Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

domingo, 14 de julio de 2019

Doble espectáculo

Al igual que el post anterior, publico éste un poco apresuradamente porque la fecha del evento  al que se refiere está muy próxima, y espero irlo completando estos días con aspectos más generales y menos urgentes.

El 16 de julio durante las primeras horas de la noche no tenemos excusa para no mirar al cielo, sobre todo hacia las 23:05 hora oficial en España (21:05 Tiempo Universal), aunque tengamos el cuello dolorido, porque ocurrirán dos espectáculos simultáneos y no hay que levantar demasiado la cabeza.

Como ya relaté en el anterior post, se produce un  eclipse parcial de Luna que podremos disfrutar durante tres horas (sin contar la fase penumbral que apenas se aprecia) y los eclipses siempre son espectáculos que no debemos perdernos. 
En el momento máximo del eclipse la Luna presentará un aspecto similar a esta imagen que corresponde al eclipse del 28-9-15 en cuanto a porcentaje eclipsado y orientación como un cuenco inclinado (visto desde la península Ibérica) , aunque la zona geográfica lunar (por ejemplo los cráteres y mares) iluminada no será la misma.
Además, durante el transcurso del eclipse, casi al cumplirse una hora de su comienzo, será visible la Estación Espacial Internacional, que desde la Península Ibérica se la verá cruzando el cielo durante poco más de 5 minutos, con un brillo superior al de cualquier estrella, por la zona no muy lejana a la posición de la Luna, y siguiendo una trayectoria también cercana a Júpiter, el astro más brillante en esos momentos en el cielo después de la Luna, y competirá con él en intensidad luminosa.
Trazo dejado por el paso de la ISS. Estos pasos son muy llamativos, y más cuando parece acercarse a alguna estrella.

El eclipse

Aunque ya en el post anterior se citaron algunas circunstancias de este eclipse, no está de más recordarlas y añadir algunos detalles más cuando está a punto de ocurrir.

En su fase parcial el eclipse comienza a las 22:02 (20:02 T.U.) y acaba a las 1:00 (23:00 T.U.) desde cualquier lugar que tenga la Luna por encima del horizonte, ya que a diferencia de los eclipses de Sol, el que la Luna se oscurezca es un fenómeno objetivo y observable simultáneamente desde lugares diferentes.

Merece la pena ver este eclipse aunque solo sea parcial porque el siguiente no se producirá hasta 2021. Desde América se verá uno en mayo de ese año y en Europa tendremos que esperar 6 meses más. Entre éste y aquellos ocurrirán 4 eclipses penumbrales, que apenas se aprecian.


Mapa del eclipse, tomado de  eclipse.gsfc.nasa.gov/
En toda la península Ibérica excepto en la zona próxima a la costa occidental de Galicia, y en las islas Canarias excepto en Hierro y La Palma, la Luna saldrá este martes redonda, antes del comienzo del eclipse sobre un cielo todavía brillante al principio del crepúsculo. .  
Salida de la Luna llena, en el crepúsculo vespertino
Pero unos minutos después (más o menos tiempo según la zona) comenzará a oscurecerse la parte izquierda (visto desde la Península Ibérica) de nuestro satélite a medida que va subiendo respecto al horizonte y el cielo también se oscurece al acercarse la noche. Posiblemente sea la fase más bonita de este eclipse, aunque la más difícil de apreciar, y para no perdérsela hay que buscar un lugar con un horizonte lo más bajo posible hacia el Sureste que es por donde aparecerá la Luna.

Efectivamente, en el hemisferio Norte la Luna saldrá bastante más a la derecha del ESTE (en latitudes medias -lat 40º- el orto se produce a unos 30º grados desde Este hacia el Suroeste) porque es una luna llena de verano, y además tiene declinación negativa (como ocurrirá siempre que haya un eclipse en estas fechas en que el Sol tiene declinación positiva). 
Estas circunstancias técnicas las explicaré en un futuro post.

Habrá que estar observando atentamente esa zona del horizonte porque si hay bruma podría no ser fácil verla.

En Sudamérica, (excepto en Colombia, Ecuador, y Oeste de Venezuela y Perú, donde el eclipse no se verá) al contrario que en Europa, aparecerá también por el horizonte SE (allí más a la izquierda del ESTE) ya parcialmente eclipsada; quizás costará apreciarla porque será también al comienzo del crepúsculo vespertino y no estará visible entera, y según vaya subiendo sobre el horizonte irá recuperando su redondez. Desde allí solo se verá la segunda parte del eclipse.
                                        

El paso de la Estación Espacial Internacional

Siempre que hay alguna observación pública suelo mirar antes la tabla de los pasos previstos de la ISS por si casualmente coincidiera alguno durante la misma; ya que es una de las cosas que más gusta a la gente que va a observar, sobre todo si se les anuncia unos momentos antes de que aparezca y comprueban que las previsiones se cumplen y, majestuosa, acude puntual a la cita.
En este caso hice eso mismo y vi con alegría y sorpresa que sí. Que desde cualquier lugar de la Península Ibérica se la vería pasar en un amplio recorrido durante el eclipse, con éste ya avanzado, unos 30 minutos antes del máximo, y además es la primera vez que la ISS puede verse claramente al principio de la noche por aquí desde hace 40 días (La noche anterior tiene un muy breve y bajo paso difícil de pillar)

Pero aunque el eclipse tiene el mismo horario para todos los lugares, la ISS no, ya que su relativa cercanía (viaja a solo 400 km de altura) y el efecto de perspectiva hace que en lugares separados por cientos de kilómetros tanto la trayectoria aparente respecto a las constelaciones, como la hora pueda variar significativamente.

Para mayor casualidad, en esta ocasión su trayectoria vista desde la Península Ibérica pasará no muy lejos de la Luna eclipsada y próxima a la línea marcada por otros varios astros significativos como los planetas Júpiter y Saturno y las brillantes estrellas Antares y Altair.


Trayectoria de la ISS desde varias ciudades. Tomados de Heavens-above

No pasa por la vertical de la Península Ibérica, aunque sí por la de Melilla y el norte de la isla de Córcega. Allí el paso será impresionante, pero lejos de la Luna eclipsada.

Podemos elegir el lugar al que tenemos que ir a ver el eclipse si queremos ver pasar la ISS exactamente por las posiciones que ocupa alguno de esos astros (Antares, Altair, Júpiter o Saturno), Por ejemplo desde Lerma (provincia de Burgos) pasa delante de Júpiter.


¿Y por delante de la Luna? Es lo que se llama un tránsito y permite obtener imágenes tan llamativas como la siguiente, pero en esta ocasión podrían ser todavía mucho más espectaculares si pasara por una luna parcialmente eclipsada. En el anexo se analizarán posibles situaciones.
Imagen tomada de: espacioprofundo.com.ar/topic/31377-tránsito-iss-frente-a-la-luna/


En este caso, al Norte de Escocia por muy poco no se produce ese fenómeno que podría proporcionar imágenes excepcionales.
Desgraciadamente, cuando el tránsito podría ocurrir geométricamente en aquellos lugares, la Luna está a punto de aparecer por el horizonte pero todavía no lo ha hecho.

¿Y si nos situamos algo más al Este para que la Luna ya haya salido en esos momentos? No, porque desde allí la perspectiva cambia y no hay tránsito. 
¿Quizás moviéndose un poco hacia el NE? No voy a perder el tiempo buscando un lugar donde eso ocurra, porque sería en el mar y no me llega el presupuesto para alquilar un avión ni me queda tiempo para buscar una barca. Además si me alejo demasiado de la costa escocesa en esa dirección llegaría a una latitud desde la que nunca se ve la ISS.
En los próximos, eclipses habrá que estar atento, porque se pueden dar diversas situaciones diferentes y curiosas.


Como siempre  en estos casos, se oye la pregunta de “cuándo volverá a ocurrir” y “cuál es la frecuencia de estos fenómenos”.
Como ya he dicho varias veces, los eclipses de Luna habitualmente se producen cada 6 lunaciones (poco menos de 6 meses, aunque hay excepciones), pero solo son visibles desde poco más de la mitad de la superficie de la Tierra. Yo últimamente he tenido suerte porque he visto los dos últimos y espero ver también este próximo, todos desde el mismo lugar.  (Eso supone una probabilidad aproximada de solo un 20%)  

Las pautas de visibilidad de la ISS dependen de cada latitud. Alguna vez hablaré del tema. Para posiciones aproximadas a los 40ºN lo habitual a grandes rasgos es que al principio de la noche puedan verse pasos durante 20 días consecutivos, y luego no se ve durante unos 40 días. Estos periodos alternados y pocas veces solapados con los pasos de madrugada con la misma pauta, pero lógicamente éstos son menos observados por la hora inadecuada.

Pero esta pauta cambia con las estaciones e incluso en esta época todavía no muy lejana al solsticio de verano, la noche que toca verse se pueden observar varios pasos consecutivos con unos 90 minutos de diferencia.
No siempre ha sido así, y todo varía con un ligero cambio de altura de la ISS (si su órbita es más alta el periodo será mayor). Escribí un artículo sobre el tema hace 11 años en la revista GALILEO de la Agrupación Astronómica Vizcaína, pero aunque los planteamientos son válidos, muchos de los resultados concretos que se dan allí han variado actualmente porque ha cambiado algo la órbita de la ISS.
Uno de los gráficos del mencionado artículo, con el que se explica cual es la zona desde la que ya es de noche pero a la ISS sigue dándole el Sol y por ello podemos verla.

Próximamente completaré este anexo analizando posibles situaciones de tránsitos de la Estación Espacial por la Luna eclipsada, e incluso en el momento de producirse un eclipse de la ISS, pero ahora no hay tiempo y urge publicar este post.

No hay comentarios:

Publicar un comentario