viernes, 17 de noviembre de 2023

Así no.

Cuando comencé a escribir este blog ya en el primer post indiqué literalmente que  “Aunque seguramente no lo consiga, intentaré no ser demasiado duro con los despropósitos de algunos medios de comunicación”.

Quizás en algún caso me pasé, pero creo que no he criticado demasiadas veces a los medios.

Lo hice en un principio, pero lo fui dejando porque está claro que eran muchos los errores, sobre todo en el ámbito de información generalista, y quizás no era algo muy relevante.

Pero esta mañana (escribí esto la semana pasada), según me he levantado y he encendido el móvil, en esas noticias que te pone Google sin que se las pidas, me ha aparecido esto que me ha sacado de mis casillas.

¡Y yo que creía que National Geographic era una publicación seria!


Dirán que han puesto una imagen llamativa aunque falsa para atraer lectores y que luego el texto era correcto. NO. No es solo un gancho. Está diciendo claramente que ASI PODRÁS VER, lo cual es totalmente falso.

No es solo el que la imagen corresponde a algo totalmente diferente a lo que se anuncia (giro aparente de las estrellas por la rotación terrestre), sino que sugiere un espectáculo llamativo que no tiene nada que ver con la realidad. Una mentira flagrante que quizás convenza a alguien para observar, y no verá nada que tenga que ver con esa imagen.

¿Así si?

En cambio, esta imagen tomada de METEORED, donde se han acumulado estrellas fugaces caídas a lo largo del tiempo sí es real aunque pueda inducir a error al aparecer todas simultáneamente.


Pero volviendo al principio,  la noticia no se queda solo en mostrar una imagen que no tiene nada que ver con el tema, porque calificar de "Impresionante lluvia" a algo donde con suerte podrás ver un par de estrellas fugaces cada hora, o quizás no veas ninguna, es más que una exageración.

Además el texto tiene varias imprecisiones:

“La lluvia de Taúridas Está dispuesta a dar dos espectáculos en 2023

No, en realidad son dos lluvias y aparecen todos los años: Las taúridas del norte y las taúridas del sur

“Los cometas podrían verse opacados por el brillo de la Luna”

El que haya personas que no distingan entre cometa y meteoro no puede justificar el error de un periodista en un medio tan prestigioso.

Como en muchos otros ámbitos, se habla de las 4 lluvias de meteoros en noviembre: las Oriónidas (que aunque el máximo es en octubre, siguen viéndose en noviembre), Las Taúridas norte y sur, además de las Leónidas. Todas ellas son lluvias menores, con pocos meteoros visibles, y cuyo único efecto puede ser el desanimar a la gente que después de no ver nada de lo que se anunciaba no se apunten a observar las Gemínidas de diciembre que, esas si. Espero que al menos, las mejores del año, las anuncien como se merecen.

Incluso las famosas Leónidas, estos años tienen muy poca actividad y habrá que esperar a 2032 para que haya un auténtico espectáculo con miles de ellas. ¿Qué nos contarán entonces?


Bueno, acabo de encontrar algo que me indica que esto de lo que me estoy quejando puede ser habitual: 


Será normal o estará aceptado engañar al personal con una primera imagen falsa para que entre a leer el artículo?   

Por lo que veo en muchos otros campos en internet parece que sí, porque es habitual empezar con un titular sorprendente, algo que no se explica hasta el final después de pasar innumerables pantallas y machacando con publicidad.

Pero volviendo a astronomía: ¿Sabrá el director de la publicación que la imagen no corresponde a lo que se explica en el artículo?

Puestos a recoger errores o exageraciones, alguna vez me he hecho eco de informaciones que hablaban de las superlunas, los asteroides que se dirigían a chocar con la Tierra y algunas otras meteduras de pata, pero quizás lo más increíble fuese esta noticia donde se decía que la luna nueva (estaba en esa fase porque había eclipse de Sol), al estar algo más cerca de la Tierra brillaría más de lo normal.


Pero... ¿Alguien vio alguna vez la Luna Nueva?


martes, 14 de noviembre de 2023

Un asteroide,... dos,... tres.


Hace poco más de 2 años la nave de la misión espacial Lucy partió con el objetivo de estudiar de cerca y obtener datos de varios asteroides, la mayoría de los llamados “troyanos” en la órbita de Júpiter. Puedes ver el post que le dediqué, aunque no es imprescindible en esta historia.

Como es habitual en estos casos suelen surgir pequeños problemas, y en esta ocasión uno de los dos grandes paneles solares de Lucy no se abrió totalmente. El asunto pudo dejarse prácticamente solucionado pero entre unas cosas y otras habría que corregir el rumbo de la nave.

Esto tampoco es un hecho muy extraño, en todas las misiones suele haber comprobaciones del rumbo y se realizan pequeñas correcciones utilizando la energía de la propia nave. Pero en esta ocasión como iba a pasar relativamente cerca de otro pequeño asteroide de un tamaño de 1 kilómetro llamado Dinkinesh (maravilloso), ya el pasado mes de mayo se modificó muy levemente la dirección para que se acercara un poco más a dicho asteroide (a solo 425 Km) con una precisión concreta y utilizando la asistencia gravitatoria del astro corrigiera la órbita de manera adecuada.

Según otras versiones los técnicos, con posterioridad al lanzamiento, quisieron que sobrevolara Dinkinesh para probar un nuevo sistema de seguimiento y navegación.

El caso es que al acercarse a Dinkinesh, hace solo unos días surgió la sorpresa: Las imágenes de Lucy mostraban claramente que este asteroide de 790 metros tiene un satélite de unos 220 metros, que curiosamente no se había detectado previamente aunque parece que algunos lo habían intuido por las variaciones de brillo que mostraba.

Primera imagen que se difundió de Dinkinesh y su satélite.
Créditos: NASA/Godard/SwRl/Johns Hopkins APL/NOAO

Aunque en esta imagen pudiera parecer que están en contacto, las sucesivas demostraron que era un satélite, como se ve en este montaje:

Créditos: NASA/Goddard/SwRI/ASU

Pero el día 8 (el pasado miércoles) aumentó la sorpresa, porque se ha visto que en realidad el satélite de Dinkinesh son dos lunas de contacto entre ellas (tocándose) y que en las imágenes anteriores no se apreciaban porque una tapaba a la otra.

Dinkinesh y sus dos lunas

Por lo tanto estas circunstancias nos ha llevado a conocer que no es solo un asteroide, ni dos, sino 3.

Anteriormente, gracias al proyecto Lucy, y posteriormente a su lanzamiento, ya se descubrió que Polymele, uno de los asteroides troyanos que visitará esta nave, también es binario.

Y también lo es otro de ellos: Patroclo-Menoetius, aunque esto ya se sabía desde hace mucho.

Por ello, aunque antes del lanzamiento se hablaba de que Lucy iba a visitar 6 asteroides (o 7 contando a Menoetius), al final contando las lunas, van a ser 11. Y eso si no aparecen más.

 

Asteroides con satélites: 

Se conocen ya más de 400 asteroides que poseen uno o varios satélites, o con indicios de tenerlos, y por supuesto que habrá más. ​Pueden parecer muchos, pero teniendo en cuenta el más de un millón de asteroides descubiertos hasta ahora…

Estos asteroides binarios, o con satélites pueden ser originados por un impacto o por atracción gravitatoria en un encuentro a baja velocidad relativa.

El primero que  se detectó fue (243) Ida con su satélite al que se llamó Dáctil, descubierto por la sonda Galileo. ​ Ida y Dáctil comparten muchas características físicas, lo que sugiere un origen común para ambos. 

Ida y el pequeño Dáctil que, aunque parece lo contrario, está en primer plano

El segundo fue (45) Eugenia, a quien en 1998 se le encontró un satélite que se le denominó Petitprince por el personaje de Saint Exupery, y en 2004 se le encontró otro aunque parece que no fue anunciado hasta 2007.

Sin embargo Eugenia no fue el primero en tener oficialmente 2 satélites, porque a (87) Silvia  en 2001 y 2005 se le descubrieron dos pequeños asteroides orbitándola, que recibieron los nombres de Rómulo y Remo, que en la leyenda romana eran hijos de Rea Silvia. 

Silvia, Rómulo y Remo

Se conocen casi 20 asteroides triples, entre ellos (216) Cleopatra con sus satélites Alexhelios y Cleoselene, (93) Minerva o (3122) Florence, aunque seguramente habrá muchos más.

Y más que chocante, echándole imaginación sería emocionante el practicar un nuevo deporte de riesgo, el asteroiding, o salto (con o sin cuerda) entre 2001 SN 263 de poco más de 2 km y sus cercanos satélites.

Esquema de los tamaños y distancias, a la escala que aparece, de este trío de asteroides 

Su pequeño tamaño, y por tanto pequeña atracción gravitatoria, haría que con un salto se pudiera vencer su velocidad de escape y salir al espacio. Y si se ha calculado bien la dirección, llegar a otro de los componentes del trío. Habría que calcular donde estaría nuestro destino cuando llegásemos a él, porque también se iría moviendo durante nuestro “salto”.

Otro ejemplo muy similar es 1994 CC, aún más pequeño (diámetro 0.65 km) y con sus satélites aún más próximos que los del anterior, a solo 1.7 y 6.1 km   


 Estos dos últimos se aproximan en ocasiones a la Tierra (son NEOs) e incluso se han obtenido imágenes de 1994CC que han permitido elaborar esta animación:



Se conoce también un asteroide con 3 lunas. Se trata de (130) Elektra de 182 kilómetros, cuyos satélites miden 6, 2 y 1.6 kilómetros, este último descubierto en 2022, y cuyas órbitas se representan en esta imagen:


Asteroides binarios de contacto

Al igual que los dos satélites de Dinkinesh hay otros casos de asteroides o cometas en que su extraña forma indica que se han formado por la unión de otros dos. Estos, con el paso del tiempo, se habrían acercado entre sí y habrían tenido un impacto suave con lo que quedarían unidos formando los astros binarios de contacto, como los recientemente descubiertos por Lucy.

Más ejemplos que se pueden mencionar podrían ser, el asteroide (216) Cleopatra citado antes por sus satélites y con una forma muy extraña, (25143) Itokawa  (486958), el lejano Arrokoth del que tenemos imágenes por haber sido visitado por la nave New Horizons después de acercase a Plutón, o el famoso cometa Churyumov Gerasimenko entre otros muchos.

La primera es una recreación artística, y las otras son imágenes reales

Estos astros también podrían haber surgido después de un fuerte impacto con otro cuerpo celeste, haberse separado en trozos y volverse a juntar.

La tercera posibilidad, de ser dos astros lejanos que se han cruzado sus caminos como en el caso anterior, pero haber quedado unidos, es menos probable porque con toda probabilidad la velocidad de impacto sería muy elevada y se habrían destruido.

En cualquier caso, las situaciones extrañas en el mundo de los asteroides son muchas, como el caso de (90) Antiope: un asteroide doble con componentes similares de gran tamaño con casi 90 km cada uno y muy próximas entre ellos que, aunque no sea así, da la impresión de que en cualquier momento fueran a impactar o a juntarse formando un binario por contacto:

Imágenes de Antiope

Parece que tienen rotación síncrona por lo que habría una zona en cada uno de ellos que está siempre mirando hacia el otro,  desde donde se le vería ocupando casi todo el cielo, cercano, amenazante, como a punto de desplomarse sobre el observador.

Aunque todos los citados lo serían por tener algo llamativo cerca, quizás Antiope fuese el mejor destino para cuando el turismo espacial llegue hasta allí

viernes, 10 de noviembre de 2023

Algunas imágenes de la ocultación

 Ya desde unos cuantos días antes, las previsiones meteorológicas para Bilbao eran muy malas, con el cielo totalmente cubierto el día 9. Pero fueron mejorando, y algo pudo verse.

No son muy llamativas estas imágenes que pude obtener, y las había incluido en el post anterior como una actualización del mismo, pero creo que aquí tendrán más visibilidad:

A las 8:15 en un claro entre las nubes aparecieron las dos protagonistas


Siguieron merodeando...

A las 8:45


Y acercándose.
10:15




En la ocultación todo se nubló pero la reaparición pudo verse.  


11:47


A través del telescopio con más detalle y se aprecia la fase de Venus. 
El original daba la imagen invertida, y se ha girado para que corresponda con la posición real.

11:49

Y esto se acabó. nos queda el consuelo de seguir admirando el brillo de Venus de madrugada e incluso esperar al 7 de abril de 2024 cuando habrá otra ocultación más difícil de observar que ésta con la Luna en finísima fase y Venus en fase llena que será visible desde Galicia además de Centroamérica y el Este de Norteamérica.

Algunas otras mientras, y la ya anunciada del 10 de enero de 2032 que será nocturna, y si no hay nubes sin problemas de observación.




viernes, 3 de noviembre de 2023

Ocultación de Venus. Espectáculo en pleno día

 

Este próximo jueves día 9 de noviembre se produce uno de los fenómenos más llamativos, a mi modo de ver, que se puedan observar en el cielo.

Además de otros lugares de Europa o África, desde gran parte de España la Luna menguante se verá pasar por delante del planeta Venus, ocultándolo. No solo el fenómeno es especial por la ocultación en sí, sino también porque los dos astros mostrarán una fase apreciable y porque se produce en pleno día.

Imagen obtenida con Stellarium

Entre otros atractivos, será una ocasión para intentar ver a Venus en el cielo diurno. Por supuesto que el fenómeno no será fácil en absoluto de apreciar a simple vista pero, según algunas opiniones, tampoco imposible. Venus puede verse en pleno día sobre todo cuando su elongación es elevada, como en este caso y la Luna, 4 días antes de nueva, también si está suficientemente alta, como ahora.

Para localizar a Venus de día, lo más importante es tener una referencia que nos indique dónde está, porque a pesar de su brillo barriendo todo el cielo sin más no es sencillo, y en este caso la Luna nos lo pone fácil. Tenemos todos los ingredientes para observar un fenómeno muy especial.

En cualquier caso, para tener una cierta seguridad de poder observar el fenómeno deberíamos tener un telescopio, o al menos unos prismáticos. Pero sin ellos también se puede intentar.

Visto con un telescopio podrá apreciarse la fase de Venus, como una lunita en cuarto menguante (aunque en realidad está creciendo) junto con la Luna que presentará un tamaño aparente casi 90 veces mayor pero una fase más fina. Una pareja muy fotogénica, jugando al escondite:

Simulación del fenómeno como se vería desde Barcelona

De todas formas, tampoco es evidente el localizar la Luna a 4 días de la fase nueva y a media mañana si no disponemos de un cielo muy limpio, por lo que deberíamos buscarla antes de la salida del Sol cuando no habrá problema o al principio del día, e intentar seguirla tomando referencias. Si disponemos de un telescopio computerizado podemos localizarla en cualquier momento tal como se describe en este artículo sobre otra ocultación de Venus  aunque hay que tener cuidado con el Sol al ponerlo en estación.

Gran parte de las cosas que se decían allí son válidas ahora.

En cualquier caso, la observación de ambos astros a simple vista antes de amanecer nos dará una preciosa imagen: La Luna justo encima del brillante Venus a poco más de un grado.

La ocultación se producirá desde toda Europa excepto la zona Oeste y Sur de la península Ibérica. Aunque desde donde no se vea, la aproximación de Venus a la Luna no deja de ser interesante y permitirá también localizar al segundo planeta en pleno día.



En el mapa se ha colocado en rojo las horas en que comenzará la ocultación visto desde algunas ciudades.

Desde cada lugar Venus se verá ocultarse por determinado punto del borde de la Luna, debido al paralaje. Aquí aparecen algunos ejemplos:


Donde la ocultación es completa se ha indicado la hora del principio y el final del fenómeno, y donde es parcial el momento de máxima ocultación.

Además de las horas indicadas en el mapa,  hay varios momentos interesantes. Desde los lugares en que la ocultación es completa, por ejemplo pongo las horas que ocurren en Bilbao. con el objeto de que pensemos en los detalles o diferencias de cada uno de ellos, que se pueden comprobar luego en el gráfico

A- Comienzo de la ocultación: 11:17:8

B- Se completa la ocultación 11:20:58

C- Reaparición del disco de Venus 11:40:32  No se ve por estar en la zona oscura de la fase de Venus

D- Reaparición de la zona brillante de Venus 11:41:02

E- Reaparición total 11:44:27. 


Pero desde algunos lugares Venus no llega a ocultarse totalmente. Por ejemplo desde Alicante o desde Burgos, a donde corresponden estas horas y la otra representación en el gráfico.

F- Comienzo de la ocultación 11:28:45

G- Máxima ocultación 11:31:46

H- Reaparición 11:34:50

Desde zonas un poco al Este de esa línea Burgos-Alicante, como Benidorm, la parte oscura de Venus no llega a ocultarse, pero sí lo hace justo justo la parte iluminada, por lo que podrían producirse varias ocultaciones y reapariciones debido al relieve lunar, como se ve en el siguiente gráfico. En Benidorm concretamente sería a las 11:45.

En los momentos 1, 3 y 5 se vería un punto brillante correspondiente al extremo inferior de Venus, mientras que en 2, 4 y 6 queda totalmente ocultado. Se ha exagerado un poco el relieve para hacer más clara la situación.

En la mayoría de todos lugares de la península donde es visible, la ocultación ocurre por la parte oscura de la Luna, y la reaparición en todos ellos, lo que le dará un toque de misterio, aunque la ocultación muy cerca del cuerno de la Luna, en el Sur. Lo que no ocurre en otros lugares de Europa. 

Si quieren hacerse fotos o vídeo de la ocultación no habrá problema porque ahí tendremos a Venus acercándose a la Luna, pero después de la ocultación reaparecerá de repente, quizás por un lugar donde no lo esperábamos y si utilizamos un telescopio para apreciar mayor detalle, habrá que tenerlo bien puesto en estación para poder captar esos primeros momentos.

 


Algunos datos:

El pasado 24 de octubre Venus alcanzó su máxima elongación: 46º 24´ y como si hubiera visto a la Luna dirigirse hacia él, empieza a retroceder, lo que evidentemente no impide que Selene lo alcance.

Aunque va bajando poco a poco, el brillo de Venus es muy alto, siendo su magnitud -4.3 el día de la ocultación.

El hecho de estar próxima la máxima elongación hace que la fase de la Luna (que estará allí) sea casi la mayor posible en un fenómeno de este tipo y esto facilitará su localización. La magnitud de la Luna será de -8.

En la península Ibérica todo juega a nuestro favor: a las 12:30 la Luna a una altura de unos 45º y más alta que el Sol.

Aunque da la impresión es de que es Venus el que se mueve hacia el oeste (hacia la derecha) para esconderse tras la Luna, en realidad los dos astros se mueven hacia el oeste respecto al horizonte por la rotación terrestre, pero hacia el este tomando como referencia la esfera celeste. La Luna más rápida que Venus, de manera que puede decirse que es nuestro satélite quien tapa al planeta


Otras ocultaciones de Venus

Desde la primera que yo pude observar, en 1996, han ocurrido otras dos, en 2007 y 2020 visibles desde aquí, la última recogida en  este post. Todas diurnas. Es más fácil que sean diurnas puesto que al estar Venus cerca del Sol está sobre el horizonte mucho más tiempo de día que de noche. Tuve la ocasión de poder observar las tres, aunque con mucha suerte. A ver si esta (que anuncian nublado) también cae.

Y si no, un poco de paciencia porque en 2032, concretamente el 10 de enero, habrá una inmejorable, para su observación antes de la salida del Sol. ¡Pero la fase de Venus no será tan atractiva!

Animación realizada con imágenes obtenidas durante la ocultación de Junio de 2020. Aunque la ocultación ocurrió por la zona iluminada de la Luna, la fase era tan fina y por ello tan tenue de día, que prácticamente no se aprecia en la imagen.

Ambos astros se mueven en sus órbitas cercanas a la eclíptica y para que ocurra una ocultación, lógicamente además de una conjunción, la latitud eclíptica (ángulo de separación respecto a esa línea) debe ser igual. O al menos muy parecido para que la paralaje ayude en algún lugar de la Tierra.

No siempre que la Luna esté en conjunción con Venus (Prácticamente en cada lunación y con fase fina) hay ocultación porque ambas órbitas están en diferente plano entre sí y con la eclíptica. La inclinación orbital de la Luna respecto a la eclíptica es de 5.05 grados, y la de Venus de 3.39. Pero como la distancia de éste a la Tierra varía mucho, puede llegar a una separación angular con la eclíptica de 8.78º cuando en esa inclinación máxima esté en conjunción inferior con la Tierra, y evidentemente en esas circunstancias nunca habrá ocultación.

-----------


Algunas imágenes de la ocultación pueden verse en el siguiente post