martes, 10 de mayo de 2016

¿En qué fecha estamos?

Momentos antes de publicar esto, el ordenador me dice que son las 12:05 del 10 de mayo de 2016, pero la cosa podría no estar tan clara. Porque si sigo buscando, entro en www.worldtimeserver.com, viajo por ahí, y en unos minutos encuentro algo sorprendente:


Evidentemente esto es porque me he ido demasiado lejos, nada menos que hasta el Pacífico, a una zona muy especial:

Todo el mundo sabe que la hora es diferente según el país o el huso horario y que por ese motivo cada día comienza en diferente momento según donde estemos, pero probablemente no seamos conscientes de cuál es la duración de cada fecha y de que en un instante dado puede haber hasta 3 fechas diferentes en distintos lugares del mundo, como ocurre precisamente ahora, cuando escribo ésto.

Todo esto viene a cuento ahora porque alguien que leyó el anterior post de este blog me dijo que había algo en el texto que le resultaba extraño: “En el mapa de las zonas de visibilidad del reciente tránsito de Mercurio del 9 de mayo aparecía un territorio desde el que se veía comenzar el tránsito antes de anochecer (del día 9) y al día siguiente (el 10) al amanecer seguía viéndose. Entonces deberían haber dicho que el tránsito se iba a producir los días 9 y 10 de mayo porque en otros casos de algunos eclipses es frecuente que se citen dos fechas”.
Cuando se dan las efemérides de este tipo se hace teniendo como referencia la hora en Tiempo Universal (T.U. que es la hora solar media de Greenwich) y luego en cada zona horaria se adaptan. Pero sólo si con respecto a T.U. el fenómeno se produce en dos fechas, en ocasiones se citan las dos. 
Este, del tránsito, no era el caso pero me da pie a reflexionar sobre este hecho cotidiano de la diferencia de fechas según el lugar, que lleva a veces a algunas contradicciones curiosas, como la celebración en USA del aniversario de la llegada del hombre a la Luna en el 20 de julio, cuando en cualquier enciclopedia puede verse que fue el día 21.
¿Por qué varias fechas simultáneas? ¿Cuántas diferentes pueden solaparse? U otra pregunta clave:

- ¿Cuánto dura un día?
Aunque, incluso cualquier niño respondería sin titubear “24 horas”,  si precisamos más la pregunta, puede haber otras respuestas que también sean correctas, incluso más, según a qué nos estemos refiriendo:


¿Cuánto dura el día de hoy, 10 de mayo?
 24 horas y 3 segundos es lo que dura exactamente el día solar hoy.
Debido a las variaciones en la velocidad de traslación de la Tierra y al movimiento aparente del Sol fuera de la línea del ecuador celeste, la duración del día solar no es fija y oscila entre 23h 59m 39s y 24h 30s, tal como se recoge en la llamada “Ecuación del tiempo”. Puedes mirar la explicación que di en su día, en este enlace

- 14 horas 31minutos es la duración del día de hoy en mi latitud, cercana a los 43º N, si considero el concepto de “día” como el periodo de tiempo en que el Sol está por encima del horizonte, en contraposición de la noche.

- 50 horas, si a lo que me refiero es a la duración de una fecha, desde que empieza a estar en vigor en algún lugar del mundo, hasta que en todos los lugares sea otra fecha diferente.

Esto último es sobre lo que trato en este artículo: Aunque para mí hoy es día 10, en algún lugar del mundo acaba de empezar la fecha 11 de mayo y seguirá siendo válida esa fecha en algún otro lugar hasta 50 horas después, cuando mi reloj en Bilbao marque las 14h del día 12.
Por ello en un momento cualquiera están en vigor dos fechas diferentes en distintas zonas, y durante 120 minutos cada día (ahora mismo, cuando publico esto), son incluso tres.

Considerando los husos horarios y la línea de cambio de fecha teóricos, limitados exactamente por líneas meridianas, la duración de una fecha sería de 48 horas y siempre habría dos fechas distintas. Supongamos que es así, analicemos la situación, y después se verá la diferencia con la realidad, y el porqué de las citadas 50 horas.

Como se ha dicho, es de dominio público que el momento del comienzo de una fecha varía según el lugar, porque el cambio se hace a las 0 horas (a medianoche, con las variaciones por los cambios de horario estacional y la adecuación al huso correspondiente), y el lugar donde es medianoche va variando con el paso de las horas.

- Línea de cambio de fecha.
En teoría deberían existir 24 husos horarios limitados por meridianos equidistantes a intervalos de 15º. En el centro de uno de ellos está situado el meridiano de Greenwich y en el centro del huso opuesto se sitúa el meridiano llamado "línea Internacional del Cambio de Fecha". En todo ese huso es la misma hora pero en su mitad Oeste es siempre una fecha más que en la mitad Este. Como se verá, esto es pura teoría.
En realidad puede decirse que habría dos líneas de cambio de fecha: una, la que acabo de mencionar, es fija. La otra va variando con el paso de las horas y se sitúa en el meridiano donde es medianoche. No varía de manera continua, sino a intervalos de una hora va saltando al límite occidental de la zona horaria donde oficialmente dan las 0 horas. Hay que tener en cuenta que aunque en teoría cada zona horaria correspondería a un huso horario, los meridianos que en principio deberían limitar los diferentes husos horarios han sido modificados y tienen formas muy irregulares.
El que haya dos líneas de cambio horario es lógico porque si tengo dos fechas diferentes, las dos zonas terrestres donde esté en vigor cada una deben estar limitadas por dos líneas. Como una de ellas va moviéndose, el tamaño de cada zona va variando, según los siguientes gráficos:

A-    Comienzo de la fecha 2: En 23 husos y medio es día 1 (por ejemplo donde está el punto Q) y en medio huso acaba de empezar el día 2 (por ejemplo en el punto P)
B-    Al cabo de 6 horas (por ejemplo) en 6.5 usos es ya día 2 y en 17.5 usos sigue siendo día 1.
C-    Al cabo de 23 horas (desde el momento inical A-) en 23.5 usos es día 2 y en medio uso sigue siendo día 1.
D-    Al cabo de 24 horas empieza a ser día 3 en medio uso (donde está el punto P), en 23.5 es el día 2 y deja totalmente de estar en vigor el día 1.
Tendrán que pasar otras 24 horas para que deje de estar en vigor la fecha 2, que hasta ese momento había seguido vigente en el punto Q.
Por lo tanto cuando eso ocurra habrán pasado 48 horas desde el instante A, y en todo ese tiempo ha estado vigente la fecha 2 en algún lugar del globo.
Además, según se analiza en cada caso y se aprecia en los gráficos, en las 24 horas transcurridas de A hasta D, siempre hubo dos fechas en vigor: el día 1 y el día 2. Esta situación se repetirá cada 24 horas, por lo que sería así siempre.

Cuando la línea de cambio de fecha móvil sobrepasa a la fija, una nueva fecha comienza a estar en vigor. Esa fecha comenzará en los lugares en que la haya sobrepasado.

- ¿Por qué 50 horas?

Como se ha dicho, todo lo anterior se ajusta a la situación teórica ideal con todos los husos iguales. Pero la realidad es diferente. Por temas geográficos, económicos y caprichos de los humanos, los límites de las zonas horarias en muchos casos han sido modificadas y no se corresponden con los husos. El principal motivo, y más lógico, es el ajustarlos a las fronteras de los diferentes países, para que en todo su territorio sea siempre la misma hora. Pero en lo que a este tema atañe, lo importante es que también se ha modificado la línea de cambio de fecha, en varios tramos, pero sobre todo ostensiblemente en el archipiélago de Kiribati, como se aprecia en la imagen.


Dos lugares que se pueden tomar como referencia en esta historia son Isla Navidad (también llamada Kiritimati, pero no confundir con el nombre del país Kiribati), y la isla Howland. Como ésta última no está habitada y probablemente allí no habrá ningún reloj, consideremos también  Tutulia,  principal isla de Samoa Americana, cuya capital Pago-Pago tiene unos 11500 habitantes.


Debido al extraño trazado de la línea internacional de cambio de fecha, Aunque Isla Navidad está aproximadamente 15º más al Este que Tutulia, y allí es una hora más (oficialmente están en las zonas +14 y -11, con 25 horas de diferencia), sin embargo queda situada a la izquierda de dicha línea y Tutulia a la derecha. Por eso el cambio de fecha se produce antes en la isla Navidad. Un día y una hora antes.
Respecto a la isla Howland, ésta se encuentra en la zona horaria -12 y allí el cambio de fecha ocurre un día y dos horas después (26 horas después que en isla Navidad)
Una explicación más detallada de este aspecto y algunas curiosidades sobre diferentes  modificaciónen de la línea, en el anexo.


Para analizar en detalle la situación, pueden ser clarificador el visualizar las circunstancias que se dan en diferentes momentos en la zona de la "Línea internacional de cambio de fecha" donde ha habido cambios significativos después de su implantación:




- A las 10 T.U. comienza la fecha 3 en la primera zona (en la isla Navidad)
- Dos horas más tarde, a las 12 T.U. empieza la fecha 2 en la última de las zonas, en la isla Howland.
- 24 horas más tarde empezará la fecha 3 en esa zona
- Otras 24 horas después acabará la fecha 3 en esa zona, la última en que estaba en vigor.
En total han pasado 50 horas (2+24+24) en que ha estado en vigor la fecha 3

Por eso cada fecha dura 50 horas y en un momento dado, desde las 10 T.U. hasta un instante antes de las 12 T.U.,  hay tres fechas diferentes en vigor.

- Modificaciones significativas de la Línea Internacional de Cambio de Fecha.
Está claro que la línea internacional de cambio de fecha tiene un trazado cuando menos, sorprendente. En principio, aunque iba zigzagueando para ajustarse a los límites de los diferentes archipiélagos existentes en esos lugares del Pacífico, estaba toda ella dentro de la misma zona horaria (UTC+/-12) y la duración de cada fecha era de 48 horas.
Pero esta línea ha sido modificada varias veces por diferentes motivos. Esto se ha hecho eliminando un día en determinadas zonas o eliminado una hora de manera similar a los cambios de horario estacional.

1). Una de las modificaciones más curiosas, que aumentó la duración de cada fecha, fue por el empeño de solo unas 700 personas, los habitantes de las islas Chatham, dependientes de Nueva Zelanda y situadas más hacia el Este que el resto del país. 
En estas islas tomaron la costumbre de diferenciarse del resto de neozelandeses y llevar sus relojes 45 minutos adelantados respecto a los de sus compatriotas. ¿Posiblemente porque siguieran manteniendo la hora solar y no aceptasen la uniformización por zonas horarias? Aunque parece que esto no fue aceptado inicialmente por el gobierno, los Chathamdeses lo refrendaron en un referéndum.
Esta diferencia no era suficiente para sobrepasar la línea de cambio de fecha (Como se cita luego, Tonga ya estaba colocada con una hora de ventaja), pero sí lo fue cuando se comenzó a implantar el horario de verano. Parece ser que fue a partir de 1977 cuando debido a esta circunstancia la duración de cada fecha pasó a  ser de de 49 horas y 45 minutos. Pero solo durante la vigencia del horario de verano austral. Así estas islas se convirtieron en el primer lugar donde empezaba el año, 45 minutos antes que en cualquier otro lugar (En diciembre tienen horario de verano)

2). En 1995 Kiribati (Un amplísimo archipiélago que tiene 3 zonas horarias distintas que estaban siempre en dos fechas diferentes) modifica el trazado de la línea internacional de cambio para que todo el país tenga la misma fecha. No cambia ninguna hora. Lo que hace es eliminar un día: el 31-12-1994, en las dos zonas más orientales que pasaron de la nominación  UTC-11 y UTC-10 a UTC+13 y UTC+14 con lo que las 3 zonas horaria se sitúan al Oeste de la línea de cambio de fecha y la duración de cada fecha quedó fijada en 50 horas, aumentándola en 2 horas o en solo 1h 15 minutos cuando implantaban el horario de verano en Nueva Zelanda, lo que no se hace en Kiribati.
Esta medida, promovida por el nuevo presidente elegido en 1994, solucionó problemas comerciales entre las distintas zonas del país, que antes solo tenían 4 días laborables comunes a la semana para realizar transacciones. Los otros 3 días eran fin de semana en una u otra zona. Así mismo se publicitó como una medida para atraer turistas porque su isla Navidad se convirtió en el primer lugar donde comienza cada fecha, y cada año.

3). En 1999 Tonga, que ya estaba descolocada “artificialmente” en el huso UTC+13 y hasta 1977 con el cambio horario de islas Chatham era el primer lugar donde empezaba cada año (y en 1995 fue isla Navidad), adopta también el horario de verano eliminando una hora como se hace en una gran cantidad de países. Así, con la llegada del año 2000 y el comienzo del nuevo siglo (erróneamente anunciado un año antes de su llegada real en 2001), esperaban atraer turistas al lugar del mundo que estrene siglo (junto a la isla Navidad)
El horario de verano en este país no tiene el motivo o el  efecto de ahorro energético porque en las zonas tropicales (donde se encuentra) la duración del día y la noche varía muy poco. Parece que se hizo ex profeso por el tema del comienzo de año.

4). Samoa elimina la fecha 30-12-2010 y se pasa al Oeste de la Línea.
Deja de ser la última puesta de sol del día (y del año) desde un lugar habitado por lo que era conocida, para pasar a ser uno de los primeros lugares donde empieza cada fecha, aunque no el primero.
La vecina isla de la Samoa Americana (un poco más al Este), que no ha seguido su ejemplo, se convierte en el último lugar habitado en que acaba cada fecha.
También los atolones neozelandeses de Tokelau, que solo tienen comunicación con ferry con Samoa, realizaron el mismo cambio.
El motivo esgrimido por el gobierno de Samoa fue similar al de Kiribati, para mejorar sus relaciones comerciales con Australia y Nueva Zelanda.
Lo curioso es que en 1892 habían hecho el cambio contrario, junto con Samoa Americana para tener la misma fecha que la costa de California.

Pero visto lo visto, y teniendo en cuenta las arbitrariedades de algunos mandatarios actuales, no puedo asegurar que cuando leas esto la duración de una fecha no sea de  49 horas,  51, o ¿quién sabe si 52?. E incluso que lo que he escrito no esté ya atrasado antes de publicarlo. Hoy me he levantado tarde y con prisa porque mi reloj no iba bien, y todavía no he tenido tiempo de leer o escuchar las últimas noticias que se han producido en este “contradictorio” mundo. 

2 comentarios:

  1. Espectacular publicacion e investigacion.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. Es un aliciente para seguir publicando el blog

      Eliminar