Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

sábado, 31 de diciembre de 2016

¡ Feliz 2017 !

Voy a ir actualizando esta entrada varias veces a lo largo de 26 horas, añadiendo contenidos sucesivamente. Se que el  modificar algo ya publicado solo debería estar justificado cuando se trata de corregir un error o añadir algún dato importante obtenido con posterioridad, pero el caso de hoy es especial.

Feliz Año nuevo. Acaba de comenzar el 2017

31 de diciembre de 2016 por la mañana, mi reloj marca las 11:00. 
Estoy en la zona de validez de la hora central europea (UTC+1) y en Tiempo Universal (T.U.) son las 10:00, pero en Kiritimati (también llamada Isla Navidad) y otras islas de la república de Kiribati situadas en la zona UTC+14, acaban de entrar ya en 2017 y por lo tanto ese nuevo año ya ha empezado en algún lugar del tercer planeta y se puede decir que ha comenzado oficialmente.

Sombreado en azul, las zonas del océano Pacífico donde ya
ha comenzado 
2017  a las 10 T.U.
   15 minutos después empezará también en las islas Chatham
También en Tonga han estrenado año, aunque lo hayan hecho de manera interesada después de que fuera adoptado el horario de verano a propósito para que se diera esta circunstancia de estar entre los primeros lugares en que empiece el año, dado que por su situación en la zona intertropical (latitud 20ºS) el cambio de horario estacional no tiene mucho sentido. Allí la duración del día y la noche no cambia mucho según la estación y las escusas que se utilizan habitualmente con el objeto de ahorrar energía no son válidas.

Lo mismo ocurre en Samoa, situada justo al norte de Tonga, donde también han introducido recientemente el horario de verano a pesar de que su latitud es solo 14º S. 
Sus vecinos de Samoa Americana deberán esperar 24 horas más para celebrar el año nuevo.

Puedes encontrar detalles de los curiosos cambios de zona horaria en Kirimati, Tonga, Samoa y otros, en el post “En qué fecha estamos”.


Se acaba 2016

Bueno, todavía quedan 26 horas para que finalice del todo este año bisiesto que algunos recordarán con agrado (se me ocurre pensar en los-as medallistas olímpicos) y otros no tanto. Pero durante este tiempo, habrá algún lugar del planeta donde todavía sea 2016, donde puedan pasar cosas importantes y no hay que cerrar aún el balance.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

28-12 - Segundo intercalar (broma)

Este post ha sido modificado el día 29 para añadirle los clásicos monigotes de las bromas del día de los inocentes.
Hoy 28 de diciembre se añade un segundo intercalar. 
Este ajuste de la hora civil que consiste en añadir un segundo a medianoche, se hace para que los relojes atómicos no se desfasen respecto a los astros, ya que la posición del Sol observada desde aquí debe ser la referencia válida. 
El motivo del desajuste es que el movimiento de rotación de la Tierra tiene levísimas irregularidades debido a circunstancias atmosféricas, terremotos, y otras. 
La situación no es predecible a largo plazo y por eso cuando los relojes atómicos y los relojes de Sol difieren en 0.5 segundos a finales de junio o de diciembre (mitad o a final de año) se realiza esta componenda.

Aunque como suele ser habitual estaba previsto hacerlo el próximo día 31, parece que en esta ocasión han decidido hacerlo hoy 28 de diciembre, teniendo en cuenta la especial relevancia de esta fecha, porque total, tres días antes o después a nadie le va a importar.

La secuencia que se programa en los relojes atómicos es la siguiente:


Si no quieres llevarte sorpresas desagradables, después de la medianoche deberás comprobar que todos tus aparatos informáticos y similares marcan la hora correcta, porque en caso contrario podrías tener graves problemas por la desincronización de los sistemas automáticos.



martes, 27 de diciembre de 2016

Esas cosas que nos rodean

Vera Rubin
“Tan pronto como me interesé en la astronomía decidí que eso era lo que haría durante el resto de mi vida. 
Pero no sólo era la astronomía, era la maravilla de todo. 

Pensaba cómo se podía vivir en la tierra y no querer estudiar todas esas cosas. 

Al empezar todo parecía misterioso y quería descubrirlo, no entendía como podía estar rodeada de todas esas cosas sin conocerlas”

Vera Rubin.



Es la primera vez en este blog en el que la mayor parte del contenido del post no es mío. De hecho, en este caso solo he escrito estas líneas, y el verdadero contenido es el que puedes leer clicando este enlace en al que encontrarás un artículo sobre la vida de Vera Rubin  Es la primera parte de un artículo y al final de él puedes acceder a la segunda parte.

Pero siempre tiene que haber una primera vez y en este caso merece la pena. Por casualidad me he enterado en facebook que acaba de morir una astrónoma que, debo confesar, no me decía nada su nombre.
Soy tremendamente despistado con los nombres y las caras, muy frecuentemente meto la pata por ello y suelo hacer el chiste de que cualquier día me olvido del mío. Incluso algunas mañanas me asusto cuando todavía medio dormido veo a un tipo con bigote en el espejo del cuarto de baño; alguien que, por supuesto, aparenta muchos más años que yo.

En contra de mi costumbre, he pinchado el link que acompañaba a la entrada de facebook y me he encontrado con el artículo del blog  “Los mundos de Brana” que he linkado copiado arriba.
Siempre suelo mirar todo de pasada, deprisa y corriendo, aunque tengo la esperanza de que quienes leen lo que yo pongo sean más consecuentes, tengan más tiempo, y no hagan lo mismo.

Pero al abrirlo me he encontrado con ese párrafo textual de Vera Rubin, que me ha llegado al alma porque la última parte es algo muy muy parecido a lo que yo pensé durante la época que siguió a aquel 17 de julio de 1978, el día (bueno, ya era de noche) que marcó mi vida cuando perdí aquella apuesta sobre cual era la estrella polar y decidí que no volvería a perder más dinero por no conocer las estrellas que nos rodean.

Según acabo de leer, Vera era bastante más joven que yo cuando se enamoró del cielo y yo no pude decidir, como ella, dedicarme solo a eso durante el resto de mi vida porque mi formación ya me llevaba en otra dirección, pero el resto del párrafo y las sensaciones que lo motivaron pudieron ser similares.
Pero incluso compartimos también el interés por las matemáticas y la costumbre de jugar con los números de las matrículas de los coches que vemos por la calle.

Debería pedir disculpas por haber utilizado la muerte de una eminente científica para hablar de mi mismo, y de algún modo ser tan pretencioso como para suponer que un simple divulgador como yo compartiera pensamientos y sensaciones con alguien tan relevante en la historia de la astronomía. Aunque es posible que a ella no le hubiera importado.

Quería acabar poniendo un gráfico o una imagen obtenida por mí (si no, sería el único post de este blog que no la tuviera) y pensé en la estrella polar, de la que he hablado; pero como ya hay una magnífica imagen de esa zona celeste en el artículo que he linkado y la mía iba a desmerecer, pongo otra de algo que también me impactó.

Algunas de esas cosas que nos rodean.
Constelaciones de Escorpio y Sagitario en lo más alto del cielo, imagen obtenida la madrugada del  7-4-2013 desde S. Pedro de Atacama

jueves, 22 de diciembre de 2016

Cielos de otros mundos

En varias ocasiones he dado una charla con ese título donde empiezo con un pequeño rapapolvo, una autocrítica para quienes nos gusta observar los astros. Me acaban de proponer repetirla nuevamente en otro lugar y por eso me ha venido a la memoria este asunto.

Es posible que no estés de acuerdo conmigo pero, medio en broma medio en serio, suelo decir que los astrónomos, quienes disfrutamos observando los astros,  somos unos inconsecuentes.
Porque lo que nos gusta es mirar hacia arriba, pero cuando enviamos (mejor dicho, cuando envían) alguna sonda a otro planeta, asteroide o cometa, los astrónomos que planifican la misión le mandan que mire hacia abajo. Y todos los demás que estamos interesados en estos temas, estamos ansiosos en que nos diga lo que ha encontrado mirando hacia abajo.
Queremos saber cómo es la geología de esos astros, pero nosotros no somos geólogos (aunque alguna excepción habrá), sino astrónomos, y si fuéramos consecuentes deberíamos estar más interesados en ver el cielo que el suelo.

Astrónomos mirando hacia arriba y el rover Curiosity en Marte, mirando hacia abajo.
 ¿Porqué no le decimos a esa sonda espacial que mire el cielo desde ese planeta o ese cometa, y que nos envíe imágenes de los astros que se ven desde allí? Alguna vez sí se ha hecho, pero muy pocas.


martes, 13 de diciembre de 2016

Por Santa Lucía alarga el día

El título de esta entrada es un refrán popular muy conocido al menos por estos lugares donde yo vivo.
Aprovecho el que precisamente hoy 13 de diciembre el santoral católico celebra la festividad de Santa Lucía para hablar del tema, pero a diferencia de otras veces en que me limito a exponer una situación, ahora me gustaría que sirviera para contrastar ideas e incluso si fuera posible para que deis vuestras opiniones.

Porque hay varias circunstancias que hacen que yo no pueda zanjar el asunto a pesar de que eso de la duración de los días, de la medida del tiempo sea uno de los temas que más me interesan y sobre los que más he intentado profundizar.
Pero aquí hay varias cuestiones que se salen de lo puramente astronómico sobre todo en cuanto al origen e interpretación de esta frase emanada de la sabiduría popular:

domingo, 4 de diciembre de 2016

Selene se pasea ante Afrodita

Durante estos cuatro primeros días de diciembre de 2016 los dos astros astros más brillantes del cielo, aparte del Sol, nos han ofrecido un bonito espectáculo en el crepúsculo vespertino. La Luna (Selene) luciendo su imagen más sugerente en finos crecientes, ha visitado a la espectacular Venus (Afrodita) y ambas se han dejado captar en unas sugerentes estampas.

Imágenes obtenidas en Bilbao, desde la "ventana mágica" de mi casa, como dice mi amiga Kruchi.
No tuve la precaución de hacerlas todos los días a la misma hora porque no tenía la esperanza de conseguir la serie completa y no pensé escribir este artículo. Por ello Venus sale algo movido en distintas posiciones respecto al escenario. En realidad en estos 4 días prácticamente no se ha movido respecto a las constelaciones y es la Luna la que, como siempre, cambia apreciablemente de posición de día en día.

lunes, 28 de noviembre de 2016

La varilla torcida

“Has puesto la varilla torcida”
Oigo esa frase casi cada día con diferentes variantes, a veces preguntando el porqué, cuando recibo a los grupos de alumnado que vienen a visitar el Aula de Astronomía de Durango, hacemos las presentaciones justo delante del reloj de Sol y antes de entrar en el aula les explico el funcionamiento de este elemento didáctico. Como reloj hoy en día no tiene mucha utilidad (todos tienen la hora en su móvil, y ademas éste marca diferente; la hora solar verdadera, que no les sirve para nada), pero sin embargo podemos aprender muchas cosas con él, aunque esté nublado.

Los niños y también los adultos que visitan el AAD-DAI enseguida se dan cuenta de que la varilla del reloj solar está inclinada, no solo hacia abajo, sino también hacia la derecha.
¡Cómo pasa el tiempo! Ya he escrito esta frase alguna otra vez, pero hoy tiene doble significado porque hablo sobre relojes de sol y porque, siendo éste uno de mis temas preferidos, quizás el que más, y aunque cuando abrí el blog tenía la intención de que fuese uno de los aspectos que más iba a tratar, apenas lo he hecho en una ocasión y con un aspecto totalmente anecdótico.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Pero, ¿no hay que maniobrar al revés?

Cuando publico este post, (el 18 de noviembre de 2016) hay tres personas realizando un largo viaje.
Salieron ayer jueves día 17 y mañana sábado llegarán a su destino. Cuando se dispongan a aparcar su vehículo, y aunque llevan la lección bien aprendida, es posible que a alguno de ellos instintivamente le dé la impresión de que están haciendo la maniobra al revés, como seguramente te habrá ocurrido alguna vez cuando estás intentando aparcar el coche en un sitio difícil, alguien desde fuera intenta ayudarte y dirigir tus maniobras, pero te da la sensación de que se confunde con la dirección del giro del volante que te indica.

Los viajeros en una rueda de prensa antes de la salida.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Menudo revuelo, para nada

O un título más adecuado sería:     la mayor exageración de los últimos 68 años

No pensaba haber escrito nada sobre la luna de hoy (14-11-2016) , porque eso de la Luna próxima al perigeo, la tontería de la Superluna, es un tema que ya traté hace tiempo en el post “Eclipse, perigeos, mentiras y cintas de vídeo”, que no tiene mucho sentido darle más vueltas porque no se ve en el cielo nada especial, y ya lo mencioné de pasada hace un mes. La Luna se va a ver igual que cualquier otra luna llena, o al menos no vamos a apreciar la levísima diferencia que le otorga el record.
Pero como debido a la tremenda exageración de algunos medios de comunicación, que han tratado el asunto como algo excepcional, "La luna más grande le los últimos 68 años", me han llegado un montón de preguntas sobre el tema, deprisa y corriendo recojo aquí algunos datos.

Antes de nada hay que decir que a veces las fechas de estos fenómenos no coinciden en todas las informaciones porque tanto el momento del paso de la Luna por el perigeo como el momento exacto del plenilunio se producen en un instante dado que corresponde a diferente horario local. Aunque en este caso ambos fenómenos se producen el lunes día 14 en Tiempo Universal, en la mayoría de los lugares donde es visible la Luna en esos momentos en que está más cerca, ya es día 15 (15-11-16).

Además, por estos lugares donde yo vivo (Oeste de Europa), la máxima aproximación de nuestro satélite ocurrirá también después de comenzado el martes 15, bastantes horas después del momento del perigeo, porque esa circunstancia del paso por el perigeo, o punto de la órbita lunar más cercano a nuestro planeta, se considera tomando distancias al centro de la Tierra. Pero las distancias exactas a cada punto de la superficie terrestre, que es lo que determina el tamaño con que veamos la Luna, varían tal como luego se explica, y por lo tanto también varía el instante de la mayor cercanía.

Para que no haya dudas, en la mayoría de los lugares el momento en que esté la Luna más cerca será en la noche del lunes 14 al martes 15. La principal excepción es América, como luego cito.

Salida de la Luna próxima al perigeo en agosto de 2014 desde Araúzo de Torre.  Muy similar a la de hoy.
Aunque nos parece más grande en el momento de aparecer por el horizonte, es un efecto óptico-psicológico y en realidad se encuentra varios miles de kilómetros más cerca cuando está en lo más alto, en el meridiano local.
Antes de seguir, te sugiero que veas las tablas que aparecieron en el anexo de aquel artículo (pongo otra vez el enlace), y aunque ahora no hay ningún eclipse como el que me refería entonces, observes las periodicidades: la duración total de 14 lunaciones es igual a 413 días, casi lo mismo que 15 pasos por el perigeo y por eso todos los años aparece la historia de la superluna pero un mes y medio más tarde, aunque hay alguna excepción.

En en este tema hay datos concretos muy claros:
- En la mayoría de las informaciones se dice que la superluna se ve un 14% más grande de lo normal, cuando en realidad es un 14% más grande que la más pequeña (Luna en el apogeo). En realidad es solo un 7º mayor que lo normal. Esto lo detallé en el mencionado artículo.

- Las diferencias del tamaño aparente de la Luna de hoy con las de ayer y mañana, o con las Lunas llenas de octubre y diciembre son inferiores a la resolución del ojo humano, por lo que las veremos exactamente igual. Esto ocurre todos los años con las anunciadas superlunas y la luna llena de los meses contiguos. Ocurrirá con la luna de principio de enero de 2018 y con la de mediados de febrero de 2019 con respeto a la anterior y posterior luna llena. 

- Los perigeos no son todos igual de distantes, ocurren sucesivamente en distintas fases y debido a la atracción conjunta de la Tierra y el Sol los más cercanos son los que están próximos a la Luna nueva y Luna llena. Esto hace que las famosas superlunas ocurran en perigeos incluso más favorables de lo habitual. Pero entre éstos hay pequeñas diferencias debido a diversos factores como la inclinación orbital de la Luna, las irregularidades en la traslación de la Tierra y otros, a causa de lo cual la órbita lunar es muy compleja.

- Hoy 14 de noviembre la Luna llena está próxima al perigeo, y con perigeo ligeramente más cercano que otras veces. Desde 26-1-1948, y hasta 25-11-2034 no ha estado ni estará tan cerca. Ese es el dato del record esgrimido en todos los sitios.

- Pero todo eso es si se consideran distancias al centro de la Tierra.
Porque tomando la distancia desde un punto concreto de la superficie terrestre, la cosa cambia. Cuando la Luna se encuentra en lo más alto de su trayectoria sobre el horizonte, en dirección Sur si estamos en el Hemisferio Norte (la Luna llena estará ahí hacia la media noche) puede estar hasta un radio terrestre, (6300 km) más cerca (esto varía según la latitud) que cuando sale, a pesar de que el efecto óptico que se produce por las referencias en el horizonte nos hace pensar lo contrario.
Las distancias se han trazado en líneas paralelas y sin pasar por el centro lunar, porque debido a la gran distancia a que se encuentra la Luna, prácticamente lo son.       El gráfico es solo un esquema y no está a escala.
 Desde Europa occidental el momento exacto de la Luna llena y el perigeo, que han estado separados solo por 2 horas y media, ha ocurrido cerca del mediodía, cuando  nuestro satélite estaba debajo del horizonte. Alcanzó la posición idónea en dirección Sur casi 12 horas después, cuando ya se había alejado bastante.
Desde Nueva Zelanda, Australia o la costa oriental de Asia el instante del máximo acercamiento se ha producido en el mejor momento y por ello allí si se puede hablar de ese record de los últimos 68 años. Aquí  no.
Desde Europa, el 20-1-1992 estuvo más cerca, y también lo estará el 2-1-2018 porque aunque los perigeos sean ligeramente más lejanos, la Luna en ese momento esta mejor situada en el cielo.

- Por producirse aquí (Europa) a esa hora, la noche anterior estuvo casi equidistante con ésta, (solo unos 250 km más lejos, que no es nada en el total de más de 350000) y la diferencia en tamaño aparente es mínima. La noche del domingo al lunes y del lunes al martes se ve la Luna casi exactamente igual. Unas horas antes del perigeo y unas horas después.
De hecho, desde todo el continente americano, la mayor aproximación se produjo antes del perigeo, en la noche del domingo al lunes. Si vives ahí, ya siento el haberte avisado tarde, pero no te preocupes porque la siguiente no la vas a ver diferente.
En las zonas más occidentales de este continente todavía era el domingo día 13 en el momento de máxima cercanía de la Luna.

- La diferencias entre las lunas llenas en el perigeo (las que se ven más grandes) y las del apogeo (las más pequeñas) son evidentes si hacemos sendas fotografías con un mismo zoom suficientemente grande, un teleobjetivo, o a través del telescopio. Pero incluso en este caso el cerebro es incapaz de recordar si la imagen vista hace unos meses era más grande o más pequeña.
En este caso que nos ocupa del record entre distintos perigeos, el ojo ni siquiera puede distinguir ninguna diferencia. Queda el dato, y si quieres, la ilusión de haber visto algo igual que otras veces, pero de lo que todo el mundo ha hablado.

- Este tema tiene también influencia en las mareas. Las mareas vivas se producen en Luna nueva y llena. Como en esta ocasión la Luna está más cerca, la atracción es mayor. Pero hay un factor que influye más, que es la proximidad al  equinoccio. 
Con todo ello, las mareas de estos días serán más vivas que las de las lunas llenas y nuevas de noviembre de otros años, pero no lo serán tanto como las del pasado mes de octubre porque estaba más cerca del equinoccio y aunque la distancia era mayor, la diferencia con esta fue pequeña.

Actualización
Tres imágenes de la Luna al principio y final de la noche del lunes 14 al martes 15. Las dos primeras tomadas con el mismo zoom (30X) con mi cámara compacta. Con todo, lo más interesante que puede sacarse al comparar ambas imágenes, es la posición girada del disco lunar.
22:39

7:52

7:52
En la primera la Luna estaba a una distancia de mi localidad (no del centro de la Tierra) de 352169 km y en las otras 356231.
A pesar de que las dos son de la noche del anunciado como "extraordinario espectáculo", entre ambas hay una diferencia mucho mayor que entre la mayor cercanía de esta luna llena (351194 km) y la del mes pasado en que estuvo a 353795 km, o la del próximo diciembre que se acercará hasta 353663. 

Están hechas desde mi casa, la primera antes de acostarme y las otras por la mañana antes de salir al trabajo. No puse el despertador a la hora de la máxima aproximación, como hubiera hecho con motivo de cualquier fenómeno astronómico, porque no merecía la pena.

jueves, 10 de noviembre de 2016

Un asteroide muy especial (2)

Este post es continuación del anterior. Si no lo has leído, puedes hacerlo clicando aquí
Ahora voy a intentar explicar algunas circunstancias muy curiosas, pero quizás algo técnicas, relativas a los movimientos del asteroide Cruithne, que ocasionan su extraño comportamiento.
Si no te gustan los tecnicismos, o no te apetece darle muchas vueltas al tema quizás sea mejor que no leas más. Quédate con las curiosidades de aquel, y espera al siguiente post que será casi igual de sorprendente, tendrá algún aspecto parecido a éste, pero mucho más cercano y asequible, con astronautas incluidos.

También tengo que decir que en uno de mis habituales despistes, cuando hace 4 días publiqué la primera parte de este artículo, no recordaba que ya había hablado de estos temas en este blog hace unos meses, en general de los asteroides coorbitales terrestres (en el post “Las otras lunas”), por lo que algunas cosas quizás te habrán sonado o te habrán parecido redundantes. He añadido después una referencia a ello.
Pero Cruithne fue la primera de las “segundas lunas”,  su comportamiento es diferente, y merece una atención especial. 

Si quieres conocer mejor a este curioso asteroide, aquí tienes los habituales anexos de lectura opcional correspondientes al anterior post, que en esta ocasión he preferido publicarlos de manera separada.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Un asteroide muy especial (1)

Se llama Cruithne, y todos los años en estos días de principios de noviembre se acerca a la Tierra.
Pero cada año se acerca un poco menos y llegará una época, dentro de unas décadas, en que permanecerá siempre muy lejos, al otro lado del Sol.
Sin embargo, sabemos que volverá aunque sea dentro de 5 siglos, y nuevamente visitará de cerca al tercer planeta durante una buena temporada.

Lo cierto es que hasta hace 20 años estuvo acompañándonos de manera continua durante dos siglos, pero esa situación cambió y ahora solo en estas épocas de otoño se aproxima ligeramente.

Imagen figurada: Desde Cruithne se ve “de cerca” el tercer planeta acompañado por su luna con la misma fase.
Podrían buscarse muchos símiles en la vida real porque el suyo parece un extraño comportamiento, como el de un viejo amigo que en una época era inseparable, fue enfriando paulatinamente la relación y ahora cumple con esas visitas de compromiso en fechas marcadas que se han hecho tradicionales, pero parece ya cansado de nuestra compañía y va rompiendo lazos, como si quisiera vivir a su aire y sin ataduras. Pero que allá lejos cuando se encuentre solo, echará algo en falta y volverá nuevamente para revivir épocas pasadas.

domingo, 30 de octubre de 2016

El día que más tarde amaneció

Fue exactamente hace 12 años, el 30 de octubre de 2004.

Cuando ese día el Sol apareció por el horizonte teórico de Bilbao (*), donde yo vivo, los relojes marcaban las 8:45. Nunca jamás, había salido el Sol tan tarde.

(*) En realidad desde la ciudad de Bilbao el Sol siempre sale bastante más tarde de lo que dicen los cálculos teóricos porque está rodeada de montes. Pero desde las cimas de algunos de esos montes que tienen el horizonte ESTE plano a altura angular cero y están dentro del término municipal, fue a la hora mencionada.


Salida del Sol desde la cima del monte Pagasarri en Bilbao, en un horizonte a altura prácticamente cero. 
Cuando el borde superior del Sol apareció el 30-10-2004, el reloj marcaba las 8:45. Nunca había ocurrido tan tarde.
La foto elegida para ilustrar la situación, que ya he utilizado en este blog en otras ocasiones, corresponde a ese lugar, pero no a ese día.

Teniendo en cuenta la orografía de cada lugar y sus coordenadas geográficas, los datos horarios concretos de la hora en que amanece variarán respecto a los que aquí se citan, pero el título y la primera línea de este artículo son correctos para casi toda la península Ibérica y otras zonas del Sur de Europa de latitud menor que 43.5º aproximadamente.
En los anexos se analizarán las situaciones de otros lugares.


lunes, 24 de octubre de 2016

Los dos luceros

El pasado viernes (21-10-16) poco antes de las 8 de la mañana, a solo media hora del amanecer teórico, mientras estaba esperando el tranvía para ir al trabajo levanté la vista al cielo y vi cerca del horizonte lo que aparentemente era una brillante estrella. Demasiado brillante tenía que ser para poder verse claramente en ese cielo ya muy luminoso.
Aunque en la foto obtenida con el teléfono móvil es difícil de apreciar, a simple vista se distinguía muy bien a Júpiter.
El lucero del alba”, pensé de repente, todavía medio dormido, antes de darme cuenta que era imposible porque Venus, el astro conocido por ese apelativo, está estos meses en su presentación vespertina, y yo mismo lo había fotografiado desde casa al atardecer hace unos días, e incluso a finales de agosto había empezado asomar por el Oeste tras la puesta de sol.
 Venus, junto a la fina Luna creciente y unas grúas, desde la ventana de mi casa, el día 3 de octubre al atardecer.
Pues entonces, solo puede ser Júpiter”. No había vuelto a observar al gigante gaseoso desde aquel 27 de agosto (de 2016), precisamente cuando ambos planetas nos ofrecieron un magnífico espectáculo en una conjunción muy próxima a la que dediqué un post en este blog 

domingo, 16 de octubre de 2016

28 días: el bulo de la Luna

En esta entrada voy a hablar de algunos bulos sobre temas de astronomía y otras creencias falsas muy extendidas, pero en especial del bulo de los 28 días. 
Porque como tal debería calificarse este asunto: Es totalmente falso, pero está enormemente extendido.

Recientemente lo he vuelto a oír: Después de lamentar el mal tiempo, que nos iba a impedir ver una luna llena muy anunciada (por aquello de la "superluna") un colega también entendido en la materia, me dijo: No te preocupes, que de una lunación a otra cambia muy poco, y la siguiente también será superluna; solo hay que esperar 28 días y que las nubes no aparezcan.

Existen infinidad de bulos, leyendas urbanas, o incluso  mentiras que se difunden a propósito para divertirse y ver “hasta dónde llegan y cuánta gente se ha creído mi broma”. Pero sin duda la más difundida con mucha diferencia es esa que dice que el periodo de las fases lunares dura 28 días.


Incluso en un centro de educación ambiental (Centro de Interpretación de unas marismas) puede encontrarse un cartel donde se mezclan erróneamente diferentes conceptos, y aparece "el bulo de la Luna" cuando se habla de los 28 días. Porque el ciclo de mareas vivas no es de 28 días, sino de 29.5, ya que corresponde al ciclo de fases lunares.

viernes, 7 de octubre de 2016

La otra cara de la Luna

Mañana, 8 de octubre se celebra el día internacional de observación de la Luna.
Pero no es por eso por lo que voy a hablar de nuestro satélite, ya que la fecha de hoy, y la idea de publicar este post, la tenía apuntada desde mucho antes de que me enterase de lo de mañana, de que entre los numerosos “dia mundial de …” (aunque en este caso en algunos lugares se habla de “la noche mundial de“) que ya no caben en el calendario, a alguien se le haya ocurrido éste, como suele decirse, como si los demás días “no hubiera que mirar a la Luna

La razón de que dedique este post a la Luna es otra: Hoy 7 de octubre se cumplen los años, exactamente 57 de que supiéramos cómo era “la otra cara” que, por cierto, tiene un aspecto muy diferente a la que estamos acostumbrados a ver.
La cara oculta apenas tiene zonas oscuras, los llamados "mares" que son amplias llanuras, por supuesto sin agua aunque antiguamente así lo creyeran y les dieran ese nombre

jueves, 29 de septiembre de 2016

Mi primer OVNI

Si vives en Europa, es posible que algún día de éstos (desde hoy mismo y casi durante las tres primeras semanas de octubre) a primeras horas de la noche veas algo extraño moviéndose en el cielo o que alguien te comente que vio algo raro. Si estás acostumbrado a mirar los astros, enseguida lo identificarás como la Estación Espacial Internacional (ISS). Pero en caso contrario, si no sabes lo que es, para ti será un OVNI: Un objeto desconocido, brillante, más que las estrellas, que se mueve entre ellas y que quizás se comporte de manera peculiar.
La ISS (siglas en inglés de la Estación Espacial Internacional), actualmente con una tripulación habitual de 6 astronautas. Para quien la vea pasar por el cielo y no sepa de qué se trata, será un Objeto Volante No Identificado.
Para quienes vivís en Sudamérica, estos días lo podríais ver de madrugada, y bien avanzado el mes de octubre será posible al principio de la noche. Como en cada zona del planeta es diferente, luego te digo cómo puedes conocer exactamente la situación desde tu localidad.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Equinoccio: Cuando las sombras mantienen el rumbo

Este año 2016, el día 22 de septiembre a las  14:21 T.U. (T.U. -Tiempo Universal, referencia común para los astrónomos en todo el planeta), comienza la primavera en el hemisferio Sur, pero yo no tengo tanta suerte porque aquí, en el Norte, nos toca el otoño que nunca es tan bien recibido como la estación de las flores. Para mí será a las 16:21 hora central europea. Es el equinoccio.
El otoño y la primavera llegan a la vez, pero en distintos hemisferios. Crédito: Kopczynski - Adam


El pasado año con este motivo escribí un post explicando las causas de  las ligeras variaciones de un año a otro en la fecha o en la hora en que se produce el equinoccio: “El otoño nunca empezó el 21 , y seis meses después, en el otro equinoccio, expliqué en detalle las circunstancias astronómicas que determinan las estaciones: “Ya llega la primavera” 

Si hoy en tu localidad está nublado, o es tarde y ya se fue el Sol, puedes leer (si no lo hiciste en su día) estos dos artículos antes de seguir con éste de hoy, porque siguen teniendo total validez y son clarificadores y muy completos.
Pero si tienes un día soleado, aunque sea a ratos, te sugiero que antes de nada busques un trozo de tiza o un rotulador grueso y hagas un experimento:

En fechas próximas al equinoccio (tanto el de septiembre como el de marzo) se produce una circunstancia de la vida cotidiana, en la que probablemente nunca te habrás fijado porque son cosas que no nos suelen importar: las sombras se comportan de una manera extraña:

Busca un lugar llano a donde estés dispuesto a ir varias veces a los largo del día de hoy y donde pegue el Sol al menos durante varias horas: Una plaza, un patio, la terraza de casa, …. No importa que esté un poco inclinado, que haga cuesta, pero debe ser más o menos plano, sin hoyos ni montículos pronunciados.


En esa superficie, en el suelo, busca una sombra y un punto concreto de ella. 
Por ejemplo el extremo de la sombra de una farola, de la esquina de una portería, del soporte de una papelera, …o si no encuentras ninguna, coge un recogedor de basura como el de la imagen, colócalo fijo sin que se mueva poniendo un peso encima por si hace viento, y fíjate en el extremo de su sombra. 
Marca ese punto en el suelo con el rotulador, pero no muevas nada.

Al cabo de un rato (pueden ser 15 minutos, o 30 , o incluso 2 horas) cuando te venga bien, vuelve al mismo sitio, busca la marca que hiciste y verás que lógicamente la sombra se ha movido. Sin borrar la anterior, vuelve a marcar la nueva posición de ahora (la sombra del mismo extremo del mismo objeto que antes, asegurándote de que dicho objeto esté exactamente en el mismo sitio) y repite la operación 5 o 6 veces a lo largo del día.
Como sé que ahora estás leyendo y todavía no has empezado con el experimento, te hago una pregunta: ¿Qué piensas que ocurrirá con la posición de todos esos puntos que vas a ir marcando en el suelo?
¿Se distribuirán de manera anárquica, o seguirán algún patrón? ¿Piensas que describirán un arco de círculo, u otra figura geométrica?

viernes, 16 de septiembre de 2016

¿Quién ha sido?

Hace unos días, cuando finalizaba el mes de agosto, se hizo pública la noticia de que había sido detectada una extraña señal mediante un radiotelescopio ruso, que podría tener origen extraterrestre y, aunque ahora parece que la mayoría de los expertos creen que en realidad el origen de esa señal está en el tercer planeta, en la Tierra, algunos ya se hicieron esa pregunta que he elegido como título de este post: ¿Quién ha sido?
La misma pregunta que surgió en 1977 cuando en plena efervescencia del programa SETI (en ingles, las siglas de Búsqueda de Inteligencia Extra Terrestre) se captó otra señal de radio procedente del espacio, que todavía muchos piensan que no es de origen natural aunque no se haya vuelto a repetir, y a la que se le llamó “Wow!”  por la expresión de asombro que lanzó la persona que tuvo la suerte de descubrirla.
Si. En ambos casos mucha gente se hizo la pregunta que da título a este post.

El radiotelescopio Big Ear donde se captó la supuesta emisión extraterrestre conocida como “señal Wow”: 
Sin embargo, yo al titular esta entrada no me he querido referir a eso sino a algo totalmente distinto que ocurrió al comienzo de la semana pasada y que para mí tiene mucha más importancia que el saber de donde proceden realmente estas extrañas señales o si los extraterrestres están intentando comunicarse con nosotros. A algo referente a la difusión de este blog que ocurrió en un momento clave.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Amanece, que no es poco.

Muy pocas veces he dedicado las entradas de este blog, pero hoy estoy obligado a ello. 
Se lo dedico a quienes me habéis apoyado con vuestras palabras, en los comentarios en el post anterior, en los whatsapp de la AAV y de otros grupos, a la gran familia de Apea, la Asociación para la Enseñanza de la Astronomía, con cuyo escudo y el ariete, preparado y exhibido en el enorme chaparrón de correos que llegaron a la cuenta del grupo, era imposible que el problema no se solucionase, y por supuesto a Begoña y a Míkel, que han sido capaces de encontrar el método para que hoy también amaneciera.

Se que es una tontería y un juego sin sentido pero quizás alguna vez te has hecho esta pregunta (por supuesto en broma):  ¿Y si mañana el Sol no saliese?
Sabemos que el futuro no se puede predecir, pero hay circunstancias que estamos seguros que sí ocurrirán.
Como decía no hace mucho, los astrónomos sabíamos, antes de que ocurriera, que en los últimos días de agosto los planetas jugarían a encontrarse y separarse como algunas parejas con sus vaivenes de amores y odios. Sabíamos que el primer día de Septiembre la Luna y el Sol se iban a confabular para fabricar un magnífico anillo, de un tipo tan especial que no lo encontraremos en ninguna joyería.

Eso lo sabíamos los que nos gusta mirar hacia arriba y observar los astros. Pero hay otras cosas que pasan en el cielo que todo el mundo sabe que ocurrirán, aunque a veces las circunstancias son tan adversas y todo se ve tan negro, que podría pensarse que hasta eso que ha ocurrido todos los días, hoy no va a pasar. Todo el mundo sabe que mañana amanecerá.
Y esta vez también, por fin, amaneció.
 
En esta imagen  que obtuve casi media hora después de la que puse en el post anterior, en la que aparecían Venus y Mercurio, la claridad del cielo confirma que la aparición del Sol es inminente

jueves, 1 de septiembre de 2016

Cumpleaños con dos regalos (dulce y amargo

Hoy, uno de septiembre, se cumple un año desde que comenzó a caminar este blog y, por casualidad, lo hace coincidiendo con uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares que el cielo nos puede ofrecer: un eclipse de Sol anular.

Foto del eclipse anular que observé con mi alumnado el 3-10-2005 desde Getafe.

lunes, 29 de agosto de 2016

Los planetas siempre siguen el guión

Muchas veces la gente me pregunta cómo los astrónomos conocemos con tanta precisión y adelanto los detalles de los fenómenos celestes, e incluso yo en alguna ocasión he hecho una broma en los preparativos de la observación de algún eclipse u ocultación: ¿Y si los astros se confundiesen, cambian su camino o no se han enterado de lo que tienen que hacer hoy, y nos quedamos sin ver nada especial?

¿Si Venus y Júpiter, (Afrodita y Zeus para los antiguos griegos) personificaciones del dios supremo y la diosa de la belleza, olvidaran que tenían una cita para encontrarse el 27 de agosto de 2016, o si alguno de ellos hubiese cambiado de planes por infidelidad o desdén y le diera plantón al otro?

Tal como estaba anunciado, Júpiter y Venus tuvieron un encuentro cercano. Imagen tomada con bastante Zoom para “separar” y quitar privacidad a los protagonistas.
No hay problema. Sabemos que esto no puede ocurrir, y lo único que nos puede impedir el disfrute de este tipo de espectáculos es la presencia de las nubes.

miércoles, 24 de agosto de 2016

10 años con uno menos


Antes de nada debo decir que parte de este post es casi un “artículo de opinión”. Algo que tiene cabida en un “blog personal” como lo es éste, pero que pudiera tener valoraciones que no se ajustasen a las opiniones de otros, o incluso a una realidad no condicionada por una animadversión previa, como fue mi caso.
Te sugiero que descubras algunos párrafos de la primera parte de este artículo, que están escritos con un poco de humor y los interpretes en esa clave, porque es una buena forma de acabar las vacaciones escolares de la misma manera que como empezaron.

Pero como lo cortés no quita lo valiente, tengo que reconocer que lo primero es lo primero: Mis disculpas a Plutón.
Porque hoy hace 10 años, celebré por todo lo alto su destitución. Su expulsión del partido que jugaban los planetas, y el que lo mandaran al banquillo con los cuerpos menores del Sistema Solar.
No me importó que mi equipo favorito se quedara sin uno de sus jugadores, porque como dijo un famoso entrenador de fútbol italiano, a veces con uno menos se juega mejor.
Asamblea de la Unión Astronómica Internacional (UAI o en inglés IAU) en Praga, donde se cambió el estatus de Plutón el 24 de agosto de 2006.

viernes, 19 de agosto de 2016

Full de planetas

Este post va dedicado y dirigido especialmente a aquellas personas que leen este blog desde el Hemisferio Sur, o desde el Norte pero en zonas cercanas al Ecuador, porque ellas van a disfrutar especialmente del espectáculo celeste que voy a describir. 
Normalmente cuando explico alguna situación del cielo, intento pensar si ahí al Sur del Ecuador o cerca de él es muy diferente, y hacer alguna referencia a ello, pero soy consciente de que muchas veces se me ha pasado. En este caso es obligado referirme a ello.

Quienes sean aficionados al póker, aquí tienen una buena mano. Con las cinco cartas de rigor (los cinco planetas visibles sin telescopio) un trío y una pareja, lo que en el lenguaje de este juego sería un “FULL”. Pero además si nos guardamos un comodín en la manga, aunque no sea muy ortodoxo tener 6 cartas, podríamos presentar un “doble trío”

Todo este símil sirve para presentar la magnífica configuración que nos ofrecen los planetas en la segunda mitad del mes de agosto (con especial relevancia el día 27) y primeros días de septiembre,.

A continuación, dos imágenes tomadas ayer día 18 de agosto de 2016 desde la latitud 41.8º N. Desde aquí el trío de planetas (segunda imagen) estaba difícil de apreciar. 

El 18-8-16 desde Araúzo de Torre, 90 minutos después de la puesta de Sol

El mismo día y lugar, 45 minutos después de la puesta de Sol. Horizonte Oeste