Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

viernes, 31 de enero de 2025

El asteroide que podría chocar con la Tierra

Es muy frecuente la aparición de falsas noticias anunciando esta circunstancia. Asteroides que se acercan, que teóricamente se dirigen hacia nuestro planeta pero nunca impactarán aunque lleguen a los titulares como auténticos destructores. Desde este blog lo he denunciado varias veces ( por ejemplo en "Otra vez la mentira del asteroide asesino", o "Mañana no nos caerá ningún asteroide")

Sin embargo lo de ahora es distinto:



El día 24 del pasado mes de diciembre se descubrió un asteroide que acababa de pasar muy cerca de la Tierra. No es infrecuente que se descubran a posteriori asteroides pequeños, lo que le da un poco de incertidumbre al tema. Como en esta última quincena del año se habían descubierto 216, se le asignó el nombre 2024 YR4 (criterios al final de este post ), aunque seguro que en poco tiempo le asignarán un número y posiblemente un nombre propio.

Pasó muy cerca de la órbita de la Luna

Se trata de un objeto de entre 40 y 100 metros (en algunos sitios se habla de 60, pero es solo una estimación por su brillo) y que si los cálculos no son erróneos y según las conclusiones publicadas este pasado lunes 27 de enero, tendría una probabilidad del 1.2% de impactar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032. (Hoy mismo se ha ampliado a 1.6%). Es solo la segunda vez en la historia en que se supera el límite del 1% de probabilidad de impacto, siendo la primera el temible Apophis sobre el que escribí en este post  o en este otro 

Afortunadamente aún en el caso de impacto no provocaría tanta destrucción como el citado Apophis que es más grande, pero  ya tiene un tamaño suficiente para no disgregarse por rozamiento en la entrada en la atmósfera, impactar de pleno, y según donde lo haga se habla de que podría incluso destruir una ciudad.

Como se ha dicho, 2024 YR4 pasó realmente muy cerca de la Tierra 3 días antes de su descubrimiento y siendo su periodo aproximadamente 4 veces del de la Tierra, y solo ligeramente mayor, volvería a aproximarse en diciembre de 2028, y en el siguiente paso, en 2032, podría impactar si las modificaciones orbitales debido a la atracción de Júpiter, o incluso Venus, lo llevaran por el camino fatídico, o si realmente los parámetros orbitales provisionales fueran propicios para ello aunque ligeramente diferentes de los ahora calculados.

Órbita del asteroide 2024 YR4, donde se ha remarcado su posición (en blanco) y la de la Tierra (en azul) el 27 de enero, cuando saltó la noticia, así como las de ambos (en verde) cuando estuvieron muy próximos.

Existe una escala para medir la peligrosidad de un asteroide: es la de Escala de Turín que va de 0 a 10. Solo Apophis llegó al valor  4, pero después de estudiar meticulosamente su órbita bajó primero al 1 y luego al 0, donde estaban la totalidad de los asteroides cercanos a la Tierra hasta este pasado lunes 27 de enero, cuando el sistema de seguimiento de impactos Sentry de la NASA elevó oficialmente a 2024 YR4 al nivel 3 en la mencionada escala de Turín  y aparte de estos 2, ningún otro pasó del nivel 2. O sea, que actualmente es el más peligroso

Ahora 2024 YR4 está en grado 3 por su tamaño (entre 20 y 100 metros) y su probabilidad de impacto mayor que un 1%. Si al aproximarse 2032, con nuevos datos, fuera seguro su impacto, pasaría a grado 8, aunque lo más probable es que según se vayan conociendo más datos de su órbita pasará a grado 1 y luego a 0.
Apophis estuvo en grado 4 porque mide más de 100 metros y menos de 1 kilómetro

En muy posible que también a este se le rebaje el grado de peligro pero, mientras, solo nos queda cruzar los dedos.

Realmente parece que una probabilidad de impacto de un 1.2% es muy poco, pero los daños podrían ser catastróficos. Y bien pensado esa probabilidad es muchísimo mayor que el que nos toque el primer premio de la lotería y seguimos participando en los sorteos, o que un equipo de futbol recién ascendido gane la liga, lo que ya ha ocurrido en algún país.

 


Mis dudas:

Evidentemente no me puedo comparar con los expertos en estos temas, pero hay algo en esta historia que me hace pensar. Quizás tú me puedas ayudar o dar tu opinión.     

Por una parte los datos que aparecen en este tipo de simulaciones son los actuales, sin estar corregidos por posibles futuras interacciones con algún astro, aunque éstas fueran conocidas. Y por otra parte no son necesariamente exactos porque quizás no se hayan realizado suficientes observaciones para determinarlos.

Mirando en la página de  https://cneos.jpl.nasa.gov/orbits/ (que de alguna manera es la página oficial en estos temas y de donde he obtenido los gráficos y los datos), además de comprobar la situación en fechas cercanas a su descubrimiento, aparece el periodo de 2024 YR4 como 4.046116114... expresado en años.


Pero aunque se utilicen tantos decimales estos números son aproximados, de acuerdo con los datos que hasta ahora se han obtenido. 

Porque si fueran exactos:

Con estos datos se realiza en dicha página la simulación gráfica, con la que se puede comprobar que en 2033 no sería el 22 de diciembre, sino el 25 de enero de 2033 cuando el asteroide pasaría por el punto de impacto donde se cruzan las órbitas.

Pero si fuera así, lógicamente la Tierra no estaría allí, pues habría estado en ese punto el 22 de diciembre, un mes antes, y se libraría del impacto por mucho, a pesar de lo cual en esa misma web se recoge esa posibilidad, aunque con probabilidad baja, según los cálculos actualizados hoy mismo:

Además de otros posibles impactos menos probables en un futuro, el listado recoge que la probabilidad del de 2032 sería 1.6e-2=0.016 que supone un 1.6%, incluso algo mayor de la que se manejaba inicialmente (1.2%) hasta hoy, y que yo he utilizado en las explicaciones.

Puede haber una diferencia entre la situación real y lo que muestren estas simulaciones porque las elaboran con los valores actuales de los parámetros. Pero para que se encuentren el 22-12-2032 la posición del asteroide tendría que adelantarse ¡al menos un mes! 

Como se ha dicho, también las interacciones gravitatorias podrían modificar la situación y así pasar por la ventana de impacto aunque en este caso parece difícil:

Es cierto que se acerca relativamente a Júpiter en febrero de 2031, pero además de que no parece suficiente, el efecto sería de sacarlo a una órbita más externa y por tanto más lenta, con lo que necesitaría aún más tiempo para llegar a la cita con la Tierra antes de navidad de 2032.


Aparentemente el efecto debería ser el contrario.

También tiene un encuentro relativamente cercano con Venus, en este caso con resultado favorable de adelantar su posición y acercarse a la ventana de impacto, pero esto ocurre a mediados de diciembre de 2032, cuando ya no tendría tiempo de alcanzar a la Tierra.


¿Quizás la interacción con Marte a finales del próximo febrero? No parece probable.

Puedes comprobar en el simulador de la web mencionada antes https://cneos.jpl.nasa.gov/orbits/ (Orbit viewer show) que no hay otros encuentros del asteroide con planetas,

También ocurre que aunque en la web se da el periodo del asteroide (y otros parámetros orbitales) con muchas cifras, haya cierta incertidumbre por los pocos datos observacionales, sea solo una estimación que puede llevar a ese 1% de incertidumbre. Es muy frecuente que en un principio la órbita posible sea muy amplia (como un donuts) y que a medida que se realizan nuevas observaciones los cálculos lleven a reducir su anchura con lo que la Tierra quedaría fuera de ella.

Pero ¿por qué en 2028 no hay peligro si con los datos actuales pasaría más cerca de la Tierra que en 2032? ¿Será porque en el segundo cuatrienio es cuando se pueden producir las interacciones gravitatorias? ¿O porque cada vez el donuts se va anchando más, aunque seguramente en la práctica será al revés?   

La fecha del posible impacto es el 22-12-2032. Aunque para obtener estos gráficos se parta de datos que no serían exactos, son los mismos en ambas y los que ahora se consideran, y sin embargo en el que quedan más cercanas (2028) no se prevé impacto

 O quizás haya algún otro tema que a mí se me escapa, para afirmar que no tendré otro invitado más a la comida de navidad de ese año 2032.

No hay comentarios:

Publicar un comentario