Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

domingo, 6 de septiembre de 2015

El segundo planeta recupera su apelativo más sugerente

Los primeros días de septiembre no suelen ser muy atractivos para gran parte de la población. Mucha gente acaba de terminar sus vacaciones y se incorpora a la rutina de siempre: madrugar, recuperar ritmos de trabajo perdidos, quizás volver a ver a ese compañero que nos cae tan mal... Pero a quienes nos gusta mirar el cielo, este año tenemos un aliciente, y es que al ir a nuestras ocupaciones por la mañana, si somos madrugadores, volvemos a ver a ese otro personaje tan atractivo: Venus, el lucero del alba.


Venus al amanecer acompañado de la Luna menguante en agosto del pasado año 2014 desde Araúzo de Torre, muy parecido a como lo veremos el día 10 de septiembre, aunque en este caso con la Luna por encima y más próxima.
El planeta Venus puede aparecer bien en el crepúsculo matutino o bien en el vespertino. Ahora lo tendremos todas las mañanas hasta el final del invierno para darnos los buenos días. Cuando aparece por la tarde en algunas zonas rurales se le conoce como “el lucero borreguero”, haciendo referencia a la hora en que se recogen los rebaños. Esta situación se ha dado en los últimos meses y ahora es cuando vuelve a recuperar su apelativo de “lucero del alba”.

Sin duda eso "del alba" es más sugerente, incluso atractivo y usado por quienes no suelen observar el cielo o quienes no suelen madrugar. Aparece en títulos de películas, libros, etc. Algo similar ocurre por ejemplo con la lluvia de estrellas "Líridas" que todo el mundo quiere verlas, se anuncian en todas partes, y pocos se acuerdan de las "Eta acuáridas" que ocurren solo dos semanas después y son mucho más interesantes.

En la antigüedad varios pueblos creían que se trataba de dos astros diferentes, hasta que la comprobación de que cuando aparecía por la mañana no se le veía por la tarde, les hizo darse cuenta de que eran el mismo. Los griegos lo llamaron Afrodita, por su belleza y los romanos lo rebautizaron como Venus.

Muchas veces hemos oído: “Venus es la primera estrella que aparece y la última que se va”. ¡Pues no! O lo uno, o lo otro, y a veces ninguna de las dos cosas. Cuando es la primera que aparece, se va enseguida por el horizonte con el comienzo de la noche. Y cuando es la última que se va, vencida por el brillo del cielo matutino, apareció muy tarde, de madrugada.

Como el ciclo sinódico de Venus (periodo en que se repiten las posiciones visto desde la Tierra) es de casi 19 meses, durante 9,5 meses estará al Este del Sol, a su izquierda si lo vemos desde el hemisferio Norte (elongación Este) y se verá por la tarde y los 9,5 meses siguientes al oeste (elongación Oeste) y se vería por la mañana. 

En la práctica, los periodos de visibilidad a simple vista son más cortos. Cuando pasa de un lado del Sol al otro hay un tiempo que no es observable a simple vista por estar situado muy cerca del Sol desde nuestra perspectiva. Como se explica luego, estos periodos de no visibilidad no son todos iguales. Los últimos días del pasado mes de julio y seguramente alguno de los primeros de agosto aún pudo verse Venus por la tarde, y no hubo que esperar demasiado para que antes del final de mes pudiese ver nuevamente, ahora por la mañana. Sin embargo en el cambio anterior durante todo el otoño de 2014 no se vio.

Venus al atardecer del día 29-7 y al amanecer del 25-8, último y primer día que se pudo ver a simple vista desde A. de Torre. Posiblemente se habría visto algún día contiguo más, si las condiciones meteorológicas lo hubieran permitido.


Por las características del movimiento relativo de Venus y la Tierra, el paso de la visibilidad matutina a la vespertina (en la conjunción superior) es muy lento y hay un periodo de  cerca de 3 meses en que es difícil verlo por su cercanía relativa con el Sol. En el caso contrario, es mucho más rápido, como se ve en el siguiente gráfico. Esto lo hemos visto en la última conjunción inferior que ocurrió el 15 de agosto. Solo durante unas 3 semanas alrededor de esa fecha fue imposible verlo a ojo desnudo, aunque pudo seguirse diariamente en pleno día con telescopio. 


Es curioso que al tener Venus una latitud eclíptica negativa, en nuestras latitudes medias del hemisferio Norte, los días próximos al cambio (conjunción) ha salido después que el Sol y se ha puesto antes, por lo que en ausencia del Sol ha estado siempre por debajo del horizonte. En el hemisferio Sur, durante esos días ha sido matutino y vespertino a la vez, aunque su observación a simple vista fuera imposible. 

También hay diferencia en la fase y en el tamaño de Venus si observamos por un telescopio. En las cercanías a los pasos de vespertino a matutino, como en el presente caso, Venus está más cerca de la Tierra, a este lado del Sol. Por ello el tamaño aparente es mucho mayor y la fase mucho más fina. Lo contrario ocurre en los pasos de matutino a vespertino.
En esta ocasión, al pasar Venus a casi 8º al Sur del Sol, pudo seguirse con un telescopio incluso el mismo día de la conjunción, mostrando una preciosa imagen de estrecha lunita.
La foto, tomada desde A. de Torre el 15 de agosto, día de la conjunción con el Sol, en pleno día, no es buena técnicamente porque se obtuvo colocando la cámara delante del ocular de un telescopio sin ningún adaptador, y solo pretende ser testimonial.

Hay otro factor que hace que la reaparición de Venus después de una conjunción sea más o menos temprana en fecha: La inclinación de la eclíptica respecto al horizonte. En este mes de septiembre este factor favorece a los observadores del hemisferio Norte, que nos será mucho más fácil localizar a Venus de madrugada, que en latitudes equivalentes del hemisferio Sur donde lo vieron mejor que nosotros por la tarde, antes de la conjunción.
Desde aquí, mientras que a finales de julio (20 días antes de la conjunción) ya era difícil localizarlo a simple vista, hacia el 25 de agosto (solo 10 días después de la conjunción) se veía claramente como se recoge arriba en las fotos.

Este tema, de la diferente inclinación de la eclíptica, tiene interesantes implicaciones en la observación de otros astros, y ya lo trataremos en futuras entradas.

8 comentarios:

  1. Que clarito y qué interesante!! El 10 de septiembre voy a madrugar para verlo, si las nubes lo permiten. Gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Isabel. Como dependemos de las nubes, como tú dices, si la previsión para el día 9 fuese mejor que la del 10, aprovecha que también se verá: La Luna encima de Venus (unos 12º, lo que ocupa un puño con el brazo extendido). El día 10 estarán juntitos.
      También andarán por ahí Marte y Júpiter, aunque seguramente harán falta prismáticos para verlos. A éstos, mejor dejares madurar hasta octubre, ya os contaré.

      Eliminar
  2. Estupendo artículo Esteban. Muchas gracias y animo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí, Iñigo, y a quienes seguís el blog.

      Eliminar
  3. Hola Esteban, muchas gracias por ilustrarnos a quienes, aunque iniciados, no pasamos de ahí.
    No sé si existe la posibilidad de suscribirse, en otros blogs que sigo, me he suscrito y cada vez que hay una entrada nueva me aparece un aviso en la ventana del navegador (creo que la llaman RSS) y alguno incluso en el correo electrónico.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola
      Muchas gracias a tí por leer el blog y valorarlo.
      Creo que sí se puede suscribir al blog, porque cuando voy a hacer modificaciones me sale una ventana donde dice que hay varias personas que lo siguen. Pero no sé cómo se hace porque todavía no controlo muy bien los temas técnicos o informáticos.
      Si encuentro el modo de hacerlo, ya te mandaré un correo.
      Un saludo

      Eliminar
  4. Buenos días Esteban!
    El asunto es que anoche el dya 30/09/15 sobre las 22:50 ( no estoy muy seguro de la hora pero, no dieron las 23:00 todavía) estaba conduciendo dirección Lekeitio y he visto creo cayendo un meteorito. Era una bola de fuego del tamaño un poco menos que un balón de fútbol y efervescente de color blanco (como los led de color blanco)
    Por los bordes era de color azul llamas y rojo anaranjado. La cola de unos 3-5 metros y color blanco azulado. Es la primera vez en la vida que me ha pasado esto. Conmigo estaba una señora de Lekeitio que tambien lo ha visto y solamente le ha dado tiempo levantar los brazos y decir: Ai Señor!
    La verdad pensaba que llegaría a cayer sobre la tierra, pero se apago rápido, creo que hubo una pequeña explosión, porque luego desapareció.
    He estado buscando algo sobre el asunto esta mañana y no encuentro nada en las noticias.
    Te agradecería mucho si pondrías algun comentario sobre esto.Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes, Valériu. Lo que visteis se llama técnicamente un bólido. Un objeto de varios centímetros, rocoso o metálico (o incluso varios metros como el que cayó en Chelyabinsk – Siberia - hace ahora un par de años) que viaja por el Sistema Solar y de manera imprevista entra en la atmósfera de la Tierra. A unos 100 km de altura se pone incandescente por el roce con el aire, que además es ionizado. Lo que se ve no es el objeto en sí, sino la luz que produce por esa causa.
      Normalmente se desintegran en el aire pero en algunos casos llegan hasta el suelo pequeños fragmentos, que son propiamente los meteoritos. No se puede prever cuándo puede caer uno de ellos.
      Una de las personas que más sabe del tema es Josep Mª Trigo de la organización SOMYCE (http://www.somyce.org/) que se encarga de estos fenómenos. Puedes contactar con ellos, e incluso seguramente te lo agradecerán porque recogen este tipo de datos.
      Y enhorabuena, porque ya me hubiese gustado a mí el haberlo visto.

      Eliminar