Este post
es continuación del anterior, que deberías leer antes, si no lo has hecho, clicando aquí.
Aquí están los anexos que había prometido y que no son adecuados a todos los públicos por su mayor profundidad y en ocasiones, aridez. Si no te gustan los temas técnicos, te aconsejo que no lo leas. En breve publicaré otra entrada más amena.
Corresponden
a explicaciones de tres cuestiones que se mencionaron en el anterior post.
Están en el mismo orden que allí aparecían, siendo la primera (*) bastante más
engorrosa, por lo que si quieres puedes leer solo las otras dos, marcadas con
(**) y (***)
(*) ¿Se vio
Júpiter desde todos los lugares de la
Tierra el 8 de marzo, día de su oposición?
Rotundamente
NO, a pesar de que se repitió esta frase en la mayoría de los medios que
abordaron el tema. Incluso, a causa precisamente de la oposición, se vio desde
una zona ligeramente más reducida.
El día 8, y
los días e incluso meses próximos, fue totalmente imposible ver Júpiter en la
zona más meridional del planeta (no pudieron verlo quienes están en las bases
científicas de la Antártida , ni en
la práctica desde otros lugares alejados de allí) por dos razones, aunque
cualquiera de ellas es suficiente:
a)
Debido
a que la declinación de Júpiter era ese día de 6º 5´N, al sur de la latitud 84ºS estuvo en esa
fecha permanentemente por debajo del horizonte, como en realidad lleva estando
casi ininterrumpidamente desde 2011 y así seguirá hasta el próximo mes de
julio. Si vamos más hacia el polo Sur, las fechas de no visibilidad se amplían.
b)
En
estos días sería imposible verlo porque allí no se hace de noche. Esta segunda
razón solo se mantendrá durante unas pocas semanas..
Por
supuesto la zona geográfica en que ambas condiciones, sin ser estrictas, hacen
prácticamente inviable la observación de Júpiter también se ampliaría mucho
más, incluyendo casi toda la
Antártida.
En un
momento cualquiera, Júpiter estará por encima del horizonte de los puntos
situados en una mitad de la Tierra. En
realidad un poco menos de la mitad porque para ello debería estar en el
infinito y los horizontes del observador de la zona cercana al límite de esa
mitad deberían ser planos.
Esto es así
independientemente de que fuese de día o de noche, aspecto que se analiza
luego.
Como la Tierra rota, después de
medio giro será visible desde la otra mitad, solo si el eje de giro terrestre es perpendicular a la dirección en la
que está Júpiter, es decir si Júpiter se encuentra situado en el plano que
contiene al ecuador terrestre o, en términos de coordenadas, si su “declinación”
es cero (declinación es el ángulo con el que lo vemos separado de la línea del
ecuador celeste - la proyección del
plano que contiene el ecuador terrestre-)
Esto se
representa en el siguiente gráfico, que es solo un esquema, con la declinación
de Júpiter en el caso A) muy exagerada respecto a la situación actual para
apreciar bien las consecuencias.
Cuando digo “que se ve Júpiter”, quiero indicar que está por encima del horizonte,
independientemente de que fuese de día o de noche
En la
práctica, nunca (en ninguna fecha) se puede ver un planeta o una estrella desde
todos los lugares de la Tierra ,
porque nunca se hace de noche a lo largo de las 24 horas en alguna de las zonas
polares. El mejor momento sería en los equinoccios, cuando esas zonas “sin
noche” son menores, aunque el crepúsculo las amplía mucho. Pero como son zonas
poco habitadas, a la inmensa mayoría de la gente no le afecta ese problema.
Por otra
parte, en este caso, por ser la declinación y la latitud eclíptica de Júpiter del mismo signo (Norte), el hecho de estar en oposición ha reducido la zona desde la que se ha sido visible el planeta:
En estas
fechas siempre el Sol está en el hemisferio Sur celeste porque estamos en invierno, con una declinación el día 8
de 4º 50´ Sur. Si Júpiter está en
oposición, el punto de la eclíptica sobre el que se sitúa estará en el
hemisferio Norte celeste (lugar opuesto al Sol), con latitud 4º50´ Norte.
Hay otro
factor que modifica esto, y es el hecho de que la órbita de Júpiter no coincide
con la eclíptica, pero la inclinación respecto a ésta es de solo 1º 18´´.
Este es el
ángulo máximo (con vértice en el Sol) que se desvía Júpiter de la eclíptica, y
por lo tanto varía entre -1º 18´y -1º 18´ según las fechas. En estos años
(desde el noviembre de 2013 hasta marzo de 2020) Júpiter está al Norte de la
eclíptica, por lo que habría que sumarlo a los 4º50´mencionados.
Pero como
la distancia de la Tierra
a Júpiter varía, si tomamos el vértice del ángulo en nuestro planeta, para
apreciar donde lo veremos desde aquí, se modificará su valor, siendo máximo
precisamente en la fecha de la oposición porque es cuando Júpiter está más
cercano.
Esto se representa en el siguiente gráfico
esquemático.
El
ángulo a desde la eclíptica a la posición de
Júpiter con vértice en el Sol, tiene un valor máximo de 1º 18, aunque varía
según la posición del planeta en su órbita. Pero para un valor concreto de a, el ángulo b con vértice en la Tierra (llamado latitud eclíptica) será mayor que el
anterior en la oposición y menor en otras fechas.
En el gráfico se ha dibujado la
eclíptica de perfil (queda trazada una línea cuando en realidad es un plano) y
la órbita de la Tierra
en perspectiva para mejor comprensión del gráfico, aunque no sea muy ortodoxo.
También por el mismo motivo se han
exagerado enormemente la distancia de Júpiter a la eclíptica y los tres ángulos.
Resumiendo:
El que Júpiter esté en la oposición (el
8 de marzo) tiene una influencia (aunque sea muy pequeña) respecto a que sea
observable desde una zona mayor o menor de nuestro planeta, pero es justamente lo contrario de lo que nos han dicho las
noticias: Debido a que la declinación y la posición respecto a la eclíptica de Júpiter tienen ahora el mismo signo (Norte), al estar en oposición la
declinación de Júpiter es mayor que los 4º50´ que le corresponderían si
estuviera en la eclíptica en esa fecha (en realidad son 6º 5) y se verá desde una zona ligeramente más
pequeña de la Tierra.
En
cualquier caso, lo que se ha querido resaltar aquí es que la oposición de un
planeta no tiene prácticamente nada que ver con que sea visible en una mayor a
o menor zona. Y en lo poquito que tiene que ver, influye en sentido contrario a todo lo que han dicho los medios de comunicación, que parece que han confundido tiempo de visibilidad (la oposición si influye notablemente en este aspecto) con espacio.
**) Diferencias en las oposiciones de Júpiter y de
Marte.
Las
oposiciones de Marte (momentos en que el planeta rojo está más cerca de la Tierra ) son situaciones
mucho más decisivas de cara a su observación que las de Júpiter, como se puede ver en este gráfico, realizado a escala..
La mínima distancia a la que se puede encontrar el planeta Marte, de la Tierra, es de 55 millones de
km (aunque hay oposiciones en que solo se acerca a 102 por tener una órbita muy
excéntrica) y la máxima 400. Marte puede
estar en ocasiones hasta un 700 % más cerca que otras, en casos extremos.
En
oposiciones medias se sitúa aproximadamente un 500% más cerca que en
conjunciones medias (cuando está en la posición más alejada, detrás del Sol) y
se verá bastante más grande y brillante. Su magnitud puede oscilar aproximadamente
y exceptuando casos muy extremos entre + 2 y -2.5, nada menos que 4.5 unidades de diferencia. .
En el caso
de Júpiter, la mínima distancia a la que se puede encontrar de la Tierra es de casi 590
millones de kilómetros y la máxima 968 km . Este año la situación no es tan extrema
y ahora estará aproximadamente un 50%
más cerca que en la conjunción, y por ello se le verá algo más grande y
brillante, pero no excesivamente. De hecho su magnitud (brillo apreciado desde aquí) oscila solo
entre -1.2 y unas centésimas más de -2 (solo
0.8 unidades de diferencia).
Como conclusión, a pesar de que ya lo he repetido varias veces, hay que decir que la oposición de Marte es una situación muy remarcable, y por eso se habla de ella, pero la de Júpiter no.
***) Cuando se produce un eclipse de Sol es imposible
ver la Luna
porque está en fase de Luna Nueva.
En este
conocido gráfico se ve la situación de los astros durante un eclipse de Sol:
Los tamaños y distancias no están a escala. En realidad el diámetro del Sol es 400 veces mayor que el de |
Posiciones, e imágenes de la Luna que vemos desde la Tierra, en las distintas fases
Queda claro
que para que ocurra un eclipse de Sol, la Luna debe interponerse entre el Sol y la Tierra , según se ve en el primero
de los dos gráficos y esa posición
corresponde siempre a la Luna
nueva, como se aprecia en el segundo..
No siempre que haya Luna Nueva habrá
eclipse de Sol porque la órbita lunar está inclinada
respecto a la de la Tierra ,
con lo que la mayoría de las Lunas Nuevas pasan (respecto a nuestra posición)
por arriba o por debajo de nuestra visual al Sol (por delante o por detrás del
plano del papel o de tu pantalla en el gráfico) y no nos ocultan al astro rey. Esta situación no se visualiza en los
gráficos porque están dibujados en planta. Espero explicarlo pronto en este blog, quizás dentro de dos entradas.
Pero siempre que hay eclipse de Sol, hay Luna Nueva.
Pero siempre que hay eclipse de Sol, hay Luna Nueva.
Por lo
tanto, el día 8 (día 9 según la hora local ene algunos lugares), como hubo eclipse de Sol no pudo verse la Luna , aunque estuviera algo
más cerca de lo habitual, dejando en evidencia el tremendo disparate difundido por numerosísimos medios de comunicación.
Como dato
anecdótico, en el calendario musulmán el año y cada uno de los meses (por
ejemplo el mes del Ramadán) empieza cuando al atardecer puede verse por primera vez la Luna (tradicionalmente había
vigías que observaban el cielo desde los minaretes intentando ver el fino
creciente lunar), después de la invisibilidad por haber sido luna nueva.
Según
determinadas condiciones de situación de las órbitas, diferentes según la estación, estos periodos comienzan siempre al día siguiente, o después de dos días, de la luna nueva.
Dedicaré un post para hablar de esto con el comienzo del próximo Ramadán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario