiguamente se utilizaban, y que ahora (que tenemos otros mejores), se desaconsejan:
- Mirar a través de un cristal ahumado, un filtro de soldador o ver el Sol reflejado en el agua
De todas formas, y a pesar de la sensación que los medios de comunicación suelen crear, conviene decir que mirar un instante al sol parcialmente eclipsado sin ninguna protección no es más peligroso que hacerlo cualquier otro día. Que el día del eclipse el Sol no es más perjudicial que otro día cualquiera, y que no hay que caminar por la sombra ese día, como algunos han llegado a interpretar: "Niño: cuidado que no te dé hoy el sol". Que no hay que encerrar a los niños en casa o en el aula como muchas veces se ha hecho, sino todo lo contrario: sacarlos al Sol y emplear un método seguro, aunque solo sea el efecto Pinhole. Para la mayoría la observación de un eclipse será un recuerdo extraordinario.
El último eclipse antes de la tríada.
Tal como he escrito al principio, este eclipse puede ser una referencia y un entrenamiento para los próximos 3 que se verán desde diferentes zonas de la península Ibérica en 2026, 2027 y 2028. Como ya se ha empezado a anunciar, será una circunstancia excepcional. No solamente porque desde muchos lugares se verá un eclipse total después de más de 100 años, sino porque en latitudes medias tantos eclipses tan destacados en una misma zona no han ocurrido en muchos siglos.
En la península Ibérica para encontrar dos eclipses totales con menos de un año de diferencia como los del 2026 y 2027 tendríamos que retroceder nada menos que 30 siglos (en 1010 AC)
![]() |
Mapa tomado de elseptimocielo.fundaciondescubre.es |
Geometría del eclipse
En general ¿por qué zona del Sol comienza el eclipse y por dónde acaba?
Prescindiendo de la traslación lunar empezaría por el este (por la izquierda del Sol visto desde el hemisferio norte) debido a la rotación de la Tierra:
Pero considerando la traslación lunar, y si la Tierra no rotase, empezaría el eclipse por la derecha del Sol (por el oeste desde el h. norte) y terminaría por su izquierda:

¿Cuál de los dos movimientos prevalece?
Aunque angularmente la rotación de la Tierra es más rápida que la traslación de la Luna, la velocidad lineal de un punto de la superficie terrestre es más lenta que la de la Luna, por lo que vemos comenzar los eclipses por la zona occidental del disco solar (en el hemisferio norte por la derecha)
Los nodos en esta temporada
Volviendo a la pareja de la actual temporada de eclipses, cabe añadir que en el pasado eclipse lunar del 14-3, el momento del eclipse ocurrió poco antes de pasar la Luna por el nodo descendente de su órbita muy cerca de él, se ha mantenido en el sur de la eclíptica y una vez que pase el nodo ascendente se producirá el eclipse solar el 29-3, según se recoge en el siguiente gráfico. Una explicación general más completa se puede ver en este enlace
Por este motivo de estar ya la Luna por encima de la eclíptica, en este eclipse parcial pasará por el norte del Sol, ocultando una zona alta del disco solar y con una trayectoria ascendente (se puede comprobar en los gráficos de las 4 ciudades). Además solo es visible en zonas del hemisferio norte.
Esto se puede apreciar también en el mapa completo del eclipse:
![]() |
Gráfico tomado de https://eclipse.gsfc.nasa.gov/ al que se le han añadido y coloreado los detalles de las distintas zonas de visibilidad |
No hay comentarios:
Publicar un comentario