Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

viernes, 24 de enero de 2020

El año nuevo lunar


Siguiendo con mi idea de dar variedad al blog, junto a artículos extensos y exhaustivos voy a intercalar otros más breves, con temas de actualidad, aunque ya los haya tratado conjuntamente con otras cosas en esos post que seguramente casi nadie ha leído completos por su gran extensión.

¿Qué es eso del año nuevo lunar?

En mi opinión, es una nueva ocurrencia para globalizar costumbres foráneas y en definitiva, sacar tajada económica en esta sociedad consumista, como ya pasó con Halloween o el Black Friday, importados de los países anglosajones que actualmente causan furor por todos los lugares. En este caso la procedencia es China.

Como muestra, este email que me llegó ayer mismo:
Aunque esta propuesta de viajes no tiene nada que ver con eso del año nuevo lunar, y ni siquiera los destinos son de China, se utiliza como reclamo eso del año nuevo del país oriental.

Es posible que el término “Año nuevo lunar” se haya utilizado anteriormente, pero yo solo lo he oído este año, y además con enorme profusión. Se trata simplemente de la celebración en China del comienzo de año según su antiguo calendario, que allí es la fiesta de mayor raigambre, con varios días de vacaciones para todos y la reunión de las familias, de manera análoga a nuestras navidades, lo que ocasiona una enorme cantidad de viajes en el interior de ese país. Y siempre se ha llamado simplemente “El año nuevo chino”

Además de que ya venía con la publicidad preparada, quizás porque este año pilla en fin de semana y nosotros también podamos viajar sin tener vacaciones, ha tomado una repercusión enorme al coincidir con el problema del coronavirus, y la cancelación de las celebraciones para evitar aglomeraciones y contagios.


Ya escribí hace poco sobre el tema, el motivo astronómico y el cálculo del día de año nuevo en el país oriental, cuando analizaba el comienzo de año en distintos calendarios.

¿Cómo se calcula la fecha?

Concretamente el año nuevo chino es el día de la luna nueva más cercana al punto central del invierno (5 de febrero) o, dicho de otra forma, la luna nueva situada entre el 21 de enero y el 20 de febrero. (En ambos casos puede haber una diferencia de un día respecto a estas fechas indicadas, según el ajuste de los bisiestos)

Es importante destacar que esta regla sirve para que con nuestro calendario (el calendario gregoriano que es utilizado actualmente en todo el mundo) podamos calcularlo, pero el chino es mucho más antiguo, y no necesita para nada manejar estos datos.
A partir de las observaciones y reglas ancestrales ellos podían calcular cuándo es el solsticio de invierno (sea la fecha que sea en un calendario o en otro) y cuándo será el equinoccio de primavera, calcular el día intermedio y buscar la luna nueva más próxima a él. O simplemente contar 30 días desde el solsticio de invierno (que se puede constatar viendo las puestas de sol) y a partir de entonces tomar el día de la primera luna nueva

¿Es adecuado el término "año nuevo lunar"?

En mi opinión, tal como he dicho, el objetivo de la nueva denominación (año nuevo lunar)  está claro: Si no tenemos ya suficientes motivos para comprar, viajar y consumir, ahora además del año nuevo “solar”, el de siempre, tenemos también el “lunar”

En realidad si se habla de “año nuevo lunar” sería más adecuado situarlo en la luna nueva del comienzo de la primavera, porque era ahí cuando empezaba el año en la mayoría de los pueblos antiguos que utilizaban calendarios lunares, y no en mitad del invierno como hacen los chinos. 
Pero han sido éstos quienes han conservado su tradición de una manera más evidente y espectacular, quizás porque mantuvieron su calendario hasta bien entrado el siglo XX: Adoptaron el calendario gregoriano oficialmente en 1912, pero hasta 17 años más tarde no se generalizó en todo el país.

Celebración del año nuevo chino

Años de diferente duración

Los calendarios lunares tienen meses de 29 y 30 días, que se corresponden exactamente con las lunaciones, lo que implica que como estos números no son divisores de los 365 días del año solar (bueno, que como 356.24 del año solar trópico no da un resultado entero al dividir entre 29.5), sino que salen 12 meses y algo más de 11 días, el déficit se va acumulando al considerar años de 12 meses, y en ocasiones hay que añadir uno más.

Concretamente cada 19 años, 7 de ellos tienen 13 meses como en este caso de "el año de la rata” que comienza ahora en China, que tendrá 383 días (13 lunaciones) ya que durará desde el 25 de enero de 2020 hasta el 12 de febrero de 2021. 
Aunque si miramos el calendario de este mes veremos que la luna nueva está marcada  el día 24 a las 22:44 hora central europea (21:44 T.U.) en China en ese momento será ya día 25; y lo mismo ocurrirá con el final del año lunar: luna nueva cuando en España sean las 20:08 del 11-2-21 y en China ya día 12.
Enero de 2020 y febrero de 2021. Casualmente, tanto al comienzo del año de la rata como al final, la luna nueva (NM-New Moon) se desplaza de fecha en China, por la diferencia horaria. 
Obtenido con Astronomy Lab 2
Pero de todas estas historias y otra más pienso escribir a finales de febrero a cuenta del año bisiesto.

En cualquier caso, ¡Feliz año nuevo!, que comenzará cuando en España sean las 17:00 de hoy día 24 (momento en que allí empezará el día 25), aunque los pobres chinos no lo van a poder celebrar a gusto por su problema con el coronavirus.

No hay comentarios:

Publicar un comentario