viernes, 10 de febrero de 2017

En 2017, eclipses "de libro"

Esta próxima noche, del 10 al 11 de febrero se produce un eclipse, uno de esos fenómenos que son posiblemente los espectáculos celestes que más atracción tienen entre el público en general, aunque no esté especialmente interesado en las cosas de los astros. 

El momento central y más interesante ocurrirá cuando en Europa Occidental ya haya pasado la medianoche, en la madrugada del sábado, y aunque se trata solo de un eclipse penumbral de Luna, por lo que no será muy llamativo, es el primero de los 4 eclipses de este año, el número más habitual, que voy a utilizar como ejemplo para explicar las “periodicidades” de estos fenómenos, porque lo de los eclipses de 2017 es “de libro”. 


Fechas de los 4 eclipses de 2017, e imágenes aproximadas a lo que podrá verse, que obtuve en anteriores eclipses similares a los de este año.
Más adelante doy detalles de todos ellos, pero lo primero es lo primero.


El eclipse de esta noche

Quizás pudiera parecer que lo anuncio un poco tarde. Lo he hecho con muy poca antelación y es posible que cuando leas esto el eclipse ya se haya pasado y pienses que debería haberlo publicado mucho antes.

No. Lo he hecho a propósito, para que no te llevaras una desilusión, y para no hacerte levantar de la cama a horas intempestivas porque en este caso, como he dicho, es solo un eclipse penumbral de Luna. Algo nada espectacular o incluso difícil de apreciar. También es posible que ya te la hayas llevado el chasco porque quizás estés leyendo esto una vez que ha pasado pero antes lo hayas oído por ahí ya que estas cosas cada vez se anuncian más en los medios de comunicación.  
Al final (**) hago una reflexión personal, con dedicatoria incluída.

En realidad el eclipse comenzará a las 22:34 T.U. del día 10, con la entrada de la Luna por el borde de la penumbra pero eso será totalmente inapreciable, y yo sí tengo intención de levantarme unos minutos antes de la 1:44 (0:44 T.U. del día 11) que será el momento central del eclipse, cuando hay mayores opciones de notar algo, y trataré de hacer algunas fotos.
Pero si no te llaman la atención los fenómenos celestes que no sean muy espectaculares, te aconsejo que sigas durmiendo. No te vas a perder gran cosa. Una luna llena como la de siempre, a la que únicamente se le aprecia una zona cercana al borde superior (según la orientación que se verá desde Europa) ligeramente más oscura que el resto.

Pero como este blog es para todos los públicos, incluidos también los que están muy motivados por el tema, para intentar darles algún dato nuevo pongo una imagen que obtuve en la fase penumbral de otro eclipse, que será muy similar a lo que puedes esperar ver si no hay nubes, junto con unos gráficos donde se señala por donde está la zona de la penumbra  dependiendo del lugar desde el que se observe.

En las cuatro esquinas, un montaje con la zona donde se podrá apreciar la ligera penumbra (cerca del llamado Mar del frío) con la orientación en que se verá desde 4 lugares diferentes de la Tierra.

En el centro, una imagen real del eclipse total de Luna del 28-9-15 en su fase penumbral, similar a como se verá el de esta noche a las 0:44 T.U., aunque no es lo mismo una visión directa que lo que obtiene la cámara,  porque ésta suele ser más contrastada, al margen de una posible modificación informática posterior. No se la he hecho, pero he elegido la que aparecía más contrastada de entre varias tomas de esos mismos momentos aunque mis recuerdos son de que "no era tan evidente". Pero los recuerdos se van modificando con el tiempo.
El fenómeno se ve de manera simultánea desde cualquier lugar en que la Luna esté en el cielo en esos momentos, pero en cada zona de la Tierra será diferente hora, y nuestro satélite tendrá distinta orientación y posición en el cielo, por lo que aunque veremos todos la misma imagen, la Luna aparecerá girada desde unos lugares respecto a otros.
Desde el Este de Asia el momento de máximo oscurecimiento (el único donde se puede apreciar algo) ocurre después de la puesta de la Luna, y en el resto de América antes de su salida.

Por cierto, aunque insisto en que es simultáneo, cuando se produzca el eclipse en toda América todavía estarán a día 10.

¿Cómo se produce un eclipse penumbral?

Los eclipses de Luna ocurren cuando nuestro satélite penetra en el cono de sombra que produce la Tierra, deja de recibir la Luz del Sol, y por ello se oscurece.
Si la fuente de luz no es puntual y tiene un cierto tamaño, como el Sol, el borde de las sombras no está definido claramente. Es difuso porque hay una zona en la parte exterior, a donde llega algo de luz pero no toda. Desde allí se vería el Sol parcialmente tapado. 
Esa zona se llama penumbra y no es uniforme, va debilitándose progresivamente hacia fuera según reciba más o menos rayos de luz de una mayor o menor zona de la fuente luminosa, siendo prácticamente imperceptible en su parte más externa, como se aprecia en esta imagen simulada con un telurio.



Si la Luna entra totalmente en la sombra de la Tierra se produce un eclipse total. Si solo parte de nuestro satélite entra en esa sombra será un eclipse parcial (como el que ocurrirá el próximo agosto), y si solo entra en la zona de penumbra como en este caso, el eclipse se llama penumbral, como éste de ahora.

En todos los eclipses penumbrales se produce un oscurecimiento muy tenue, pero si la Luna dentro de la penumbra se acerca mucho al borde de la sombra, como en este caso, es más apreciable que si solo cruza la zona más externa de la penumbra, quedando lejos de la sombra, como ocurrió en marzo del pasado año 2016.


Dos eclipses penumbrales "diferentes".
Gráficos realizados a partir de las imágenes de https://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

En aquella ocasión aproveché para contar cómo explico en el Aula de Astronomía de Durango las causas y las frecuencias de los eclipses de Luna y cómo los niños y jóvenes que allí acuden son capaces de calcular la fecha del siguiente.
Ahora me voy a referir también a los eclipse de Sol, porque todo está ligado.

Doble pareja.

En el anexo explico con más detalle algunas cuestiones sobre la frecuencia de los eclipses, pero quiero dar aquí unas referencias sencillas aprovechando los 4 que se producen este año.

Aunque hay muchas excepciones, lo más frecuente es que en un año haya 4 eclipses: dos de Luna y dos de Sol. No ocurren en cualquier momento del año, sino que las fechas de todos ellos están ligadas: Van por parejas, uno de Luna y otro de Sol (en uno u otro orden) separados por dos semanas (en algún caso poco frecuente aparece un trío). Y de una pareja a otra en la mayoría de los casos pasan 6 lunaciones, es decir poco menos de 6 meses.
Eclipses en 2017
Se puede comprobar fácilmente con las fechas de los eclipses de este año, que así ocurre.
Un par de eclipses en febrero separados por 15 días y medio año después, en agosto, otro par con 14 días de distancia de uno a otro.
En el anexo aparece la explicación de todo esto y las causas de las excepciones porque, como toda regla, ésta también las tiene tal como he dicho, y bastantes.

Desde dónde se verán los eclipses de 2017

Pero volviendo a lo que más te puede importar, cómo y dónde se van a ver estos cuatro eclipses, lo repaso aquí de manera más clara utilizando los mapas obtenidos en https://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html , de los que se deducen las circunstancias geográficas y la manera en que se verán. 

- 11 de febrero (noche del 10 al 11) este eclipse penumbral de Luna.


Nuestro satélite aparecerá muy bien posicionado desde Africa y Europa. También se verá, aunque más bajo en el horizonte, al Oeste de Asia, Brasil y Este de Canadá.

Para una vez que yo estoy en el lugar privilegiado, el espectáculo es de muy poca categoría.

Las zonas derecha e izquierda del gráfico sombreadas tenuamente en gris muy claro  (Gran parte de América, Asia y Antértida) recogen los lugares donde el eclipse coincide con la salida o la puesta de la Luna. Ocurre en el crepúsculo y no se apreciará nada, 

- 26 de febrero eclipse anular de Sol. 

Se verá un precioso anillo de luz en lo alto del cielo por la mañana en una estrecha franja del Sur de Chile y Argentina. 
También desde algunas zonas de los países africanos de Angola Zambia y Congo, pero muy bajo en el horizonte justo antes de ponerse el Sol. 
En el mapa, se señala con la línea roja.

En una amplia zona al Norte y al Sur de esa línea, se verá un eclipse parcial, más acentuado cuanto más cerca de la línea: Desde el centro y Sur de África y Sudamérica y parte de Antártida.

- 7 de agosto, eclipse parcial de Luna. 


Una zona no muy grande de la Luna (aproximadamente un 20% en el momento del máximo) dejará de recibir los rayos solares y el fenómeno será visible durante todo su desarrollo desde la mayor parte de Asia, Australia y Este de Africa. También podrán verlo las pocas personas que estén pasando la larga noche invernal en  cualquier lugar de la Antártida (excepto la península Antártica, donde estarán la mayoría de ellas)

Desde Europa la Luna saldrá ya eclipsada y desde la península Ibérica solo se podrá ver la parte final de la fase parcial, y eso únicamente desde las zonas más orientales y si el horizonte Este está muy bajo. Aquí la Luna estará sobre el horizonte durante la fase penumbral final pero con el cielo todavía brillante no se apreciará nada.

- 21 de Agosto el enormemente anunciado eclipse total de Sol.

Un eclipse del que ya se viene haciendo mención desde hace tiempo, que producirá la noche en pleno día en una estrecha franja que cruza de Oeste a Este los Estados Unidos y del que se hablará mucho.
Si piensas ir a verlo, debes saber que aunque esté nublado nadie te impedirá apreciar lo más impresionante (para algunos incluso emocionante) de estos fenómenos: la repentina llegada de la breve "noche".

Se verá parcial, solo un trozo del disco solar ocultado por la Luna, en el resto de Norteamérica, Centroamérica y la zona más septentrional de Sudamérica.
Desde Canarias y la zona occidental de la península Ibérica y África el Sol se pondrá con un pequeño mordisco en su zona inferior porque acabará de empezar el eclipse, pero solo se verá si el horizonte Oeste no está muy alto.

En la península Ibérica, donde yo vivo, se da una casualidad en estos dos eclipses de agosto. Ambos podrían verse cerca de la hora de puesta del Sol pero muy justito, tal como he dicho. El de Luna, parcial, va terminando cuando sale por estos lugares y el de Sol comienza en el momento en que ya se va. 
El tener un horizonte plano será decisivo, el oriental o el occidental respectivamente, y aunque la extensión geográfica de la península no sea mucha comparándola con el área total de las zonas en que se ven los eclipses, al estar en el borde de estas zonas la diferencia desde unos y otros lugares será grande. El de Luna se verá mejor desde el Este de la península (porque sale antes y hay más margen de tiempo antes de que acabe la fase parcial) y para ver el de Sol es mucho mejor en la zona occidental. En este caso, al hecho de que se ponga el Sol más tarde se añade el que los eclipses de Sol no son simultáneos y la zona de visibilidad se desplaza de Oeste hacia Este. 

¿Vamos organizando las vacaciones de agosto? 


Es posible que alguno de los 2 eclipses de Sol los recoja en mi blog más adelante con más detalle, según vaya viendo la espectación que puedan provocar o los temas de mi agenda, pero espero que estas breves indicaciones te vayan sirviendo como referencia anticipada. 

(**) El hecho de que noticias sobre los fenómenos celestes aparezcan cada vez con mayor frecuencia en los medios de comunicación es algo que quienes nos gusta la astronomía deberíamos agradecer porque difunden y motivan a la gente a mirar al cielo. Pero en demasiadas ocasiones se explica mal al gran público en espacios de información general, no se aclara, se exagera, se crean falsas espectativas y se obtiene el resultado contrario: la desilusión que inevitablemente lleva al desinterés. 
El caso de los eclipses penumbrales es una de ellas.

Aunque sea salirme del tema, aprovecho para congratularme de que haya algunos medios  que si suelen hacer una información veraz, e incluso tienen espacios fijos de divulgación científica en sus programaciones, y de paso quiero dedicar este post a mi vecina, la de la radio, porque de alguna manera ella me dio la pista y me motivó para escribirlo, y además quiero felicitarle por la profesionalidad y la extraordinaria manera con que lleva su programa, "La mecánica del caracol", que desde aquí (Bilbao) se puede sintonizar en la frecuencia 91.7 a partir de las 19h todos los días laborables que no hay fútbol a esa hora, porque como en la mayoría de las emisoras, en esa también se le da mucha más importancia al espectáculo balompédico  que a la ciencia.




Creo que he vuelto a las andadas y si continúo ahora, tal como era mi idea, con las explicaciones sobre las causas de la manera en que se repiten los eclipses, los aspectos técnicos y teóricos , me va a salir un post excesivamente largo y quizás  difícil de digerir todo de un tirón. 
Por eso he preferido, como en alguna otra ocasión, dividirlo en dos partes dejando este anexo para la segunda, que aparecerá en un par de días. 
Ya lo puedes ver, clicando aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario