domingo, 1 de septiembre de 2019

Imágenes de 4 años


Hoy, 1 de septiembre de 2019, se cumplen 4 años desde que este blog comenzó a caminar.
Para celebrarlo he pensado recoger una selección de imágenes que he ido publicando en este tiempo en los diferentes posts.
O sea que hoy, aparte del anexo que puedes dejarlo para otro día, hay poco para leer y un rato para relajar la vista. Espero que, al menos algunas, sean de tu agrado. 
Ponte cómoda-o, y en un lugar con poca luz.

Aunque no voy a seguir un orden cronológico, empiezo con las dos fotos que aparecieron en aquel post inicial:
El orto de la Luna en el perigeo (la famosa superluna)

El ocaso del fino creciente lunar camuflado entre las luces del parque.

Está claro que la Luna, el astro más fotogénico de nuestro cielo, protagonizó la mayoría de las imágenes más llamativas, como estas otras que vienen a continuación:


A veces ella sola
Alzándose fantasmagórica todavía en la penumbra de la Tierra y de la bruma

En un fino creciente que parece intercalarse con las ligeras bandas nubosas

O menguando en su despedida, dejando entrever su disco ya oscuro 
A punto de enrojecer por completo al comienzo de la totalidad de un eclipse

Y como los eclipses dan para mucho, en los diferentes que he podido observar en estos 4 años he recogido el el blog una secuencia:
El eclipse lunar del verano de 2018 en las fases que se vieron desde aquí.
Incluso solo un detalle de su superficie, podía merecer la pena.
Mostrando brevemente una de sus más bonitas zonas, la bahía del arco iris.
En ocasiones la Luna acompañada por objetos mundanos.
Haciendo la competencia a una obra de arte


O presumiendo de colores frente a otra.
Embarazada, o ¿dando (a) luz?

O junto a otros astros

Con Venus y Mercurio (éste junto al horizonte)

A punto de ocultar a la estrella Aldebarán en pleno día

Tampoco podía faltar el Sol 
Eclipsado a punto de ponerse
Haciendo surgir un magnífico halo
O en un ocaso casi surrealista

Las estrellas fugaces


La más espectacular de la noche
O dos paralelas que hacen el efecto como de proceder de otra galaxia.
Constelaciones y planetas:
A la vera del molino, Escorpio y Sagitario que acogen a Júpiter y Saturno
El propio escorpión enjaulado junto a Júpiter.
O la misma constelación, ahora acompañando a Venus y Saturno
La marca dejada por satélites artificiales: 


Impresionante paso de la ISS cerca de la estrella Vega, con eclipse incluido.
Flash de un satélite Iridium en la constelación de Andrómeda

Estimo que más del 90% de las fotos del cielo son mías, en contadas ocasiones he recurrido a algún amigo, y solo un par de veces a imágenes de “desconocidos” que aparecen en spaceweather.com, poniendo siempre el autor cuando no he sido yo.

Ahora mismo recuerdo haber pedido alguna foto a Paco Bellido, a los compañeros de ApEA Manu Arregi, Sebas Cardenete y José Manuel Pérez, a mi amigo de Uruguay Gonzalo  Vicino, o a los colegas de la AAV-BAE Ramón o Manolo. Si me dejo alguien, que me lo diga y lo añado. Pero en más de 200 post, creo que alguna vez hay que pedir colaboración. Gracias por las respuestas, siempre afirmativas.
Impresionante luz cenicienta de la Luna en un eclipse total de Sol. Obtenida por Carlos Bertoni desde Iguazú, y proporcionada por Gonzalo Vicino.
Precioso detalle de la superficie lunar , obtenido por José Manuel Pérez
Por supuesto en imágenes generales que no son del cielo, las necesarias para la didáctica o ilustración del artículo, o las tomadas desde el espacio, he recurrido a donde lo hacemos todos. Pero esas solo son ilustraciones que no cuentan en ese 10% restante.


A mi cámara le resulta imposible pillar a Daphne haciendo estropicios en los anillos de Saturno, pero para eso está la NASA


Tampoco me es posible acercarme a los famosos para obtener esos primeros planos y hay que buscarlos “por ahí”

Aparte de las imágenes fotográficas, he incluido numerosos gráficos explicativos que son de cosecha propia en su totalidad. En este aspecto he descubierto gracias al blog una faceta mía que no conocía. Los hago con PhotoDraw, algunos me suelen llevar bastante tiempo, pero su realización me relaja.


 Un ejemplo, con dos gráficos para explicar la diferente visibilidad de Mercurio según la estación 



Voy a utilizar el anexo de este artículo lleno de fotos, para contar la historia de mi relación con la fotografía y la astronomía. Son aspectos personales, y quizás deba pedir disculpas por mi excesivo protagonismo, pero es que uno es de Bilbao, y aquí somos así. 
 Y más en este preciso momento en que su equipo de fútbol, el Athletic, va líder en la mejor liga del mundo


Uno de los símbolos de Bilbao, coronado por los dos astros más brillantes de la noche, en una de mis fotos.
Mi primera gran afición desde muy joven fue la fotografía (aparte de alguna otra que no me pega nada, según me dicen).
Hasta el 17-7-1978, cuando descubrí el mundo de los astros, una de la cosas que más me gustaba era ir con la cámara por ahí buscando puntos de vista “diferentes” y hasta me dieron algún premio en concursos locales (se sigue notando que soy de Bilbao). Cuando me preguntaban qué me llevaría a una isla desierta nunca tenía duda: mi cámara. Entonces no pensaba en telescopios.

Pero luego uní ambas aficiones hasta que una de ellas ganó claramente, sobre todo cuando se me rompió mi querida cámara réflex. Y las digitales (compactas) que acababan de salir no tenían apenas prestaciones para los astros.
Un ejemplo de mi "paréntesis fotográfico oscuro"
Recuerdo que en mis primeras fotos de constelaciones utilizaba tiempos de exposición de varios minutos para que las estrellas dejaran unos trazos inconfundibles con algunas motas de polvo que casi siempre se colaban en el revelado, y podrían parecer estrellas si estas fuesen puntuales.


Varias motas de polvo acompañan a los trazos de las estrellas de la Osa Mayor.

Incluso hice varias circumpolares de una sola toma.
Esta de la Osa Menor es apenas una prueba mínima con una exposición de varios minutos, pero conseguí una de una hora y otra de más de 5 horas, una noche que dejé la cámara en pleno campo en un paraje sin nada de contaminación lumínica con el obturador abierto antes de marchar de fiesta, cruzando los dedos para que estuviera a la vuelta. Pero ambas fotos se extraviaron después de cederlas para una exposición, y no encuentro los negativos.
Actualmente estas imágenes, como las que he recordado, se hacen con muchas tomas sucesivas casi automáticamente y el ordenador se encarga de componer la imagen final (pena de romanticismo)

En aquella época había que ingeniárselas también para obtener algunos efectos que hoy en día se consiguen con la informática, como en esta serie de imágenes de mi primer eclipse de Luna del 9-1-82 obtenida con un montaje de solo dos fotogramas:


Fase de reaparición del eclipse lunar de enero de 1982. Aparecen con diferente intensidad las sucesivas tomas porque utilicé diferentes tiempos de exposición como prueba para que alguna quedase bien, ya que no tenía referencias y apenas había hecho antes alguna otra foto de la Luna.      Incluso el soporte, deteriorado, refleja el tiempo pasado.

Había un truco para que cargara la cámara el siguiente disparo sin que se moviera el rollo de película, y aprovechando el movimiento aparente de la Luna quedaba una composición curiosa. 

Lo cierto es que aprendí a revelar fotos, de la mano de un compañero del bachillerato, antes que encuadrar en una cámara. Luego yo me hacía todo el proceso, y con la añoranza de aquellos tiempos actualmente no hago ningún tratamiento con programas informáticos  en mis imágenes. Todas están “sin procesar
Buena excusa, cuando en realidad el motivo es que no he encontrado el momento de meterme con esos mágicos programa informáticos.

Únicamente a veces modifico del original el brillo y el contraste cuando es conveniente, igual que antes jugaba con el tiempo de exposición en la ampliadora y la utilización de papeles de diferente contraste.

Todas mis imágenes son de una única toma, y solo hago montajes muy sencillos uniendo varias fotos o añadiendo alguna línea o elemento de otra imagen, igual que se podía hacer antes con las técnicas elementales de trucaje en el laboratorio, por ejemplo en esta vía láctea a retales, que todavía tengo que mejorar "manualmente" cuando encuentre un rato:




O la manipulación de las supuestas imágenes que se verían en otros mundos del Sistema Solar, o de los famosos exoplanetas de Trappist-1 adecuando el paisaje, las fases o los tamaños porque no puedo ir allí a obtener la imagen real.


Desde uno de los planetas de Trappist-1, visión de su estrellas y de los otros planetas del sistema.  Modifiqué tamaños, fases y perspectivas a partir de las imágenes publicadas (supuestas), para adecuarlo lo más posible a la realidad.
También La colocación movida de las estrellas de Leo, vistas desde uno de aquellos planetas. Un corta-pega de una foto mía original de dicha constelación, modificando incluso la magnitud.

O cuando este mismo verano dibujé el trazado de la ISS en aquella “foto que no hice” por pillarme desprevenido, pero que a algunos les ha gustado la ocurrencia.

Aunque unos días más tarde, motivado por aquel despiste, en otro escenario capté algo similar y sin trampa.

Ésta, que no tiene ninguna modificación,  no he tenido ocasión de incluirla en ningún artículo del blog, pero es consecuencia de él y queda bien.
La imagen puede contener: noche, cielo, árbol y exterior
A diferencia de la anterior, en ésta sí fue la ISS la que dejó el rastro de su paso


Para acabar la celebración de este cumpleaños, he elegido un regalo de última hora en estas dos recientes imágenes del 29 y 31 de agosto (ayer mismo), en que por medio del telescopio obtuve la última y la primera imagen de la Luna antes y después de su fase nueva. Evidentemente no han aparecido todavía en ningún post, pero aparecerán:


Menguante: Madrugada del 29-8-19

Creciente:  Atardecer del 31-8-19




6 comentarios:

  1. Cuatro años! Parece un suspiro, la de cosas de astronomía que he aprendido leyéndote, muchas gracias Esteban, y mucho ánimo para seguir con esta labor tan hermosa que realizas. Recuerdo que te descubrí con motivo del tránsito de Mercurio de mayo del 16.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, va pasando el tiempo. No pensé que fuera a tener rollo para tanto, pero me animan tus palabras Muchas gracias

      Eliminar
  2. Gracias Esteban por hacernos tan sencillas explicaciones complejas...


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como digo siempre, gracias por leerlo y por esas palabras de ánimo. Un abrazo

      Eliminar
  3. Felicidades Esteban por el gran trabajo realizado. Tu blog se ha convertido en una magnifica guía de referencia para los que como yo, seguimos aprendiendo cada día como se mueven las cosas en el cielo y por que lo hacen como lo hacen. !!!Los diagramas de quitarse el sombrero!!!
    Hoy mismo he vuelto a leer (varias veces y despacito para no perderme nada) tu magnifica entrada ¿Cuando sale la Luna?.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues muchas gracias. Lo cierto es que yo también aprendo cuando me planteo algunas cuestiones y es una satisfacción que eso pueda ser útil a otras personas.
      Un abrazo.

      Eliminar