En este post, que en cierta manera es continuación y complemento del anterior, voy a recoger varios aspectos diferentes.
Primero, bajo el habitual epígrafe “Si quieres saber más” citaré
algunas de las alineaciones solares, antiguas y no tanto, que se producen en diferentes lugares y luego, ya con cálculos diversos que obligan a
incluirlo en el anexo de los dos rombos, varias cuestiones didácticas que
podrían plantearse una vez observada la alineación solar del ojo de Bentaneta
con la ermita de San Roque, experiencia que se recogía en el post anterior.
Las alineaciones astronómicas,
sobre todo con el Sol, de diferentes edificios o monumentos en determinadas
fechas es muy habitual desde la antigüedad y ha tenido casi siempre un carácter
ceremonial e incluso podría decirse mágico.
Construcciones megalíticas
- El monumento megalítico más
conocido es el Cromlech de Stonehenge, que aunque ha suscitado alguna
controversia sobre su utilización como observatorio astronómico o con fines
religiosos, el eje principal del
monumento está dirigido hacia la salida del Sol en el solsticio de verano, y lógicamente
en sentido contrario hacia la puesta en el de invierno, y aunque no es
totalmente exacto y algunos le atribuyan exclusivamente fines ceremoniales,
está claro que en su construcción tuvieron en cuenta los movimientos de los
astros que aportarían el toque mágico a los rituales religiosos.
- Pero incluso anterior a él es el observatorio astronómico, descubierto en las cercanías de la localidad de Makotrasy en Bohemia Central, que tiene alineaciones con la salida del Sol en cada uno de los dos solsticios, e incluso con el orto de la estrella Betelgeuse.
- Existen otros ejemplos utilizados en la antigüedad como calendarios mediante alineaciones solares menos conocidos como el de Buenavista (Andes Peruanos), el círculo de Goseck en Alemania, el de Tusja en Egipto, o incluso el de Guadalperal (Cáceres) que quedó sumergido en un pantano en 1963.
El Cromlech de Guadalperal ya bastante deteriorado al quedar sumergido, que ha salido ahora a la luz, como consecuencia de la sequía. |
- Dólmenes de corredor
Este tipo de construcción merece
un apartado especial por la cantidad de ejemplares que se han encontrado y por
la evidente alineación de su corredor de entrada. Para esta gente la alineación
debía ser algo mágico para realizar todo el enorme trabajo orientándolo
correctamente para que entrase el Sol hasta el fondo donde se depositaban los
restos de los difuntos.
La mayoría de estos dólmenes tienen orientación solar: a la salida o puesta del Sol en solsticios o equinoccios. Otros a alguna estrella destacada, pero parece que todos tienen orientación astronómica.
En el antiguo Egipto
Son numerosas las construcciones con alineaciones astronómicas en templos y pirámides. Curiosamente, parece que los templos de los dioses solares tienen orientaciones a posiciones concretas del Sol mientras que los que pertenecían a divinidades femeninas se orientan predominantemente a las estrellas más brillantes del cielo, en particular a Sirio o también Canopus.
Son famosos los templos de Karnak con su largo corredor orientado a la
salida del en el solsticio de invierno, y es famosa también la alineación que
se produce en el templo Abu Simbel, en Asuán el 22 de febrero y 22 de octubre, cuando el
Sol ilumina exactamente el rostro del faraón, para alcanzar después las
imágenes de los dioses Ra y Amón.
Construcciones más recientes
- En la catedral de León el día del
solsticio de verano el Sol se alinea con la nave principal, atravesando las
vidriera del rosetón y produciendo una imagen casi mágica.
- También jugando con los rosetones, en la catedral de Palma de Mallorca el 2-2 y el 11-11 a las 8 de la mañana la imagen de uno de ellos se proyecta justo debajo del otro, formando una atractiva figura en forma de 8.
- El 21 de marzo y el 22 de septiembre (y días contiguos) un rayo de sol naciente en el caso de santa Marta de Tera (Zamora) y poniente en el caso de san Juan de Ortega (Burgos) penetran en el interior de ambos templos iluminando capiteles románicos llenos de simbolismo.
Existen además numerosas iglesias
donde el Sol ilumina la imagen de algún santo o Virgen, y quiero destacar el templo de
san Juan bautista en Arrasate (Guipúzcoa) donde precisamente el día que se
celebra su festividad los rayos solares inciden en la imagen del santo, tras
pasar por el arco del pórtico.
Para terminar este recorrido, que por supuesto no es exhaustivo, debo citar un hecho muy similar al de los ojos del Amboto que se produce en Suiza, del que nos dio referencia Jorge Hernández en su conferencia y que todos los años tiene una gran afluencia de espectadores: En Elm (cantón de Glaris) un agujero en las rocas deja pasar el Sol, como se representa en la siguiente ilustración, durante dos minutos el 12 de marzo y el 1 de octubre ¡¡Prácticamente en las mismas fechas que Bentaneta!!
Cred:alamy-FEP3Y4 |
Dando vueltas al tema y jugando con los números pueden plantearse una serie de cuestiones que ayuden a entender la situación, o al menos que generen cierta curiosidad en torno al tema.
1 - Cuando el día 11 llegué a la
ermita de San Roque había surgido una discusión sobre en cuál de los ojos se
produciría el fenómeno. 6 días antes había ocurrido en el otro, pero no se sabía en cual había sido ya que no se pudo
ver por estar nublado.
Teniendo en cuenta que estamos en invierno (el Sol cada vez más alto), el fenómeno ocurre por la tarde al ponerse, y unos días antes ocurrió en el otro ojo, en esta ocasión necesariamente tiene que ser en el que está más a la derecha (Bentaneta)
Si ocurriese al salir por la
mañana, sería en el de la izquierda.
2 - ¿Cuándo pasará por Bentaneta
después de unos meses? Las trayectorias del Sol son iguales para fechas
equidistantes de los solsticios. O para no tener que contar tantos días,
también lo son a igual distancia antes de un equinoccio y después del otro. Teniendo
en cuenta que los equinoccios son el 21 de marzo y el 22 de septiembre, volverá a ocurrir el 1 de octubre porque del 12-3 al 21-3 van 9 días, os mismos que del 22-9 al 1-10.
3 - Utilizando un mapa o una
aplicación informática, averiguamos que la distancia en horizontal desde la ermita al ojo es de 2000
metros, la altura del lugar donde se ubica el ojo 1175 m. y la altura del punto donde se encuentra la
ermita 239 m, se puede calcular la distancia entre el ojo y la ermita utilizando el teorema de Pitágoras y se
obtiene 2208 m.
También se puede hacer a partir
de la distancia en horizontal y la altura del Sol en el momento de la
alineación que se obtiene con otra utilidad informática y en este caso se obtendría el resultado utilizando la tangente
trigonométrica.
4 - Si el diámetro del ojo fuese de aproximadamente 4 metros (es solo una estimación), ¿con qué ángulo se vería desde la ermita?
A partir del resultado anterior (3) y la trigonometría se obtiene el resultado que sería de una décima de grado, por lo que se puede suponer que, se ve casi como un punto,
que es como se aprecia en realidad.
5 - Suponiendo que, efectivamente, desde donde estamos vemos el ojo de Bentaneta como un punto por el que pasa un rayo de Sol, ¿Cuál es la máxima duración posible del fenómeno?
La máxima duración será cuando el Sol pasa de pleno, recorriendo el ojo un diámetro del Sol |
Será el tiempo que tarda el Sol en recorrer su diámetro (0.5º) en el movimiento aparente. Si en 24 horas recorre 360º, por una proporción nos sale 2 minutos. En realidad es un poquito más porque el ojo se ve más que un punto.
6 - ¿Y si el ojo se viese con una
anchura de 1º? Según la figura, serían 6 minutos (2 minutos X 3 diámetros solares)
7 - En estas fechas ya cerca de los equinoccios de un día para otro la declinación solar (la distancia entre las trayectorias solares) cambia solo 24´ ¿Podría verse nuevamente al día siguiente desde el mismo lugar?
Depende. Si un día atraviesa el ojo de
lado a lado de pleno (gráfico A) el día siguiente no se verá (pasará por encima de la línea naranja). Pero si el primer día pasa un poco por debajo dejando ver por el ojo solo el borde
superior del Sol, entonces sí se verá al día siguiente en que se verá el borde inferior (Gráfico B)
Esto no es siempre igual, ya que la duración del año no es de 365 días exactos, sino unas horas más, lo que hará que de un año para otro aunque el calendario marque la misma fecha el Sol pasará un poco más alto. Las diferencias se irían igualando (aproximadamente) cada 4 años por el intervalo de los bisiestos.
8- Si el fenómeno ocurriese cerca de los solsticios, ¿habría más fechas en que eso ocurra, o menos?
En los días próximos a los solsticios apenas cambia la declinación
solar y con ella la trayectoria del Sol por el cielo. Por eso el fenómeno se
repetiría unos cuantos días seguidos.
Como curiosidad puede citarse que en Mercurio el Sol sigue siempre la misma trayectoria y cualquier fenómeno de este tipo allí se repetiría todos los días (aunque es cierto que los días son muy largos)
9- En el espectáculo de los rosetones de la catedral de Mallorca que forman una figura en forma de 8, ¿llegarán a cortarse los dos círculos en alguna fecha? ¿Llegarán a solaparse como en la catedral de León? ¿Ocurrirá también a las 8 horas?
En este caso dejo la respuesta en manos del lector.
No hay comentarios:
Publicar un comentario