Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

martes, 28 de julio de 2020

Es tiempo de estrellas fugaces y las Delta Acuáridas ya están aquí.

Dice la tradición que si ves una estrella fugaz puedes pedir un deseo. Vamos a tener varias semanas para hacerlo y, aunque sepamos que el cielo no nos va a traer ninguna solución, de ilusiones se vive y seguro que este año 2020 muchos de esos deseos van a coincidir.

Una estrella fugaz que pude capturar el pasado verano, deja su rastro junto a la galaxia de Andrómeda

Ya están surcando nuestros cielos las estrellas fugaces “Delta Acuáridas”, que preceden a las más famosas, las “Perseidas” e incluso pueden verse simultáneamente con ellas. Esta primera lluvia, que tiene su máximo el 30 de julio  pero es muy amplia en el tiempo, se ve mejor desde el hemisferio Sur, y a mis lectores de esa mitad del planeta debo dedicarles este post, porque últimamente casi todo lo que aquí aparecía era “para el norte”.

1- Introducción para los-as no iniciados-as

Si ya conoces el tema en general, o solo te interesa ver la lluvia sin entrar en los motivos, puedes pasar directamente al punto 2. 

Siempre en esta época del año nos llegan noticias de lluvias de estrellas fugaces (técnicamente se les llama meteoros). Además de que en el hemisferio norte es verano, vacaciones, y no suele haber muchas noticias de las habituales (este año desgraciadamente si), “las cosas del cielo” encuentran su hueco.

¿Qué es una estrella fugaz? Un breve efecto luminoso producido en el cielo por una minúscula partícula de polvo que se volatiliza en la atmósfera. En ocasiones por algo más grande, una piedrecilla de pocos centímetros que se muestra espectacular, incluso iluminando la noche, y a lo que se suele dar el nombre de "bólido".

Es curioso que mucha gente solía decir “- He visto pasar un cometa” cuando veía estas cosas, por la idea errónea muy extendida de que “los cometas pasan”. Con el ejemplo que recientemente nos ha dado el espectacular NEOWISE, seguro que muchos ya se han dado cuenta de que no tiene nada que ver una cosa con otra ¿O si? 

En esta magnífica imagen obtenida por Juan Pablo Revert aparece el cometa NEOWISE y un espectacular meteoro. El cometa estaba ahí, posando sin moverse (excepto el imperceptible desplazamiento debido a la rotación terrestre), mientras que el meteoro surgió de improviso y dejó esa traza vertical antes de desaparecer, en un instante.

Es curioso que los cometas cuando despliegan sus colas se convierten, por mucho, en los astros más grandes del sistema solar (unos cuantos millones de kilómetros), mientras que, como digo, las estrellas fugaces estarían producidas por los más pequeños (esas motas de polvo de apenas milímetros) que antes de que lleguen y se desintegren se les da el nombre de "meteoroides".

Y sin embargo ambos están relacionados porque esos meteoroides que provocan las lluvias de estrellas son precisamente las partículas que se desprendieron de algún cometa, formaron parte de su cola, y fueron luego viajando “a su aire” en las cercanías de la órbita del propio astro progenitor, delante o detrás de él hasta que impactan en la atmósfera terrestre, se volatilizan por su rozamiento por el aire y no es que se dejen ver, sino que ionizan esa atmósfera de manera similar a lo que ocurre en los tubos fluorescentes, y la luz que producen da la impresión de una estrella que cae. De hecho eso pensaba antiguamente mucha gente, e incluso a la noche siguiente de una fructífera lluvia de meteoros se extrañaba de que todavía quedaran tantas estrellas en el cielo a pesar de las que ellos habían visto caer.

Las fechas de cada lluvia se repiten año a año porque procede de un cometa concreto, y llegarán a nuestro planeta solo cuando éste se encuentre cercano a dicha órbita cometaria, en una zona concreta de su propia órbita, que como tarda un año en completarla cada lugar de la misma es ocupada en un día y mes concreto. Como los meteoroides vienen diseminados, la lluvia dura varios días.


Gráfico de la órbita del cometa 96p-Machholz proyectada en planta sobre el plano orbital terrestre con las posiciones de ambos astros el 30-7-2020. La inclinación de la órbita del cometa deforma la situación tridimensional, y no permite apreciar exactamente el punto de mayor proximidad  entre ambas trayectorias.

Nuestro planeta pasa por las cercanías de la órbita del cometa estos días. Aunque el cometa este año está lejos, los alrededores de toda su órbita están llenos de restos que viajan a diferente velocidad según su posición. 

Por efecto de perspectiva las estrellas fugaces de cada lluvia parecen surgir de un punto concreto del cielo, Lo mismo que los copos de nieve parecen surgir de encima nuestro y según caen vemos como que se van hacia todos los lados. A este punto se le llama "radiante".

Imagen tomada de diariodenavarra.es

En esta imagen se aprecia el radiante, pero hay que tener en cuenta que nadie verá eso en el cielo, y ninguna persona no experta podrá determinar el punto central concreto.

Por una parte, no es que todas las trayectorias pasan por el mismo punto, sino que se “encienden” más tarde, pero prolongando hacia atrás, coincidirían.

En el cielo no veremos esta imagen completa, que se ha hecho sumando varias fotos tomadas en diferentes momentos. El ejemplo de los copos de nieve solo sirve para entenderlo, porque en ese caso estamos viendo numerosos copos simultáneamente, mientras que ni siquiera en las mejores lluvias se suelen ver dos meteoros simultáneos (excepto si van próximos y por ello aparentemente paralelos). Si no dibujamos en un mapa estelar las trayectorias según les vamos viendo, no recordaremos exactamente la trayectoria de los anteriores.


Cada lluvia de estrellas recibe el nombre de la constelación donde se encuentra su radiante. Como casualmente hay dos lluvias destacadas que surgen de Acuario, en este caso se añade el nombre de una estrella destacada que está próxima (delta Acuario). Recientemente hablé de la otra, las Eta Acuáridas. 


Quizás la palabra “lluvia” pueda despistar a alguien que no haya visto nunca este fenómeno, porque en realidad es un “goteo”, muy poco a poco, y como suelo decir la que más se hace de rogar suele ser la primera y la última, por la impaciencia del observador de comenzar a ver algo, o de despedirse con una buena.

Por eso lo más importante, además de alejarte de ciudades y lugares iluminados, es tener paciencia. Aunque se anuncian 25 meteoros por hora, eso es en unos momentos concretos y unas condiciones ideales que normalmente no se producen; y si no tenemos un cielo despejado y muy oscuro, y conseguimos ver 6 u 8 ya serán muchos. Es posible que pasen 15 minutos o más sin que aparezca ningún meteoro, pero si sigues observando los verás

2- Condiciones para la observación de esta lluvia.

- En general, este año 2020 las mejores condiciones para ver las Delta Acuáridas se producirán en la segunda mitad de la noche del día 29 al 30, pero también a esas mismas horas de las fechas contiguas, esta misma noche de hoy o unos días después cuando la Luna no moleste demasiado, por dos motivos que luego detallo.

- Se ve mejor en el hemisferio Sur, tal como he dicho al principio, porque el radiante está situado cerca de la estrella delta de Acuario, constelación situada en el hemisferio Sur celeste, y concretamente el punto del radiante tiene una declinación de 16º Sur y esto significa que en Bolivia y parte de Perú y Brasil la llegarán a tener en el cénit en la segunda parte de la noche y muy alto durante bastantes horas, pudiendo observar todos los meteoros que surjan por la zona. Otras localidades como Montevideo, Buenos Aires o Santiago de Chile  llegarán a tener el radiante a unos 70º de altura con unas condiciones también muy buenas.

En verde, las zonas privilegiadas para ver esta lluvia de estrellas fugaces, cualquier año. Los límites no son estrictos, y cuanto más cerca de esa banda, mejor.

Desde la península Ibérica la máxima altura que alcanza el radiante es de 35º, y durante la mayor parte de la noche solo serían visibles menos de la mitad de los meteoros (el resto se perderían debajo del horizonte o cerca de él donde el fenómeno de la extinción las haría difíciles de ver), e incluso los que se vean serán mucho menos brillantes (están más lejos) que si el radiante está en el cenit. 

Ocurre igual, pero incluso más acentuado, que la diferencia enorme de brillo con que se ve la Estación Espacial cuando pasa por el cenit o cerca del horizonte.

En el anexo "Si quieres saber más" aparece una explicación gráfica sobre la influencia en la altura del radiante.

Como también explico luego, las condiciones varían de un año a otro y aunque leas que en este 2020 no serán buenas, sobre todo si vives en el hemisferio Sur, madruga y no hagas demasiado caso.

A este respecto, ¡Cuidado con las informaciones que puedas obtener en internet!

En este caso no me estoy refiriendo solo a inexactitudes (bueno, el subtítulo de la segunda noticia que recojo es totalmente falsa) o datos absurdos, como en otros temas, sino en algo que me acaba de ocurrir a mí mismo, por no fijarme bien.

Al buscar ayer mismo información sobre las Delta Acuáridas, porque leyendo siempre se aprende algo, las dos primeras noticias que me ha proporcionado el buscador de GOOGLE, parecían absurdas,... "con Luna Nueva" ???... porque ¡Correspondían al año pasado! 

Noticias del año 2019, que sorprendentemente son las primeras que ayer me mostró GOOGLE, y en las que no es fácil apreciar la fecha, con anotaciones significativas que he remarcado en color rojo. Gracias a que la fase lunar no corresponde con la de este año en estas fechas, me percaté de la fecha.

Frecuentemente en las informaciones vía internet de periódicos no aparece la fecha, o ésta apenas es visible y el lector, lógicamente,  puede pensar que las que aparecen en los primeros lugares sean actuales. 

En cualquier caso, el subtítulo de la noticia de El Mundo es totalmente falsa, también para el año pasado, y algo de eso explico luego. Y la referencia al Coronavirus en la noticia de La Vanguardia hace suponer que todo es actual. 

No te puedes fiar de los medios, sobre todo de los diarios de información general y ¡cuidado con las propuestas de Google! Entonces ¿cómo te puedes informar correctamente? Analiza la fiabilidad de la fuente, y en cualquier caso... No lo tienes muy difícil 


Influencia de la altura del radiante

Siempre suele mencionarse este aspecto: Si el radiante está alto se verán muchos más meteoroides ...

Suelo insistir que el tema de la posición del radiante no es la clave, sino una consecuencia geométrica debida al sentido de avance de la Tierra (al amanecer hacia arriba del observador), matizada en menor medida por la posición relativa de la órbita del cometa y el sentido de avance del mismo, y que por eso en todas las principales lluvias el radiante estará más alto al final de la noche, o al menos en el último tercio de la misma.

Sin embargo, prescindiendo de los motivos, se puede entender el porqué es mejor que el radiante esté alto, con un gráfico:

Tres lluvias idénticas (marcadas en azul, verde y rojo) pero con radiante a distinta altura se verían de manera diferente, tanto en la trayectoria de los de los meteoros como en su número (no se verá el 5 verde, y solo uno de los rojos). El límite entre las dos líneas azules (clara y oscura) sería el lugar de la atmósfera, donde se produce el meteoro (representados por trazos rectos) al volatilizarse el meteoroide (representados por puntos sus posiciones previas y dirección)

Este gráfico es solo un símil. En realidad cada lluvia se ve con el radiante a diferente altura desde los distintos lugares del planeta, pero los meteoros que se ven en un lugar no son los mismos que desde otro, porque suelen producirse a una altura de unos 100 kilómetros y son visibles desde una zona reducida de la superficie terrestre.

Incluso con el radiante por debajo del horizonte podrían verse algunos, pero muchos menos (en este gráfico solo el 1 rojo, tal como he citado)


Todos los años no son iguales

En este tema de las lluvias de meteoros puede parecer que las circunstancias se repiten de un año a otro: las fechas, la altura de los radiantes según la hora o el lugar, las latitudes idóneas de observación... Sin embargo puede haber grandes diferencias que condicionen el que se vea un buen espectáculo o no, por varias cuestiones.

a) La coincidencia de la hora del máximo (o de algún máximo especial por el tema de los filamentos) con la noche y la proximidad con la segunda parte de la misma, que es cuando más se ven. En este caso según el IGN el máximo ocurrirá a las 1:26 (Hora Central Europea) del día 30 (23:26 UTC del 29). Pero como en las Delta Acuáridas el margen de las fechas es tan elevado y el máximo no es pronunciado, no tiene mucha relevancia. Incluso en algún lugar se da el momento del máximo casi un día después. 

En otras lluvias estas condiciones determinan zonas de longitud geográfica (y por ello de hora) más favorecidas.

b) La fase Lunar. Lo ideal es la luna nueva, porque la luz de nuestro satélite siempre molesta. En este sentido puede leerse en muchos lugares que el año pasado fue muy bueno (luna nueva en el máximo) y este año bastante malo porque la noche del máximo está relativamente próxima a la Luna Llena.

Sin embargo, no estoy en absoluto de acuerdo: Precisamente debido a la fase lunar, quienes estén realmente interesados en ver esta lluvia, verán más meteoros que otras veces. Más que el pasado año con luna nueva. El motivo es que la Luna está creciente, ya pasado el cuarto, molesta mucho al principio de la noche y obliga a observar de madrugada cuando ya se haya puesto, que es precisamente cuando más meteoros surgirán, con mucha diferencia. 

Esta misma situación se dio el pasado año con las Perseidas; así lo anuncié en "Un buen año para..." , y lo corroboré con mi observación "Mi noche de ..."

c) El reciente paso del cometa progenitor en años próximos, que pudiera haber dejado gran cantidad de nuevos meteoroides. Esto fue evidente con las Perseidas en los años cercanos a 1992, y especialmente con las Leónidas (nunca olvidaré la extraordinaria lluvia de 1999 con unos 5000 meteoros a la hora). También la situación de algún filamento de meteoroides especialmente bien situado en determinado año, como en las Perseidas de 2016.

Sin embargo en el caso de las Delta Acuáridas el cortísimo periodo de su cometa progenitor de poco más de 5 años, hace que no se den variaciones significativas de un año a otro por este motivo.

 

Las teloneras en el mismo escenario y momento que las famosas

Estas dos lluvias veraniegas tienen la característica común de que son muy amplias en el tiempo y pueden verse sus meteoros durante más de un mes en cada uno de los dos casos.

Las Delta Acuáridas 12-7 al 23-8  y  las Perseidas del 17-7 al 24-8

Pero cerca de la fecha del máximo el número es muy superior, por lo que ahora a finales de julio tocan unas, y dos semanas después las otras.

Hay que decir que las famosas perseidas teóricamente proporcionarán 4 veces más meteoros que las delta acuáridas (unos 100 frente a 25 a la hora en condiciones ideales, en realidad se observarán bastantes menos). Pero los habitantes del hemisferio Sur verán muchas más delta acuáridas que los del norte y menos perseidas, por lo que ahí esta lluvia puede ser tan interesante como la otra.

4 comentarios:

  1. Dices que "Las Delta Acuáridas 12-7 al 23-8 y las Perseidas del 17-7 al 24-8". Eso significa que a partir del 17 de julio se podrían observar meteoros procedentes de los dos casos. Es decir, tengamos los radiantes muy presentes, pués el dia 28 y 29 de julio vi alguna que su radiante era más cercano a Perseida que a Acuárida.

    ResponderEliminar
  2. Si, es posible. No pensaba yo que podrían verse tan pronto las Perseidas, pero encontré esos datos en una fuente que parecía fiable. Tenemos un entretenimiento añadido para discernir de qué lluvia será cunado veamos alguna.

    ResponderEliminar
  3. Gracias! Me abrigaré mucho, (estamos con temperaturas cercanas a -0) y trataré de ver algo. 🌠

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si. Cuidado con el frío. Por tema de temperaturas, la mejor lluvia por ahí podría ser la de las Gemínidas del 13 y 14 de diciembre, que además dejará ver muchas más estrellas fugaces.

      Eliminar