Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

domingo, 13 de enero de 2019

La Luna se sonroja otra vez


Parece que la historia se repite, y al igual que en 2018, en el primer mes de este año la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna produciéndose un eclipse lunar, tiñéndose de un tono rojizo nuestro satélite y, también como el pasado año, ocurre cuando la Luna está situada cerca del perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra, a lo que habitualmente se llama “superluna”. 
Aquel del año pasado desde Bilbao no fue visible, pero la imagen no habría sido muy diferente de ésta:

La imagen corresponde a un eclipse con la luna en el perigeo en 2015

Un magnífico espectáculo celeste, que aunque alguien piense que se ha vuelto habitual, no es así, y ésta es la última sesión completa durante unos cuantos años.

Últimamente a estos fenómenos se les ha anunciado con nombres rimbombantes: El año pasado fue la "superluna de sangre azul", y ahora se habla de “superluna de sangre de lobo”. 
Aunque para nosotros será el día 21, y es simultáneo en todos los lugares,
en el Oeste de Norteamérica será aún el día 20.

Antes de nada hay que decir que a los astrónomos en general no nos gustan estos nombres, que solo pueden servir para confundir o crear falsas expectativas que al final sean frustrantes, aunque hay personas, como algún responsable de la NASA que lo defiende, alegando que estos apelativos llamativos pueden hacer que la gente se interese por la Luna y en consecuencia por el espacio.
Incluso muchos titulares son redundantes porque hablan de la coincidencia de 4 fenómenos porque ocurrirá un eclipse total de Luna, que será además una "Superluna de sangre de lobo", cuando en realidad si se habla de luna de sangre se está refiriendo a un eclipse total de Luna.

Vayamos concretando:
- Lo de luna se sangre se utiliza, efectivamente, en cualquier eclipse lunar total porque el satélite se ve rojizo, del color de la sangre. Aunque no le llega directamente la luz del Sol, si lo hace parte de ella  que ha sido refractada en la atmósfera terrestre (cambia de dirección) y enrojecida.


- La superluna, que es un término astrológico (no astronómico), se utiliza cuando está cerca del perigeo, un poco más cerca de la Tierra de lo habitual y por eso se ve un poco más grande. Pero la diferencia puede ser inapreciable. 
Salida de superluna en agosto de 2014. Al compararla con elementos del paisaje da la sensación errónea de que se ve mucho más grande.

Lo del lobo es simplemente un apelativo que determinadas tribus norteamericanas daban a la primera luna llena del año. Cada una tenía un nombre relacionado con labores agrícolas o temas rurales, y la primera luna del año era la del lobo porque en estas épocas, a falta de comida, se les oía aullar más frecuentemente.
Esta imagen es solo para atraer algún lector curioso, pero no esperéis ver ningún lobo

Ahora en serio:
Este eclipse de luna, el último de una serie de 3 eclipses totales, tiene muchos alicientes para su observación. El siguiente, en julio de este año, será solo parcial, y los 4 siguientes, penumbrales, apenas se notarán.
De cara a su observación desde Europa y América es el mejor de los 3, con diferencia.
Se ha comparado con el de enero de 2018 por lo de superluna que tanto se habló. Pero a pesar de toda la tinta que se gastó, en Europa y Sudamérica aquel no fue visible y este si.


Las zonas blancas corresponden a los lugares desde los que se ve el eclipse completo. Mapas obtenidos de eclipse.gsfc.nasa.gov

También puede parecer poca cosa comparado con el que vimos el pasado verano, el 27 de julio, porque aquel era el de mayor duración del siglo, pero desde Europa solo se pudo ver la segunda parte, desde Sudamérica solo el final, por lo que para nosotros éste de ahora será en realidad más largo porque podremos verlo completo en el Oeste de Europa y toda América.
Eclipse del 27-7-18. desde Araúzo de Torre. Faltan las imágenes de la primera fase que no se vio desde aqui. En éste próximo eclipse podría obtenerse el proceso completo
Prescindiendo de las fases penumbrales al principio y final del fenómeno, que apenas son apreciables, los horarios son los siguientes, en Tiempo Universal (para hora central europea sumar una hora):
Comienzo de la fase parcial: 3:34    La Luna empieza a oscurecerse por un borde
Comienzo de la totalidad 4:41          Se oscurece todo el disco lunar y se ve rojizo
Fin de la totalidad 5:43 .                   Empieza a verse brillando un borde de la Luna
Fin de la fase parcial 6:50                Se ve ya la luna llena totalmente iluminada

En Europa tiene de malo, que se produce a horas intempestivas. Pero para quien esté interesado, solo tiene que esperar que las nubes no aparezcan, levantarse de la cama y observar. Incluso desde casa si se tiene una ventana hacia el Suroeste.

Geometría del eclipse
Como el espectáculo promete ser completo, merece la pena analizar por qué zona de la Luna empieza o acaba cada una de las fases.
Debido al movimiento propio de nuestro satélite, entra siempre en la sombra terrestre de Oeste hacia Este. En el hemisferio Sur eso supone que la Luna entra en la sombra terrestre de izquierda a derecha,empezándose a oscurecer por su derecha y en el hemisferio Norte en sentido contrario, tal como aparece en el siguiente gráfico (En los eclipses de Sol es al revés). Pero hay otros factores que influyen y matizan esta circunstancia:
Normalmente la Luna no entra de plano en el cono de sombra sino un poco de través, en este caso por el Norte de la eclíptica y alejándose de ella.
Gráfico adaptado de eclipse.gsfc.nasa.gov

Además influye la hora local de cada lugar porque con el paso de las horas la línea de la eclíptica, y con ella la orientación del gráfico anterior, va girando.

A diferencia de los eclipses de Sol, los de Luna se ven de manera simultánea desde cualquier lugar que tenga a nuestro satélite por encima del horizonte, pero en cada lugar del mundo la hora es diferente. 

En ambos hemisferios se verá la misma imagen pero invertida respecto al otro. 
En Sudamérica el eclipse comienza a medianoche con la eclíptica horizontal y acaba ya inclinada con pendiente positiva (hacia abajo a la izquierda), mientras que en Europa occidental empieza en la segunda mitad de la noche con la eclíptica ya un poco inclinada con pendiente negativa y acaba al final de la noche con mayor inclinación.
Posiciones relativas de la Luna parcialmente eclipsada en varios momentos intermedios de las distintas fases

 Así, desde Europa veremos que empieza por la zona superior izquierda de la Luna y acaba por la zona inferior, mientras que en Sudamérica empieza por la zona superior derecha y acaba por la izquierda.



Los eclipses de este año
En 2019 se producen 5 eclipses. 
El 6 de enero parcial de Sol, 21 de enero total de Luna,  2 de julio eclipse total de Sol, 16 de julio parcial de Luna, 26-12 anular de sol. Desde latitudes medias, los de Sol no serán visibles.

Aunque hay muchas excepciones, lo más habitual es que cada año se produzcan 4 eclipses: 2 de Luna y 2 de Sol, que van por parejas (Luna y Sol separados por dos semanas) y cada pareja separada por 6 lunaciones (poco menos de 6 meses)
Esto ocurrió en 2017 y ocurrirá en 2021
Los eclipses penumbrales de Luna se han marcado diferente porque apenas se aprecia nada.

A veces en lugar de una pareja se produce un trío, con lo que en un año podría haber 5 eclipses, como ocurrió en 2018: Luna-Sol,   Sol-Luna-Sol
Este año 2019 ocurren también 5 eclipses, pero por otro motivo: aunque van por parejas, como los primeros eclipses ocurren al comienzo de año, da tiempo para que al final, en diciembre, se cuele otro de la siguiente pareja, la que se completa con el eclipse penumbral de Luna del 10-1-20.

Eclipses de luna en el perigeo
El hecho de haber ocurrido dos años consecutivos, puede hacer pensar que esté relacionado el eclipse y la luna próxima al perigeo (superluna). Sin embargo no es así. Los eclipses se van adelantando su fecha de un año a otro mientras que la luna llena en el perigeo se va atrasando. En estas ocasiones se han cruzado un fenómeno en un sentido y el otro en el contrario, como se ve en el siguiente gráfico con las líneas rojas que implican eclipse y las azules (restrictiva o amplia) que indica lunas en el perigeo o cerca de él.




Las líneas rojas indican los eclipses y las azules la posición del perigeo
De todas formas hay que aclarar que el concepto de superluna, tal como lo definió Nolle, es muy amplio, todos los años hay varias superlunas en meses consecutivos, y concretamente este año la de febrero estará más cerca y se verá más grande que la de enero (a 356800 km frente a 357700).

Aunque se le da tanta publicidad, un eclipse con superluna es relativamente frecuente porque lo habitual es que cada año haya 3 superlunas según la definición de Nolle (una de cada 4 lunas llenas lo sería) y 2 eclipses de Luna, con lo cual estadísticamente la mitad de los años habría un eclipse de superluna.
Pero tomado en sentido estricto el 28-9-2015 ocurrió el eclipse con la Luna en el perigeo y ocurrirá en mayo de 2021, con una cercanía al perigeo aún mayor.

Concluyendo, tenemos otro eclipse de Luna más, parece que casi se repiten las circunstancias del año pasado, no dura tanto como el del record, pero para los habitantes de Europa Occidental y Sudamérica será el mejor porque se verá entero.
Desde aquí (la península Ibérica) ya no veremos ningún otro total hasta 2022, y además éste será el único eclipse total de Luna visible completo, en todas sus fases, desde septiembre de 2015 hasta diciembre de 2029.

No hay comentarios:

Publicar un comentario