Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

domingo, 30 de marzo de 2025

La mejor ocultación


La Luna acaba de interponerse delante del Sol (aunque solo haya sido parcialmente), y ya tiene a la vista el siguiente objetivo para solo 3 días después, que aunque no sea tan evidente puede dar incluso más juego: Las Pléyades.

Como es muy posible que a cuenta del eclipse y la alineación planetaria haya personas que se hayan acercado ahora al blog, hago una breve introducción de algunos conceptos que ya aparecieron en su día, pero destacando que aunque el fenómeno parece repetitivo, el de ahora es el mejor sin ninguna duda para observadores de la Europa occidental:

Desde un lugar con poca contaminación lumínica intenta buscar un grupito de estrellas, al principio de la noche a unos 40º de altura sobre el Oeste y en esta época cercanas a Júpiter y a su derecha, ahora el punto más brillante del cielo nocturno. Son débiles pero próximas entre sí de manera que atraerán tu mirada. Se trata de las Pléyades, que seguramente ya las conocerías sin mis indicaciones, pero por si acaso. Si las tienes localizadas antes del 1 de abril ya tienes tu objetivo enmarcado, aunque no tendrás problemas ese día porque aparecerán muy cerca de la Luna e irás viendo como las va ocultando una tras otra.

Si conoces las constelaciones, decir que pertenecen a Tauro, aunque la mejor forma de encontrarlas es seguir la destacada línea curva de Perseo, y justo al final de la misma las encontrarás.

Una hora después de la puesta de sol

Las Pléyades son un cúmulo abierto, un montón de estrellitas no muy lejanas entre si que podemos distinguir a simple vista o mucho mejor con unos prismáticos o telescopio sobre todo si queremos seguir las ocultaciones. Ocupa un espacio de poco más de 1º de anchura (dos lunas)

Las siete hermanas, que junto a sus padres Atlas y Pleione toman sus nombres de la mitología griega, y son las más brillantes del cúmulo estelar de Las Pléyades.

Si; ya he recogido en este blog en los últimos meses varias ocultaciones de las Pléyades por la Luna, pero aunque si eres lector habitual te parezca que soy un pesado, tengo que contártelo porque esta es la mejor y además lo prometí.

Por ello, solo un breve post para contarte los detalles y hacer una simulación, pero no puedo dejar de lado esta imagen que se verá desde el centro de la península sobre las 12 de la noche, en que 8 de las estrellas del cúmulo rodean a la Luna formando una corona a su alrededor:

Como una ocultación de tantas estrellas puede tener un interés adicional, a continuación pongo algunos detalles del momento de las diferentes ocultaciones y reapariciones. Todo corresponde para Madrid. Para otros lugares puede diferir en varios minutos y la geometría ser ligeramente diferente, pero como en el caso del eclipse se puede aprender de ello y sacar conclusiones:


Algunas diferencias clarificadoras observado desde otros lugares:

Aunque desde Madrid la Luna pasa  entre Mérope y Astérope casi rozándolas pero sin ocultarlas, desde Barcelona y Bilbao oculta a Mérope pero no Astérope 

Desde Sevilla se oculta Astérope pero no Mérope

Desde Bilbao y otros lugares del norte de la península se oculta Atlas antes del ocaso, con la Luna a 2º de altura:


Como con tanto dato esto puede resultar demasiado técnico y alguien preferirá una imagen global, aquí está una animación del proceso completo, también desde Madrid.


Otras informaciones más técnicas relativas a estos fenómenos puedes verlas en estos artículos que publiqué  sobre otras ocultaciones de las Pléyades, sobre todo en el primero:

Situación preliminar y explicaciones geométricas muy completas

Con imágenes reales

Otra ocultación no tan espectacular

Una ocultación destacada pero con la Luna casi llena

Pero de las ocultaciones visibles desde España esta de abril es la mejor, con diferencia, por varios motivos:

- La Luna atravesará el cúmulo por su centro, ocultando a 6 o 7 estrellas según desde donde observemos, de las 8 más brillantes (la octava es ocultada desde otros lugares de la península)

- Incluso, como se ha dicho, sobre las 24 h aparecerá rodeada por una corona de estrellas

- La fase fina de la Luna, de solo 3 días, dará una bonita imagen y no deslumbrará el brillo de las estrellas del cúmulo.

- La hora es la más adecuada para observar, al principio de la noche. Quizás hubiera sido un poco mejor si no acabara con el cúmulo tan bajo, pero con una luna fina (que se pondrá pronto) eso es complicado.

- Por si fuera poco, las previsiones meteorológicas (cuando esto escribo) son inmejorables

Aunque todos los meses la Luna se acerca a las Pléyades y hasta 2029 habrá bastantes ocultaciones, todas serán inferiores a ésta, no se podrá ver otra similar al menos hasta el siguiente periodo, a partir de 2042. O sea, que ya he dado bastante la lata con este tema, pero si quieres ver la mejor en al menos 31 años (contando el periodo previo y el siguiente) no la dejes pasar sin echarle una mirada.

Bueno, que en 2028 habrá un par de ellas casi tan interesantes. Si este blog continúa su andadura, ¿quién sabe?…

Pero no es solo el eclipse y las Pléyades. Parece que nuestro satélite está hiperactivo, y el martes día 2 está prevista su conjunción con Júpiter. Una vez que Venus ya no se deja ver por su proximidad angular con el Sol, los dos astros más brillantes de la noche aparecerán muy próximos, dando una bonita imagen. Y lo mismo el día 5 con Marte.

Tanto las imágenes que consiga, como las del eclipse y las conjunciones las reuniré en un post dentro de unos días.

viernes, 21 de marzo de 2025

Es el turno del eclipse de sol

 

El sábado día 29 de marzo por la mañana la Luna se colocará delante del Sol, tapándonos parcialmente la visión del disco solar. Es el segundo eclipse de la temporada y para quienes vivimos en la península Ibérica será el preludio de los extraordinarios eclipses de los próximos 3 años.

Como se dijo en el anterior artículo, en casi todas las temporadas de eclipses se produce uno de Sol y otro de Luna separados por 14 o 15 días, y en algunas raras ocasiones son tres eclipses.

Lo que ocurre habitualmente es que los dos eclipses no son observables desde un mismo lugar, por lo que no queda el recuerdo de ambos, pero en este caso sí: Desde toda la península Ibérica, Baleares y Canarias se pudo ver el día 14 el de luna, con el permiso de las nubes, y también se verá el día 29 el de sol. Pero desde América, por ejemplo, se vio el de Luna pero no el de Sol.

Y esta vez también, Galicia es la zona más favorecida. Si en el de Luna llegó a verse desde allí el eclipse total con la Luna a una cierta altura, en esta ocasión en que el eclipse es parcial en todos los lugares en que se ve, la magnitud en esa región es de alrededor o incluso ligeramente superior a un 0.4, mientras que en el resto está entre el 0.2 y el 0.4

Magnitud del eclipse en cada zona

Aunque un 0.4 no parezca mucho, hay que tener en cuenta que este eclipse no es total (magnitud 1 o superior) en ningún lugar del planeta.

Respecto a la "magnitud de un eclipse de sol" debo decir que no es el porcentaje de superficie de disco solar eclipsado, como a veces se interpreta, sino la fracción del diámetro solar que hace simétrica la imagen cubierta por la Luna. 

Por ejemplo una magnitud de 0,33 (1/3) que se representa en la siguiente imagen corresponde a una superficie del Sol inferior al 33% ya que de las 3 bandas la central es mayor y además la banda superior no está eclipsada completamente. En cualquier caso no difiere demasiado del porcentaje eclipsado y sirve para valorarlo.

Magnitud 1/3


Una de las diferencias entre un eclipse de Luna y uno de Sol es que los primeros son simultáneos (el que en un momento se vean en una zona y no en otra, depende solo de si la Luna eclipsada está por encima del horizonte o no, en cada lugar), pero los de Sol empiezan, acaban y tienen distinta profundidad según el lugar de observación.

Esto es lógico porque el que la Luna esté en la sombra terrestre es un hecho objetivo, pero que la sombra de la Luna incida en uno u otro lugar depende del paralaje.

Por compararlo con una situación de la vida cotidiana, si me está dando la sombra de un objeto puedo moverme a un lugar que no lo haga. Pero si veo un objeto que está en sombra, aunque yo me mueva seguiré viéndolo en sombra. En el caso de los eclipses ese objeto sería la Luna.

A continuación aparecen las imágenes del Sol eclipsado, con horas de comienzo, de final y la hora central (del máximo) en distintas ciudades, y la zona del Sol en que aparece tapado por la Luna. En principio pueden servirte para conocer aproximadamente cuáles serán en tu localidad, pero también permiten sacar algunas conclusiones:

Como en los demás casos, no se han representado los momentos exactos de comienzo y final, sino con uno o dos minutos de diferencia, para una mejor visibilidad. Por ejemplo en A Coruña en realidad empezará a las 10:45 y acabará a las 12:38








Por ejemplo viendo las horas centrales de los 3 primeros, se puede deducir hacia qué dirección geográfica se va moviendo la Luna respecto al disco solar:

Comparando una ciudad del norte (Bilbao) y una del Sur (Cádiz) se aprecia la diferente duración. Sabemos que el centro de la sombra no incide en la Tierra porque el eclipse no es total en ningún lugar, pero ¿pasará por el norte del Polo Norte como en la siguiente figura, o por el sur del Polo Sur?

Esto también lo hemos visto en el mapa; pero la trayectoria de la sombra ¿mantiene una determinada latitud, o está inclinada? ¿Hacia dónde?


La observación del eclipse

Aunque sea repetir, siempre es importante recordar los métodos para observar un eclipse de sol con seguridad. Los consejos de siempre.

- Utilizar unas gafas especiales para la observación de eclipses de sol, que protegen la vista.

- También puede observarse por proyección mediante unos prismáticos o un telescopio, o un sencillo instrumento llamado solarscope que es lo ideal para este fenómeno.

- No mirar directamente al Sol, porque además de que no distinguiremos nada, nos puede ocasionar daños en la retina

- Mucho menos observarlo directamente con prismáticos y telescopio porque en este caso los daños serán mucho mayores, incluso con la posibilidad de perder la visión. 

- Se puede ver con un telescopio provisto de un filtro adecuado o por proyección como se ha indicado antes, pero no hacerlo nunca sin la supervisión de un experto.

 

- Uno de los métodos más adecuados, sorprendentes e inocuos es utilizar el llamado “efecto pinhole”: Los huecos entre las hojas de los árboles, los agujeros de una espumadera o los que hagamos en una hoja de papel permiten proyectar montones de imágenes del Sol eclipsado:

En este eclipse no serán tan evidentes como en estas imágenes porque el porcentaje eclipsado es menor, pero algo se notará.


Hay otros métodos que antiguamente se utilizaban, y que ahora (que tenemos otros mejores), se desaconsejan:

- Mirar a través de un cristal ahumado, un filtro de soldador o ver el Sol reflejado en el agua

De todas formas, y a pesar de la sensación que los medios de comunicación suelen crear, conviene decir que mirar un instante al sol parcialmente eclipsado sin ninguna protección no es más peligroso que hacerlo cualquier otro día. Que el día del eclipse el Sol no es más perjudicial que otro día cualquiera, y que no hay que caminar por la sombra ese día, como algunos han llegado a interpretar: "Niño: cuidado que no te dé hoy el sol". Que no hay que encerrar a los niños en casa o en el aula como muchas veces se ha hecho, sino todo lo contrario: sacarlos al Sol y emplear un método seguro, aunque solo sea el efecto Pinhole. Para la mayoría la observación de un eclipse será un recuerdo extraordinario.


El último eclipse antes de la tríada.

Tal como he escrito al principio, este eclipse puede ser una referencia y un entrenamiento para los próximos 3 que se verán desde diferentes zonas de la península Ibérica en 2026, 2027 y 2028. Como ya se ha empezado a anunciar, será una circunstancia excepcional. No solamente porque desde muchos lugares se verá un eclipse total después de más de 100 años, sino porque en latitudes medias tantos eclipses tan destacados  en una misma zona no han ocurrido en muchos siglos. 

En la península Ibérica para encontrar dos eclipses totales con menos de un año de diferencia como los del 2026 y 2027 tendríamos que retroceder nada menos que 30 siglos (en 1010 AC)

Mapa tomado de elseptimocielo.fundaciondescubre.es


Geometría del eclipse

En general ¿por qué zona del Sol comienza el eclipse y por dónde acaba?

Prescindiendo de la traslación lunar empezaría por el este (por la izquierda del Sol visto desde el hemisferio norte) debido a la rotación de la Tierra:




Pero considerando la traslación lunar, y si la Tierra no rotase, empezaría el eclipse por la derecha del Sol (por el oeste desde el h. norte) y terminaría por su izquierda: 


¿Cuál de los dos movimientos prevalece?

Aunque angularmente la rotación de la Tierra es más rápida que la traslación de la Luna, la velocidad lineal de un punto de la superficie terrestre es más lenta que la de la Luna, por lo que vemos comenzar los eclipses por la zona occidental del disco solar (en el hemisferio norte por la derecha)

Los nodos en esta temporada

Volviendo a la pareja de la actual temporada de eclipses, cabe añadir que en el pasado eclipse lunar del 14-3, el momento del eclipse ocurrió poco antes de pasar la Luna por el nodo descendente de su órbita  muy cerca de él, se ha mantenido en el sur de la eclíptica y una vez que pase el nodo ascendente se producirá el eclipse solar el 29-3, según se recoge en el siguiente gráfico. Una explicación general más completa se puede ver en este enlace  



Por este motivo de estar ya la Luna por encima de la eclíptica, en este eclipse parcial pasará por el norte del Sol, ocultando una zona alta del disco solar y con una trayectoria ascendente (se puede comprobar en los gráficos de las 4 ciudades). Además solo es visible en zonas del hemisferio norte.

Esto se puede apreciar también en el mapa completo del eclipse:

Gráfico tomado de https://eclipse.gsfc.nasa.gov/ al que se le han añadido y coloreado los detalles de las distintas zonas de visibilidad

De este gráfico se puede sacar incluso más información, o ver como se reflejan algunas circunstancias.

Por ejemplo:

- Desde el polo norte y sus inmediaciones será visible todo el eclipse porque una vez comenzada la primavera allí es día perpetuo.

- Hay un punto donde el eclipse se verá en el instante de amanecer y anochecer: Cerca del polo norte se unen las 4 zonas puntiagudas del gráfico. En ese lugar el Sol casi se ocultará por el horizonte, pero en ese momento su parte superior que quede sin ocultar lo tapará la Luna, que en cuanto se retire aparecerá nuevamente el Sol porque hay día perpetuo: Roza el horizonte estando eclipsado, y aunque este eclipse es solo parcial, en ese lugar se oscurecerá como si fuese total. 
Un curioso ejemplo de mecánica celeste.


Solo queda desear que las nubes no nos impidan ver el espectáculo y podamos ir probando estrategias observacionales y didácticas para lo que nos viene en los próximos años.

sábado, 15 de marzo de 2025

Índice y selección de artículos

En todo blog los diferentes artículos van perdiendo visibilidad con el tiempo, ocultados por los más recientes. Pero en este caso, muchos de ellos son intemporales y posiblemente sean interesantes para muchos lectores que han descubierto recientemente este blog, o que en su día no los vieron.

Entre los más de 400 post publicados he elaborado una selección con mis sugerencias, dividida en 4 apartados, y un índice que aparece después, en el anexo.

Los distintos enlaces (en esta primera parte) van en diferente color según su interés actual:
En verde los que pueden ser interesantes en cualquier momento
En azul aquellos que aunque se refieren a fenómenos de fechas concretas contienen, a veces en los anexos, informaciones o imágenes siempre interesantes.
En rojo algunos artículos que pueden haber perdido de interés, pero siguen siendo llamativos o visualmente atractivos.

1- Algunos temas que quizás te sorprendan

2- Curiosidades o temas interesantes para no iniciados
El asteroide que podría chocar con la Tierra


3- Artículos con imágenes llamativas

4- Algunos artículos que tuvieron mucha aceptación en su día.


Aquí voy a ir incluyendo un índice estructurado con los artículos que creo que pueden ser más interesantes. Por no hacerlo excesivamente largo, no aparecen todos (actualmente hay más de 400), sino solo una selección.

Si te interesa un tema en concreto puedes acceder a todos los artículos sobre él utilizando las etiquetas temáticas del margen derecho de la pantalla. (Si lo ves en el teléfono móvil, al final de la pantalla elije VERSIÓN WEB)
Aunque la mayoría de los artículos están pensados para todos los públicos, muchos de ellos contienen información técnica original en los anexos que podría ser interesante incluso para iniciados o expertos.

Como hay muchos enlaces, si alguno no funcionase, te agradecería que me lo dijeras en un comentario (al final del post)


Aspectos de mecánica celeste en el Sistema Solar
         a) La Luna
b) Planetas

C) Cuerpos menores y meteoros
  
Medida del tiempo
a) Generalidades


         b) Aspectos relativos a la hora y la fecha oficial.
Para gastar más energía (Cambios de horario) 
Las 12: todavía no es mediodía (Cambio horario otoño)
c) Relojes de Sol

 Crónicas de observación y andanzas del blogger

domingo, 9 de marzo de 2025

Temporada de eclipses

 

El próximo viernes 14 de marzo se producirá un eclipse de Luna visible en parte desde España, y prácticamente completo desde América. 

Cerca ya de eclipsarse totalmente, con la orientación que se verá desde España con la zona superior derecha todavía brillante (dependiendo de la localidad casi justo al final de la noche)

En ese mismo instante, aunque desde América será el principio de la noche, se verá la misma imagen pero girada. 
Por ejemplo, desde Buenos Aires

¿Cuánto tiempo ha pasado desde el último eclipse? Quizás tengamos la impresión de que los eclipses ocurren de manera anárquica, sin ningún tipo de periodicidad, y bastante separados unos de otros. Y por ello quizás también te sorprenda el que 15 días más tarde, el sábado 29, podremos ver un eclipse de Sol. Por supuesto, el primero en luna llena y el segundo en nueva. O sea, que la diferencia no puede ser de 10 o de 20 días, por ejemplo.

Pues resulta que es lo habitual: dos eclipses, uno de cada tipo, separados solo por 2 semanas, aunque en algunos casos son 3 eclipses. Es lo que se llama temporada de eclipses, que tienen una amplitud de hasta casi un mes y están separadas una de otra temporada por algo menos de 6 meses. Nunca habrá un eclipse, por ejemplo, 3 o 4 meses después de otro.

Este año 2025 una estación de eclipses es esta de marzo y otra en septiembre (el día 7 de luna y el 21 de Sol) Serán dos parejas, y además los mismos tipos de eclipses: totales los de Luna y parciales los de Sol

Eclipses en el año 2025

Pero a veces tenemos la sensación de que son situaciones excepcionales porque una cosa es que ocurran y otra que ambos sean visibles desde una misma zona, como en este caso.

De hecho, desde el oeste de Europa no se han visto los dos eclipses destacados de una misma temporada (uno dos semanas después del otro) desde 1996. Sí hubo algún par de ellos, pero fueron poco llamativos: penumbrales de Luna o parciales muy breves de sol.

Además cada año ocurren al menos 4 eclipses, pero desde la península Ibérica (O desde el oeste de Europa) el último fue en 2022

Todo esto lo expliqué detalladamente en "Parejas y tríos de eclipses". Lo puedes ver allí y te lo recomiendo, pero el título de este post y las referencias al tema es porque desde entonces hasta ahora no se habían visto desde aquí ambos eclipses.

Los detalles de eclipse de Luna del día 14:

Si te interesa observarlo, el día 14 deberás madrugar de manera que puedas verlo un poco antes de las 6. En realidad la primera fase penumbral empieza antes, pero apenas se distingue nada. A las 6:10 comienza el verdadero espectáculo (un poco antes se empieza a notar) y podrás observar prácticamente hasta la salida del Sol según el lugar, de acuerdo con los datos que pongo luego. Deberás haber localizado un lugar con el horizonte oeste bajo, para poder ver la Luna el máximo tiempo posible antes de ponerse.

A diferencia de los eclipses de sol, los de luna son simultáneos en todos los lugares desde donde se vea la Luna, y esa es la circunstancia que motiva las zonas de visibilidad: Por ejemplo, si el eclipse empieza a una determinada hora, desde todos los lugares que en ese momento se vea la Luna, se apreciará el comienzo del eclipse, y por la misma zona lunar aunque esté girada.

En la mayor parte de Europa y Africa verán solo el comienzo así como desde el este de la península desde donde se verá la primera parte parcial, sin llegar a ser total, pero desde el centro y oeste además de las Islas Canarias, se verá total antes de que se ponga la Luna. O sea, la primera mitad del eclipse. y como se ha dicho, ya desde América se verá el eclipse completo.

Este es el mapa general del cual se pueden sacar algunas conclusiones:

Si lo comparamos con los mapas de otros eclipses anteriores:

Veremos que a diferencia de aquellos, en esta ocasión las líneas de separación de las diferentes fases son bastante verticales siguiendo la dirección de los meridianos. Esto es porque estamos casi en el equinoccio.

En este caso las líneas llegan hasta latitudes extremas próximas a los polos, mientras que en los otros dos ejemplos no, uniéndose por esas latitudes toda la zona donde se ve todo el eclipse o donde no se ve nada. Esto ocurre porque al haber allí día perpetuo o noche perpetua tampoco la Luna se va o no aparece durante todo el tiempo. En un eclipse lunar si hay noche perpetua nuestro satélite será visible de manera continua 

Como los eclipses de Luna son simultáneos, su visibilidad está condicionada por la posición sobre el horizonte en un momento determinado. Por ejemplo, en este caso la totalidad comienza a las 7:26 (hora oficial en España), y los lugares que a esa hora tengan la Luna sobre el horizonte la verán totalmente eclipsada. Aunque hay que decir que en la península el cielo estará ya brillante con el cercano amanecer, y no destacará mucho. 

Zona de la península desde donde llegará a verse la totalidad a las 7:26:  a la izquierda de la línea

Desde la derecha de la línea, la Luna se pondrá antes de la fase total

Tal como se aprecia en el siguiente gráfico, este eclipse ocurre cuando la Luna está cerca del nodo descendente, antes de pasar por él (se va aproximando a la eclíptica, pero acaba el eclipse antes de atravesarla -nodo descendente-), y se indican las horas del comienzo de cada etapa.

Y por lo tanto, el próximo eclipse de esta temporada (de sol, el 29 de este mes) ocurrirá cuando la Luna vuelva a atravesar la eclíptica, pero en el nodo ascendente.