Aunque
no lo parezca, también el artilugio del centro de la imagen es un reloj de sol, y así lo corroboraron la totalidad de miembros de un foro de gnomonistas (expertos en
relojes solares) que fueron consultados y respondieron a la pregunta de si
podría considerarse como tal, o no.
Efectivamente,
exceptuando el aspecto, tiene todas las características de un reloj solar:
Tres de los muchos relojes de sol que hay en el Aula de Astronomía de Durango |
-
Marca la hora utilizando para ello la posición del Sol.
-
En el momento en que se coloca en un lugar soleado, correctamente orientado, él
solo se pone en hora.
-
Cuando se nubla o se oculta el Sol, deja de funcionar.
-
En el momento que el Sol vuelve a aparecer de detrás de una nube o por el
horizonte al amanecer, vuelve a ponerse en hora de manera automática y sigue
funcionando normalmente.
-
Para un correcto funcionamiento hay que colocarlo orientado, hacia el Sur.
-
El elemento clave está inclinado según la latitud del lugar, y quedará paralelo
al eje terrestre, al igual que un gnomon o varilla de un reloj solar.
Ya
hablé de pasada de este artilugio hace casi un año cuando dediqué un post a
unos extraños relojes de sol digitales, anuncié entonces que explicaría su
funcionamiento pero había olvidado mi intención hasta que hace poco ha
aparecido un comentario en Youtube pidiéndomela.
Fundamentos
En
esencia tiene dos elementos diferenciados:
-
Un sistema electrónico que detecta dónde está el Sol y dirige hacia él un
elemento móvil. En nuestro caso ese elemento es una placa de cartón que gira en un eje paralelo
al eje terrestre, y tiene a cada lado un sensor de luz.
-
Un sistema mecánico con engranajes que mueve las agujas de la manera adecuada a
partir de la posición de la placa citada.
El
circuito electrónico fue realizado por Carmelo Fernández Amézaga, compañero de
la Agrupación Astronómica Vizcaína
Funcionamiento
Se
coloca el reloj orientado Norte-Sur como todo reloj solar. En cuanto reciba la
luz del Sol el sistema electrónico producirá una corriente que hará moverse las
agujas a la vez que va girando la placa de cartón hasta dejarla orientada al
Sol, momento en el que las agujas indicarán la hora correcta. Al cabo de unos
segundos, se habrá movido un poco el Sol y la sombra de la placa incide sobre uno de los sensores lo que hará que
vuelva a activarse el motor, se actualice la hora y la placa vuelva a
orientarse al sol.
Este es el vídeo donde se ve cómo funciona, que ya incluí en el mencionado post:
Si los elementos mecánicos no tienen excesivo rozamiento, puede observarse
el avance del minutero poco a poco, actualizándose al cabo de unos pocos segundos.
Para calibrarlo antes de una primera utilización se coloca al sol de la manera descrita, se espera a que las agujas se paren, y se pone a mano la posición de las agujas con la hora actual. Si no se vuelve a modificar esta posición servirá para otras ocasiones.
Como
la posición de partida de las agujas podemos colocarla como queramos, se puede
elegir entre que marque hora solar verdadera, como los relojes de sol clásicos, (colocando las 12 cuando la placa
está dirigida al Sur) o la hora civil, como los relojes que tienen su mismo aspecto, poniendo las agujas en hora con nuestro
reloj, realizando los dos cambios horarios anuales de la manera habitual y
corrigiendo periódicamente, por ej. cada semana, la variación en la ecuación
del tiempo.
La
energía para conseguir el movimiento de las agujas proviene de unas pilas
convencionales. Podría funcionar con un sencillo panel fotovoltaico (solo
necesita energía cuando hace sol porque el resto del tiempo no funciona), pero
decidí utilizar pilas porque en ocasiones, cuando lo presento como un reloj de
sol, me suelen decir “¿Porque utiliza energía solar?”. No. De esos ya hay
algunos relojes. Yo quería dejar claro que el motivo de que sea un reloj solar
no es ese, sino el que para marcar la hora utiliza la posición del Sol.
Utilidad
En principio no deja de ser una
curiosidad, y aunque alguien me lo ha sugerido nunca he pensado en patentarlo
porque no creo que tenga valor comercial. Sus utilidades fundamentales fueron
por una parte la motivación del alumnado de 4º de ESO que participó en su
elaboración utilizando lo que había aprendido en las asignaturas de Matemáticas
y las optativas de Tecnología y Astronomía, y por otro lado la sorpresa que
produce en quienes lo ven funcionando en el Aula de Astronomía de Durango y
también se motivan para seguir mis explicaciones sobre mecánica celeste al
comprobar cómo a partir del movimiento del Sol puede obtenerse la hora.
En cualquier caso, sirvió para obtener un premio en el certamen Ciencia en Acción celebrado en 2011 en Lleida.
Si quieres conocer en detalle los
mecanismos que se utilizan, e incluso te animas a intentar hacer algo parecido,
te lo cuento en el siguiente anexo.
Sistema electrónico
Sobre
un eje paralelo al eje terrestre, igual que un gnomon clásico, gira una placa
de cartón a cuyos lados se han colocado dos resistencias fotosensibles LDR como
se ve en los gráficos de la izquierda, en planta (antes de inclinarlo, arriba) y alzado (ya inclinado)
Disposición de los sensores LRD y el circuito electrónico (en este esquema el circuito está duplicado) |
Las fotorresistencias LRD tienen la propiedad de variar su valor dependiendo de la cantidad
de luz que las ilumina.
En
el circuito electrónico se utiliza un comparador que mantiene el
dispositivo en reposo mientras las dos LDRs estén sometidas a la misma
iluminación. Cuando una de las dos LDR recibe más luz que la otra, envía la corriente eléctrica de las pilas en un sentido u otro según cual sea la célula más
iluminada.
Si
se coloca un motor que utilizando esa corriente haga girar a la placa que
contienen las células, éste motor hará que dicha placa se oriente al Sol.
Esto
es así porque en cualquier otra posición una de las células estará en la sombra
producida por la placa (imagen 1 del siguiente gráfico), y el circuito generará energía que utilizará el
motor para hacer girar la placa hasta que salga de la sombra y las dos células
estén iluminadas cuando la placa quede dirigida hacia el Sol, momento en que se
parará (2).
Cuando
un poco después, debido al movimiento del Sol, la sombra vuelva a incidir sobre
la célula (3) el circuito vuelve a
producir energía, se activa nuevamente el motor y vuelve a moverse la placa.
Yo
no entiendo de electrónica. Fue Carmelo quien encontró el esquema del circuito
y lo elaboró con precisión. Pero si dispongo de un elemento que se dirige
automáticamente hacia la posición que ocupa el Sol, siempre puedo intentar
encontrar algún método para utilizar esa posición y obtener la hora.
Agujas horarias y sistema mecánico.
A
partir de la posición de la placa, con un sistema de engranajes se colocan las
dos agujas de manera que se muevan adecuadamente:
La aguja horaria deberá moverse un ángulo doble que la placa para utilizar el sistema convencional de esfera de 12 horas que hay en nuestros relojes, cada hora 30º, mientras que el sol se mueve 15º en una hora: En 24 horas vemos dar al Sol una vuelta pero la aguja horaria da dos vueltas.
La aguja horaria deberá moverse un ángulo doble que la placa para utilizar el sistema convencional de esfera de 12 horas que hay en nuestros relojes, cada hora 30º, mientras que el sol se mueve 15º en una hora: En 24 horas vemos dar al Sol una vuelta pero la aguja horaria da dos vueltas.
Lo más sencillo sería unir el eje de
la placa con el eje de la aguja horaria (ambos ejes provistos de engranajes idénticos)
utilizando un multiplicador con dos engranajes solidarios, uno con doble número
de dientes que el otro, de manera que el eje de la placa transmitiera el giro a
velocidad duplicada al eje de la aguja horaria (opción A del siguiente gráfico), o bien, según la opción B, que
el engranaje del eje de la placa tuviese el doble número de dientes que el de
la aguja horaria y se uniesen directamente.
En esta opción B hay que colocar un tercer engranaje entre los dos, para que el sentido del giro de éstos sea el mismo.
En esta opción B hay que colocar un tercer engranaje entre los dos, para que el sentido del giro de éstos sea el mismo.
En
nuestro modelo se ha preferido que el motor haga girar directamente la aguja
horaria y ésta (mediante el sistema descrito, que en este caso actuaría de
reductora que siempre es más eficiente que la multiplicadora), haga girar la placa a la mitad de velocidad.
También se ha optado por la opción A, aparentemente más complicada, por
problemas de disposición de los engranajes adecuados que además se ajusten a
las necesidades de relación con el minutero.
El
minutero debe moverse a una velocidad 12 veces mayor que el horario, y ésto se
puede conseguir con otra reductora (en este caso multiplicadora) de varios
engranajes, o utilizando un tornillo sinfín para el horario.
En principio
optamos por esta esta segunda opción, aunque
posteriormente la sustituimos por tres multiplicadores X2, X2 y X3, que daban
más fiabilidad.
Los
distintos elementos se han distribuido en tres niveles: en la parte superior, que queda a la vista, la esfera con las agujas. En la parte central está todo el
mecanismo y en la parte inferior la placa con los LDR. Este elemento se ha
separado del resto para que no haya problemas con el cable que debe tener
libertad de movimiento y no encontrar obstáculos.
El eje de la placa pasa del nivel inferior al central y los ejes de las agujas del nivel central al superior. El circuito electrónico se ha colocado en una esquina de la parte inferior, aunque por su pequeño tamaño puede estar en cualquier lugar.
Con todo ello se ha conseguido un instrumento cuando menos curioso e incluso sorprendente y motivador para quien lo observa funcionando.
El eje de la placa pasa del nivel inferior al central y los ejes de las agujas del nivel central al superior. El circuito electrónico se ha colocado en una esquina de la parte inferior, aunque por su pequeño tamaño puede estar en cualquier lugar.
Con todo ello se ha conseguido un instrumento cuando menos curioso e incluso sorprendente y motivador para quien lo observa funcionando.
Es una idea genial. A partir de un circuito electrónico que se suele usar para construir sencillos "robots" que se mueven buscan la luz has conseguido un magnifico reloj de sol. Brillante!!! Pero, conociéndote, no me sorprende. Siempre tenías un nuevo proyecto en mente.
ResponderEliminarSoy un antiguo alumno tuyo de Sestao, y uno de esos locos por la astronomía que se subían al tejado del instituto para ver las estrellas. Ah! y colaborador en la construcción del primer reloj de sol del instituto. Aquel que hicimos con unos ladrillos, cemento y un tubo de cemento (de saneamiento creo) cortado con rotaflex. Hace unos días, hablando con otro antiguo alumno de los tiempos del grupo de astronomía, me comento que habías ideado y desarrollado este reloj. Así que hoy, he buscado por internet y he encontrado este blog y sobre todo esta entrada (porque me interesaba conocer el funcionamiento).
Te doy mi enhorabuena a tí (por tu dedicación, tus grandes ideas y por los premios merecidos) y a los alumnos de Durango por tenerte como profesor.
Soy Eduardo (quizás ni me recuerdes), desde hace más de 25 años trabajo como programador informático, o sea, que si necesitas un colaborador para alguno de tus proyecto no dudes en ponerte en contacto eduskan@euskalnet.net.
Un abrazo.
Muchas gracias, Eduardo, por tus palabras y por tu oferta.
Eliminar¡Qué años aquellos! Es una gran alegría para mi, comprobar que se recuerdan.