Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

viernes, 30 de agosto de 2024

El segundo planeta se hace de rogar


Frecuentemente Venus permite captar bonitas imágenes en el crepúsculo, cuando debido a su elevado brillo puede superar al fondo de cielo e incluir además elementos del paisaje, aunque ahora no es para tanto.


El 27 de agosto, 40 minutos tras la puesta de Sol, Venus aparece en el centro de la imagen aunque apenas se distinguía a simple vista

Cuando se hace presente ya en plena noche es el planeta que más destaca en nuestros cielos. El que mayor brillo llega a alcanzar, en algunas ocasiones hasta cerca de la magnitud -5 (solo superado por la Luna), y por eso no es extraño que personas que no estén acostumbradas a mirar el cielo se sorprendan ante esa luz tan brillante que incluso en alguna ocasión llegaron a pensar que es un ingenio artificial.

A pesar de las luces de la ciudad pudo verse sin problemas entre los elementos urbanos cuando aparecía ya en noche cerrada, como un punto muy brillante.
Ese día me ocurrió la mencionada anécdota de alguien que preguntó: "¿Será un dron?"

Debido al movimiento de la Tierra y Venus, el segundo planeta tiene alternativamente ciclos matutinos (durante los que puede verse antes de la salida del Sol) y vespertinos (al anochecer), de poco más de 9 meses y medio de duración. Por ejemplo el ciclo vespertino actual va desde el 4 del pasado junio hasta el 23 de marzo del año próximo, momento en que comenzará el ciclo matutino hasta el 6 de enero de 2026. Sin embargo puede decirse que en la práctica no son 9 sino solo unos 7 meses cuando puede verse claramente, porque cuando está angularmente cerca del Sol es difícil de apreciar.

Recorrido de Venus y la Tierra durante el presente ciclo vespertino y el próximo matutino

Lógicamente Venus es más observado en sus apariciones vespertinas (en las matutinas habrá que madrugar), y en cuanto se produce la conjunción con el Sol y su separación angular con él (su elongación) va aumentando, es de esperar que el segundo planeta se haga visible en los crepúsculos vespertinos destacando con su elevado brillo, e incluso ya al principio de la noche.

Pero este año en latitudes norte parece que algo no funciona como debiera, porque como se ha dicho la conjunción fue el 4 de junio, ya han pasado casi 3 meses y no solo es que no llame la atención, sino que hay que saber exactamente dónde está para poder localizarlo muy débilmente a simple vista, y eso no es algo habitual.

Es cierto que ya llegará su momento espectacular, y que por ello no debe haber prisas, pero en este caso  anuncié su aparición en “Los dos planetas interiores ...” y podría parecer una contradicción.

De hecho en latitudes de la península Ibérica ahora se pone prácticamente una hora después que el Sol cuando el cielo aún está brillante por el horizonte Oeste, y no llega a verse claramente a simple vista antes de ocultarse, sobre todo si hay algo de bruma, a no ser que sepamos exactamente dónde está. Las siguientes imágenes pueden ser clarificadoras. Se han obtenido mediante un teleobjetivo que resalta mucho más la imagen.

El día 6 de julio pude captar esta foto, solo 36 minutos después de la puesta de Sol, pero con el cielo todavía muy brillante y sin apreciar visualmente al planeta aunque con la cámara sí.

Ese puntito situado en la parte superior del centro de la imagen es Venus

Y el día 16 de agosto: 55 minutos tras la puesta de sol, Venus a punto de ocultarse

Incluso el 23 de agosto en que la bruma era muy leve, se pudo obtener esta imagen mucho más clara, 45 minutos tras la puesta de sol:


Y pudo verse también una puesta sobre el horizonte, pero de manera muy dificultosa:


De todas formas no nos debemos desaminar si no lo podemos ver ahora, porque las circunstancias serán cada vez mejores. Casi una hora después de la puesta de Sol Venus se oculta ahora casi exactamente por el oeste, unos 11 grados a la izquierda de donde se fue el Sol. (Referencias pera latitudes medias del hemisferio norte)


Conviene aclarar que la espectacularidad de este planeta es mucho mayor al final del ciclo vespertino y comienzo del matutino que en el resto de tiempo, porque se encuentra mucho más cerca de la Tierra y tiene un movimiento aparente más rápido. 

Como puede apreciarse en estos gráficos al final de la fase vespertina Venus se mueve angularmente respecto al Sol mucho más rápidamente (los ángulos alfa son muy diferentes), por lo que ahora que estamos en la situación opuesta hay que tener paciencia.

Elongaciones dos meses antes o después de las conjunciones el comienzo y final del ciclo vespertino actual (esta última mucho mayor)

Se puede representar en un gráfico la diferencia en tiempo entre la puesta de Sol y de Venus, lo que indicará su diferente visibilidad. En este caso de 2024 se ve:


La línea negra representa el momento de la puesta de Sol y la azul el retraso en horas de la puesta de Venus respecto al Sol. Cuanto más separada esté, más de noche se verá Venus y más destacará, por ejemplo en febrero próximo. En estos 3 meses, desde junio, se ha mantenido más baja de lo habitual, si comparamos con otros casos.

De todas formas en la presente situación hay dos motivos que hacen que no sea precisamente favorable:

Por una parte al principio de todos los ciclos vespertinos el aumento de la elongación es poco a poco, como se recoge en el anterior gráfico con las órbitas (ángulo alfa). En los ciclos matutinos ocurrirá lo contrario y Venus enseguida destacará.

Por otro lado ahora, una vez pasados casi 3 meses del comienzo de la presentación vespertina y cuando ya debería destacar claramente, estamos ya cerca del comienzo del otoño en el hemisferio norte y por ello la eclíptica está casi horizontal. Aunque podría parecer que la elongación sería suficiente, el ocaso de Venus se produce muy pronto por este motivo:


Una explicación mucho más completa se puede ver en "
La eclíptica"


En el hemisferio sur la situación es la opuesta y se pueden ver con los dos gráficos comparados.

En 40º S (línea roja) actualmente Venus se pone mucho más tarde (respecto al Sol) que en 40º N, ya que la gráfica está más arriba.

Al comienzo de este ciclo la visibilidad de Venus es mucho mejor desde el hemisferio Sur porque allí está próxima la primavera con la eclíptica en el horizonte oeste más vertical , mientras que al final del ciclo se verá mejor desde el hemisferio Norte con el comienzo de la primavera aquí.

En este otro caso, comparando la  actual situación en el hemisferio norte, con la de 2021, en el mismo hemisferio:

En 2021 el periodo vespertino ocurrió en el primer mes de primavera, con la eclíptica más vertical que ahora, aunque no demasiado

Y aquí con otro caso más extraño ocurrido en 2018 en que al coincidir el principio del ciclo no muy lejos de primavera y el final con el otoño, las situaciones son casi simétricas al compensarse el efecto de inclinación de la eclíptica con las tendencias de principio y fin de ciclo. Por supuesto, en el hemisferio norte. En el sur serían muy diferentes.

En todos los casos la situación actual en 2024 sale perdiendo con mucho, quedando su gráfica en los primeros meses por debajo de las demás y por ello Venus se nos está mostrando tan remiso.

Pero de cualquier manera ya hemos esperado bastante, y en pocos meses tocará disfrutar de la presencia del espectacular segundo planeta en nuestros cielos al principio de la noche. Una buena oportunidad será el 5 de septiembre en que aparecerá al lado de la Luna a su derecha, y más adelante puede depararnos imágenes como las que recogí en este blog hace cuatro años


jueves, 22 de agosto de 2024

El turno de las Pléyades

 Si este pasado miércoles 21 se ha producido la ocultación de Saturno por la Luna, solo 5 días más tarde,  el lunes 26 y también a horas de madrugada, nuestro satélite se paseará por las cercanías del cúmulo de las Pléyades ocultando a algunas de sus componentes.

Ya en febrero escribí sobre el tema, en un artículo con mucha parte teórica que explicaba la ocurrencia de sucesivas ocultaciones hasta 2029 y prometí que avisaría brevemente antes de que cada una de estas se fuera produciendo.

Momento en que va a producirse la ocultación de la estrella Atlas desde Madrid. Desde cualquier otro lugar de la península habrá poca diferencia.

Esta ocultación de agosto es especial para España porque es la primera ocasión de toda la serie en que desde aquí se llegue a ocultar una de las estrellas más brillantes del cúmulo (Atlas) (en realidad a dos de las más destacadas si incluimos a Pleyone), y porque desde abril no se han podido ver los acercamientos entre el satélite y el cúmulo debido a la fina fase lunar y por ello su ocurrencia en pleno día.

En este caso y por primera vez en la serie, la Luna está menguante por lo que la ocultación de las estrellas ocurrirá por la parte iluminada de la Luna y la reaparición por la parte oscura, tal como ha sucedido con la ocultación de Saturno, dándole un aspecto más “misterioso” a dicha reaparición.

Desde Madrid la ocultación de Atlas será a las 5:16 y la reaparición a las 6:24. 

No creo necesario dar más datos horarios ya que en toda la península varían muy poco, y no se trata de un fenómeno puntual sino de observar como la Luna se va desplazando por el cúmulo, pero sí recoger un par de situaciones más amplias del proceso.

Desde Bilbao: Se han recogido los momentos de la máxima aproximación a Merope (4:25) y de la ocultación de Atlas (5:25) y su reaparición (6:27), que casi coincide con la de Pleyone

Además desde Canarias la Luna rozará también Alcione otra estrella destacada del cúmulo:

Desde Las Palmas a las  1:52 , 2:44 y 3:53

Analizando otros lugares más lejanos:

Desde la mayor parte de Sudamérica cuando salga la Luna ya habrán finalizado las ocultaciones, aunque en la costa norte de Venezuela y Brasil podría verse la reaparición de Atlas casi coincidiendo o un poco después de la salida de la Luna. Por otra parte desde zonas del centro de África la ocultación será de lleno y se llegarán a ocultar la mayoría de la estrellas destacadas del cúmulo, como puede verse en la siguiente simulación:




La mecánica y desarrollo de estas ocultaciones es muy diferente a la de las ocultaciones planetarias como la que se acaba de producir de Saturno. En este caso se producen muchas más porque el cúmulo es algo más que un solo punto y la secuencia depende solo de los movimientos de la Luna (las Pléyades está fijas en la bóveda celeste) y no como antes en que también el planeta se movía. Pero hay que considerar otros factores como la distancia a la eclíptica.

Como dato significativo, las ocultaciones de Saturno se producen en 12 meses seguidos, y las de Las pléyades en periodos de amplitud de nada menos que 5 años.

Si te interesan los detalles, la mecánica y los motivos geométricos, te recomiendo el artículo "La Luna se acerca a las Pléyades", sobre todo la parte final

martes, 6 de agosto de 2024

Ocultación de Saturno

  

Después de que en meses anteriores ocurriera en otros lugares del planeta, (recogí en mayo los detalles de lo que se vería entonces en el cono sur americano) llega el día en que la ocultación de Saturno podrá verse desde España. 

Será el 21 de agosto, y aunque la hora no será la más adecuada porque el fenómeno se desarrollará de madrugada, teniendo en cuenta que es verano por lo que no debiera hacer mucho frío y que además mucha gente estará de vacaciones, incluso de fiesta en esos momentos, la hora no debería ser un gran impedimento.

Imagen simulada del final del fenómeno. Saturno con su anillo muy fino, apareciendo por el borde de la estrecha franja de zona oscura de la Luna cerca del mar de la Fecundidad y su llamativo cráter Langrenus. Antes que el planeta aparecerá su satélite Titán, ese puntito a su derecha abajo, que le precederá en unos 5 minutos.

Ya una vez comenzada la noche en España, aproximadamente una hora tras la puesta de Sol podría verse la salida de una luna casi llena (menguante de poco más de un día) apareciendo por el horizonte. Y aunque esto de por sí ya sería un espectáculo, esperad un poco porque ligeramente a su izquierda pocos minutos después aparecerá el planeta anillado. A simple vista como una estrellita, y con telescopio con el anillo ya muy fino.

Pero cuidado que no nos despiste la fecha, porque será en la noche del martes 20 al miércoles 21, y estos preámbulos corresponden al martes.

Durante la noche ambos astros se irán acercando (En realidad la Luna se moverá hacia Saturno por la traslación del satélite aunque parezca lo contrario, que es Saturno el que persigue a la Luna, por el movimiento de rotación terrestre), y ya de madrugada Saturno desaparecerá tras la Luna para volver a aparecer más de una hora más tarde.

Horas de ocultación y reaparición desde 3 lugares que se han elegido por las horas extremas, y no deja de ser curioso que las trayectorias de Saturno por detrás de la Luna se cruzarían

Como se recoge en este gráfico, en el territorio español el fenómeno se desarrollará, comenzando aproximadamente a las 3:50 en Canarias, y ya en la península debutará en Huelva a las 5:13, siendo Girona el último lugar donde se producirá la ocultación, a las 5:25, con los horarios oficiales en cada caso (lo que supone solo unos minutos de diferencia entre la península y Canarias) según el lugar de observación, si bien el comienzo a nivel mundial habrá ocurrido casi 2 horas antes en el Pacífico y acabará en Europa oriental poco más de una hora después.

Concretando horarios, desde la península la duración del fenómeno desde el comienzo de la ocultación hasta el final de la reaparición estará entre una hora y 2 minutos en A Coruña y una hora y 7 minutos en Almería, y los lugares del borde lunar en que ocurrirán estarán también entre estos dos casos recogidos en el gráfico, y marcado por las líneas roja y verde:

Desde cualquier lugar de la península la ocultación se producirá en un punto de la línea roja y la reaparición en la verde. Las flechas indican el movimiento aparente de Saturno ocultándose y reapareciendo, aunque en realidad es la Luna la que se mueve en sentido contrario.

Debido a la fase lunar, la reaparición ocurre en el lado no iluminado, por lo que puede resultar sorprendente ver al planeta surgiendo como de la nada, ya separado de la zona iluminada de la Luna.

En nuestra zona, la ocultación, desde que el borde del anillo empieza a esconderse detrás de la Luna hasta que el otro extremo de dicho anillo termina de ocultarse, dura aproximadamente un minuto, y otro tanto la reaparición.

En América ya habrá ocurrido antes, cuando allí era todavía el día 20. Como se aprecia en el siguiente mapa comenzará en una zona en el pacífico desde donde se vería solo la reaparición (Curioso, pero el fenómeno de la ocultación globalmente comienza con la reaparición de Saturno), y desde tierra el primer lugar en que podrá observarse será al Sur de Guatemala al principio de la noche nada más salir la Luna (en esta zona la ocultación será rasante) y luego en el oeste de Perú y las islas Galápagos, donde ya podrá verse la ocultación y la reaparición.

El fenómeno concluirá en Europa oriental cuando ya sea de día y podría verse la ocultación con un telescopio pero no la reaparición porque para ese momento la Luna ya se habrá puesto.

Detalles de las diferentes zonas:

- En el óvalo granate (1) se verá solo la reaparición porque cuando salga la Luna Saturno ya estará ocultado.

- En la franja gris (2) se verá el fenómeno completo de noche, la situación ideal: en Sudamérica excepto el cono sur, noroeste de África y Europa occidental.

- En la zona amarilla (3) la ocultación se produce con el Sol aún debajo del horizonte y la reaparición ya de día.

- En la franja azul (4) se verá todo el fenómeno pero de día: en gran parte de Europa oriental.

- En el óvalo verde (5) se verá solo la ocultación, porque se pone la Luna antes de la reaparición.

- En las líneas de los bordes superior e inferior de todo el gráfico se producirá una ocultación rasante, que quizás sea la más atractiva porque aunque Saturno no se llegue a ocultar totalmente se moverá por el borde lunar, tocando al satélite con el fino anillo y durante más tiempo que en una ocultación normal.

- Al Oeste del óvalo granate no se verá porque cuando salga la Luna ya se habrá acabado el fenómeno. 

- Al este del óvalo verde no se verá porque la Luna se pone antes de comenzar la ocultación.

- Por el norte de toda la zona la Luna pasará por el Sur de Saturno, y lo contrario por el sur de la misma, en ambos casos sin ocultarlo.

En enero volverá a ser visible otra ocultación desde la península Ibérica, aunque menos espectacular porque los anillos estarán casi de canto y el cielo estará aún más brillante que ahora, al atardecer.

Visto que no es un fenómeno aislado, puede ser interesante analizar las diferentes ocultaciones en conjunto y encontrar algunas claves: 


El grupo de ocultaciones:

Desde el pasado abril hasta febrero de 2025, todos los meses  podrá verse desde algún lugar de la Tierra que la Luna oculta al planeta anillado. De hecho, estos fenómenos van siempre por grupos, pasando varios años desde el grupo anterior y hasta el siguiente.

Estos son los mapas de las 12 situaciones, (en mayo ocurrió 2 veces, a principio y final de mes)

Grupo actual de ocultaciones. Mapas tomados de efemeridesastronomicas.dyndns.org
En las zonas limitadas por las líneas azules ocurrirá de noche y en la rojas de día 

Pueden observarse diferentes circunstancias:

- La fase lunar va cambiando

En las primeras ocultaciones la fase es menguante, pero de una ocultación a la siguiente va cambiando, cada vez en fase un poco anterior (unos 2 o 3 días), porque aunque Saturno se mueve (pero poco) los 27.3 días que tarda la Luna en completar una traslación son menos que los 29.53 que tarda en completar el ciclo de fases. El pequeño movimiento de Saturno hacia el Este sobre el fondo estrellado hace que la Luna tarde un poco más en pillarlo y por eso, y las acumulaciones del pico y los redondeos, hace que en algunos casos sean 3 días. Pero de julio a agosto apenas cambia un día la fase porque Saturno está retrogradando y la Luna lo encuentra antes.

- Geometría de las zonas de observación

En cada ocultación los lugares desde los que se aprecia el fenómeno van de Oeste hacia el Este. Aunque el giro de la Tierra hace que si están alineados con un punto A más tarde con un punto B situado al Oeste, por otra parte la Luna se mueve hacia el este respecto al fondo de las estrellas. Esto ocurrirá siempre.

- Grupos de ocultaciones e intervalos de separación entre unos y otros

Como se ha dicho, las ocultaciones de Saturno van por grupos de varios meses seguidos, separados por varios años sin ninguna ocultación.

Al igual que en los eclipses de Sol, un dato importante es que la ocultación se produce solo si Saturno está cerca de uno de los nodos de la órbita lunar. En el caso del eclipse, de una lunación a otra el Sol se ha movido apreciablemente y normalmente no se repetirá al siguiente, pero Saturno se mueve muy poco, y en una lunación el nodo también. Así el planeta continúa cerca del nodo y vuelve a haber unas cuantas ocultaciones seguidas.

El nodo de la órbita lunar se va desplazando de la posición 1 a la 7, con lo que lo mismo ocurrirá con las trayectorias de la Luna. En el primer caso (1) no habrá ocultación, y en el ultimo (7) tampoco, pero hay 5 seguidas (en realidad en la actualidad son 12, pero se ha simplificado el gráfico para una mejor comprensión)

Después de la última ocultación los nodos siguen desplazándose y será el nodo contrario (el descendente) el que después de unos cuantos años se aproximará a la posición de Saturno y volverá a haber ocultaciones

Como se ha dicho, en 2024 se producen 12 ocultaciones en meses seguidos (centradas en las de agosto y septiembre), mientras que las anteriores habían sido en 2019 (14 ocultaciones centradas en mayo-junio) y las próximas serán en 2031 (10 ocultaciones centradas en julio-agosto). Se aprecia que los intervalos entre los distintos grupos no son iguales, y esto depende de la latitud eclíptica de Saturno (su valor y su posición al este u oeste del nodo) y de cuál de los nodos lunares intervenga (ascendente o descendente)  

Esto es debido al movimiento de los nodos de la órbita lunar y en menor medida al desplazamiento de Saturno sobre el fondo estrellado.

 Tal como ocurre con los eclipses, los nodos de la órbita lunar juegan un papel decisivo: En el eclipse de Luna ésta debe estar muy próxima al nodo para que haya eclipse porque el Sol está en la eclíptica. Al mes siguiente el Sol ya se ha movido y normalmente no hay eclipse. En el caso de las ocultaciones Saturno apenas se mueve dentro de un ciclo (p. ej de los 12 actuales), pero el nodo va retrogradando y por eso llega un momento en que no hay ocultación.  

Si Saturno estuviera siempre en la eclíptica los periodos de los diferentes grupos serían iguales, y teniendo en cuenta el movimiento de los nodos (periodo de 18.6 años, o su mitad del ascendente al descendente) y el movimiento del planeta, sale un periodo teórico de 6.74 años entre la ocultación central de cada grupo (porque 360A/30=360A/9.3 -180     12A=38A-180    A=6.74)

Sin embargo estos periodos no son totalmente iguales porque Saturno puede encontrarse al norte o al Sur de la eclíptica y eso influye en el tema, como se puede deducir del gráfico :

Ahora en 2024 Saturno está al Sur con nodo ascendente de la Luna por lo que las ocultaciones se producen antes de pasar la Luna por el nodo. En 2031 estará también al Sur con la Luna en el nodo descendente (los nodos se van alternando), por lo que las ocultaciones ocurrirán después de pasar la Luna por el nodo. Así, el intervalo en este caso entre uno y otro grupo será algo mayor de lo habitual (7 años). 

De las del 2019 a las actuales de 2024 solo hay poco más de 5 años, ya que en el 2019 Saturno se encontraba ligeramente por encima de la eclíptica, y cerca del nodo descendente.

Toda esta mecánica es diferente en los otros planetas de Mercurio a Júpiter porque se mueven mucho más rápidos: Habrá menos ocultaciones en cada grupo, pero de un grupo a otro pasará menos tiempo.

Por ello podemos disfrutar de las oportunidades que este año nos brinda el planeta anillado, y recordar que en enero habrá otra oportunidad desde España (en peores condiciones) e incluso alguna más desde zonas de Sudamérica, pero luego habrá que esperar hasta 2031.

jueves, 1 de agosto de 2024

Índice y selección de artículos

En todo blog los diferentes artículos van perdiendo visibilidad con el tiempo, ocultados por los más recientes. Pero en este caso, muchos de ellos son intemporales y posiblemente sean interesantes para muchos lectores que han descubierto recientemente este blog, o que en su día no los vieron.

Entre los más de 400 post publicados he elaborado una selección con mis sugerencias, dividida en 4 apartados, y un índice que aparece después, en el anexo.

Los distintos enlaces (en esta primera parte) van en diferente color según su interés actual:
En verde los que pueden ser interesantes en cualquier momento
En azul aquellos que aunque se refieren a fenómenos de fechas concretas contienen, a veces en los anexos, informaciones o imágenes siempre interesantes.
En rojo algunos artículos que pueden haber perdido de interés, pero siguen siendo llamativos o visualmente atractivos.

1- Algunos temas que quizás te sorprendan

2- Curiosidades o temas interesantes para no iniciados

4- Algunos artículos que tuvieron mucha aceptación en su día.


Aquí voy a ir incluyendo un índice estructurado con los artículos que creo que pueden ser más interesantes. Por no hacerlo excesivamente largo, no aparecen todos (actualmente hay más de 300), sino solo una selección.

Si te interesa un tema en concreto puedes acceder a todos los artículos sobre él utilizando las etiquetas temáticas del margen derecho de la pantalla. (Si lo ves en el teléfono móvil, al final de la pantalla elije VERSIÓN WEB)
Aunque la mayoría de los artículos están pensados para todos los públicos, muchos de ellos contienen información técnica original en los anexos que podría ser interesante incluso para iniciados o expertos.

Como hay muchos enlaces, si alguno no funcionase, te agradecería que me lo dijeras en un comentario (al final del post)


Aspectos de mecánica celeste en el Sistema Solar
         a) La Luna
b) Planetas

C) Cuerpos menores y meteoros
  
Medida del tiempo
a) Generalidades


         b) Aspectos relativos a la hora y la fecha oficial.
Para gastar más energía (Cambios de horario) 
Las 12: todavía no es mediodía (Cambio horario otoño)
c) Relojes de Sol

 Crónicas de observación y andanzas del blogger