Curiosidades sobre los astros, propuestas de observaciones sencillas, aspectos cotidianos pero poco conocidos, todo ello con un enfoque didáctico.

sábado, 17 de mayo de 2025

Reloj solar cilíndrico sin gnomon

 

La inmensa mayoría de relojes solares tienen una varilla (a la que se da el nombre de “gnomon”) cuya sombra se proyecta en una superficie (llamado cuadrante) en la que aparecen marcadas las líneas horarias.

Sin embargo hay algunos modelos en que ese gnomon aparentemente no existe, siendo la sombra de una arista del propio cuadrante, o bien de su propia superficie la que marca la hora. Aquí se describe uno de esos modelos: El reloj ecuatorial cilíndrico sin gnomon, también conocido como “reloj polar” 

Un elemento estético colocado en un parque público. Aunque no es habitual en la nomenclatura de los relojes solares, las horas de la parte superior corresponde a la tarde (por ej. donde pone 3 quiere decir 15)

Una ventaja de este tipo de relojes es que normalmente en otros casos de relojes colocados en lugares públicos el vandalismo tarde o temprano suele provocar la desviación o desaparición del gnomon que es el elemento más frágil, pero aquí evidentemente es imposible.

Ya apareció en un post de este blog un reloj cilíndrico muy didáctico y lógico en su elaboración, donde el gnomon estaba situado en el eje del cilindro.

 


Si partimos del semicilindro anterior, eliminamos el gnomon y consideramos el borde de la sombra que proyectan cada una de las aristas laterales del semicilindro sobre la cara interna del cilindro, obtendremos otro reloj diferente, aunque lógicamente las líneas horarias habrá que modificarlas ya que el elemento que produce la sombra ha cambiado de lugar.

 


Aunque sean las dos aristas del corte del cilindro las que con su sombra indicarán la hora, en cada momento solo una de ellas proyectará sombra sobre la cara interna del semicilindro: La situada al este lo hará de las 6h a las 12h, y la del oeste de las 12 a las 18. Si bien a las 12 en punto toda la parte interna del cilindro estará iluminada, sin ninguna sombra.

Lógicamente no será una sombra longitudinal de una varilla, como ocurría con la del gnomon, que se sitúa en la marca horaria adecuada, sino una sombra ancha, desde una de las aristas laterales hasta la marca de la hora: 

En este momento está indicando aproximadamente las 14:15 , que es donde termina la sombra de la arista. Pero si la sombra acabase en el mismo lugar aunque situada a su derecha (sombra de la otra arista) serían las 8:15

Un dato importante es que, mientras que en el ecuatorial cilíndrico las líneas horarias están separadas por ángulos de 15º sobre la superficie interna del cilindro, como es lógico y es la base del cálculo en todo reloj solar (360º/24 horas=15º), es estos relojes "polares" la separación angular en la superficie cilíndrica es de 30º porque el gnomon no es el eje del cilindro. La deducción de esta circunstancia aparece explicada en el anexo del rombo.

Si no se dice otra cosa, siempre que se habla de la hora que indica un reloj de sol se refiere a la hora solar verdadera local, que varía con los cambios estacionales de horario, la longitud geográfica del lugar y la ecuación del tiempo, como se explicó en el post  "La hora de los relojes de sol"

                       

Por la mañana, desde las 6 hasta las 12 la arista situada al este va proyectando su sombra sobre el interior de la superficie cilíndrica. Y esta sombra, que al principio ocupa toda la superficie, va disminuyendo y marcando la hora, mientras que la sombra de la otra arista (situada hacia el oeste) incide fuera de la parte interior del cilindro.

Por la tarde, de las 12h a las 18h  es la arista del oeste la que proyecta la sombra en el interior del cilindro, y va aumentando su anchura desde cero hasta toda la superficie a las 18. En ambos casos la sombra se va desplazando en el mismo sentido (hacia la derecha si miramos el reloj desde el norte)

Al superponerse dos líneas horarias diferentes (cada línea lleva dos números), puede llevar a error a quien lo vea y no conozca cual es la válida en cada momento.

Una manera de indicar cuál de las dos horas es válida, se puede hacer como en esta imagen de la superficie desdoblada del reloj, con indicaciones de la dirección de la sombra:

 


Aunque la hora es cuando justo la sombra acaba en la línea, que sería la frontera entre la parte sombreada y la iluminada, en el gráfico anterior los números se han situado a uno de los lados de la línea horaria, indicando así (con el cuadrado gris) a qué lado de la línea está la sombra. Por ejemplo si la sombra acaba en la línea 15 I 9, serán las 15 si la sombra está a la izquierda de la línea o las 9 si está a la derecha.

Pero esto también puede solucionarse, duplicando la elaboración del reloj: colocando dos semicilindros cortados por planos verticales de manera que uno funcionará por la mañana (mientras el otro permanece en sombra), y otro lo hará por la tarde. Así los números de las líneas horarias aparecen en cada uno por separado y solo estará iluminado el semicilindro que nos está dando la hora

 

Ambos semicilindros estarán, situados como siempre con el eje en dirección norte-sur y la inclinación de la latitud, pero uno queda orientado al Este y recogerá las horas de la mañana, y otro al oeste con las de la tarde. En ambos casos la sombra la proyecta únicamente la arista superior del semicilindro.

Tal como se ha dicho, solo uno de los dos estará iluminado y no habrá duda de cual elegir. La numeración de las horas lógicamente será distinta al anterior, en ambos las 12 estará en la arista inferior, el de la mañana irá aumentando hacia abajo y el de la tarde hacia arriba.

Este sistema se ha utilizado en el magnífico reloj solar de Balmaseda (Bizkaia). un verdadero monumento de 7 metros de altura y un peso de 100 toneladas realizado en por Manuel Gómez Arenaza con otros elementos añadidos como una corrección de la ecuación del tiempo que funciona también por medio de las sombras, y que permite obtener la hora oficial.

 


Del mismo autor es este reloj polar con un solo cilindro en Ampuero (Cantabria), que se sale ligeramente del modelo original con un cilindro, al aparecer con diferente altura ambas aristas para aprovechar la orientación del edificio.

 


Puestos a rizar el rizo, y aunque sea solo con fines decorativos, en algunos lugares han colocado tres semicilindros: el inicial y dos laterales, como en Falces o en Ororbia (Navarra)

 


Por razones evidentes,  en algunos lugares les llaman "relojes de camiseta" tal como sugiere su forma.

  



Pero ¿Por qué en los relojes cilíndricos polares los ángulos que separan las líneas horarias son de 30º, si en los relojes ecuatoriales son 15º?

En el siguiente gráfico: Por ejemplo si a las 7 el Sol ha recorrido un ángulo alfa igual a 15º desde las 6, dibujamos el triángulo ABC (B está en el eje del cilindro) que es isósceles porque dos de sus lados miden el radio del cilindro. Los dos ángulos iguales A y C miden alfa por lo que el ángulo B medirá 180 – alfa – alfa

El ángulo que queremos calcular es su suplementario: beta = 180 – B =180-(180-2 alfa) = 2 alfa, como puede verse en el gráfico:




miércoles, 23 de abril de 2025

Vacaciones en Mercurio

 

Cuando vayáis de vacaciones a Mercurio buscad un hotel en el meridiano 90º

Con esta extraña frase acabé mi comunicación en la reunión de divulgadores DDD celebrada en Valladolid el pasado mes de noviembre.

Las DDD (Disfrutar Divulgando Desinteresadamente) son unas reuniones anuales que se celebran en cada edición en diferente ciudad, a las que suelen acudir más de un centenar de divulgadores de ciencia, profesores y personas interesadas en didáctica. Esta fue ya la 18 edición, y la persona que de alguna manera las promueve y organiza es el antiguo director del centro Principia de Málaga Manolo Fernández.

El objetivo es que la mayor parte de los asistentes puedan aportar algo y por ello todas las intervenciones deben ser muy breves.

Realizamos la comunicación entre mi mujer, Maite, y yo. Y casualidad, aparecimos en la cabecera de la noticia que el diario “El Norte de Castilla” publicó en su edición digital sobre el evento.

La frase final de nuestra intervención, que es el título de este post, evidentemente es utópica y con ella quise resaltar el contenido de lo relatado y escenificado: la sorprendente doble puesta y salida de Sol que ocurre todos los días en Mercurio, concretamente en el meridiano 90º. Sobre ello ya escribí en este blog hace casi 10 años, pero me parece tan curioso que creo que después de tanto tiempo merece la pena volverlo a traer aquí, como lo conté en Valladolid con imágenes nuevas y algunas aportaciones más.

Efectivamente, si estuviéramos en el meridiano 90º este u oeste del planeta Mercurio, con un horizonte oeste de altura cero, todas las tardes veríamos dos puestas de Sol, como se aprecia en este montaje donde el Sol sigue una trayectoria que le hace ponerse, retroceder y volver a esconderse.


Desde el meridiano 90º y en el ecuador la trayectoria del Sol sería vertical tanto en el tramo de la puesta como en el de salida, pero se ha desviado ligeramente en la imagen para visualizar mejor dicha trayectoria.

Lo mismo, pero en una animación más clarificadora, puede observarse a continuación:


Aunque es de día, el cielo en Mercurio siempre aparece negro y se ven estrellas moviéndose el triple de rápido que el Sol, que desde que sale hasta que se pone pasan 88 días terrestres.

Desde luego, la doble puesta del Sol vista desde una terraza en un hotel de Mercurio sería un atractivo espectacular.

Pero ¿Por qué el Sol retrocede en ocasiones provocando la doble puesta?

En cualquier planeta debido a su rotación los astros se ven moverse hacia el oeste, pero debido únicamente a la traslación se moverían hacia el este. Prevalece la primera porque la rotación es más rápida. Pero en Mercurio, cuando está en el perihelio la velocidad de traslación aumenta, supera a la rotación en velocidad angular y por ello se vería el Sol moviéndose en sentido contrario durante un tiempo.

La explicación detallada no es el objetivo de este post. Ya la dí en su día y la puedes encontrar en este enlace

Como el día en Mercurio dura exactamente el doble que el año, si el planeta está en su perihelio (el Sol poniéndose en el meridiano 90º este u oeste), lo estará también medio día antes, es decir en la salida, por lo que el espectáculo desde dicho meridiano se repite: un doble amanecer y un doble atardecer. 

Además si se está poniendo en el meridiano de longitud 90º este, estará saliendo en el de 90º oeste por lo que en ambos meridianos habrá una doble salida y puesta:

En la doble salida o puesta el Sol, Mercurio está en el perihelio y el Sol se verá más grande. Sin embargo a mediodía estará en el afelio (más lejos) y se verá más pequeño.

También aquí se solaparían los recorridos de avance y retroceso pero se han separado en el gráfico para mejor visualización.

Además de los diferentes tamaños aparentes del Sol, tal como se ha indicado antes indicado antes, se puede notar que cuando el Sol aparece alto se mueve más rápido. Ello es debido a la situación de Mercurio cerca del afelio. Aunque parezca una contradicción, al moverse Mercurio más despacio en su órbita, el efecto de la rotación restando al movimiento aparente hacia el oeste, es menor.

Desde cualquier otra longitud geográfica no cercana a los 90º se vería retroceder en pleno cielo, donde al no haber referencias no sería fácilmente apreciable, y también habría un segundo retroceso pero con el Sol debajo del horizonte, durante la noche, imposible de ver. 

Por ejemplo en el meridiano 0º se vería retroceder al Sol a mediodía, cuando alcanza su máxima altura:


Una animación más clarificadora:


Aunque sea en un futuro muy lejano, el hablar de viajes de placer a Mercurio no deja de ser una utopía. Pero si alguna vez fuera posible, seguramente todos los hoteles se localizarían en los meridianos de longitud 90º, tanto este como oeste, desde donde podrían verse estos curiosos fenómenos, con lo que el título de este post sería superfluo.

Está claro que esta historia tiene un carácter fundamentalmente didáctico, y que para una mayor motivación utilizamos esa extraña frase de las vacaciones en Mercurio.

La referencia a mi intervención en los DDD, encabezando las de otros compañeros fue recogida por Eduardo Izquierdo, uno de los participantes, en su blog de orientación poética "Unsolodetrompeta" que me ha proporcionado el título de este post:


El post completo, así como la posibilidad de leer a Eduardo en otros artículos la tenéis en este enlace: Un solo de trompeta 

Pero en realidad todo esto quizás solo haya sido una excusa para poner en valor las reuniones anuales DDD https://dddivulgar.com/?page_id=60

Y si eres profesor, te gusta divulgar o simplemente tienes curiosidad por estas cosas te animaría a que participases en futuras ediciones que están abiertas a todo el mundo. He dejado pasar un tiempo desde la reunión de Valladolid para que estuviera organizada una nueva convocatoria:

La próxima en Málaga del 31 de octubre al 2 de noviembre:

https://dddivulgar.com/?page_id=46

Nota: la Casa Diocesana y el Seminario donde se celebrará el evento no tiene ninguna connotación religiosa o ideológica, y ha sido solo un lugar que se consideró adecuado por precio y otras circunstancias de organización.

 

viernes, 11 de abril de 2025

La primera luna de esta primavera

 

La primera luna de la primavera siempre tuvo una gran importancia, sobre todo en antiguas civilizaciones que utilizaban un calendario luni-solar. Las fases de la Luna determinaban los meses, pero el primero de ellos era aquel cuya luna nueva ocurría en la primavera, que en el calendario judío recibía e nombre de Nisán, que significa "retoño, primer brote". 

Luna del día 30, menos de día y medio después de nueva (eclipse). Una característica de las lunas del comienzo de la primavera es que se ocultan casi en horizontal, con ambos cuernos hacia arriba, por la elevada inclinación de la eclíptica en la zona.

Algo de esto nos ha quedado a la hora de determinar las fechas de Semana Santa, pero todo ello me sirve de excusa para analizar el recorrido y las situaciones de la Luna presente, que precisamente ha sido la primera luna nueva de la primavera, puesto que ocurrió el día 29 de marzo, 9 días después del comienzo de esta estación.

Y es una luna especial ya que comenzó con un eclipse de Sol, continuó solo 3 días después con una ocultación de las Pléyades, y se acercó en sucesivas noches a diferentes planetas.

Tal como indiqué en el anterior post, voy a recoger ahora algunas imágenes de estos fenómenos como pude observarlos desde Bilbao, con diferente suerte por la presencia en varios casos de las nubes.

Eclipse parcial de Sol el 29-3-2025

Lo expliqué con varios gráficos en este post , y ahora algunas imágenes reales. Por supuesto, puedes encontrar en la red otras mucho mejores, pero pongo las que obtuve yo con un instrumento muy didáctico.

No pude verlo por culpa de las nubes hasta cerca del máximo del fenómeno en que despejó algo, luego se volvió a nublar y justo al final se abrieron algunos claros.

Están hechas con un solarscope, instrumento que aparece en la última imagen, muy seguro para evitar daños a la vista y muy útil en la didáctica ya que la proyección del Sol, de gran tamaño, puede ser observada simultáneamente por varias personas y hacer indicaciones sobre ella. La imagen se proyecta invertida derecha-izquierda y arriba-abajo y únicamente molesta el tubo proyector que para que no intersecte con la imagen hay que mover ligeramente el instrumento.

Aunque las imágenes del Sol aquí no aparecen circulares, es solo debido a la imposibilidad de colocar la cámara en el eje de la proyección

Ocultacion de las Pléyades el 1-4-2025

En este caso el cielo estaba totalmente despejado y pude observar sin problemas

La fase, de 3 días y medio, permitía apreciar muy bien la luz cenicienta, y esto ayudaba a prever el momento de las ocultaciones.

A las 22:32 la Luna ya estaba próxima al cúmulo estelar.

La Luna y las principales estrellas del cúmulo

Se pudieron ver diferentes ocultaciones. Aquí dos ejemplos detallados:

Electra, la primera de las estrellas brillantes que fue ocultada por la Luna:


Y Alcione, la estrella central del cúmulo:


El proceso completo


La puesta de la Luna detrás de los árboles, con la reaparición de MAIA


A pesar de que un horizonte no muy bajo no permitió ver el proceso completo, mereció la pena. Más teniendo en cuenta que con unas condiciones tan favorables no se repetirá desde el oeste de Europa hasta 2102 y eso suponiendo que la meteorología sea tan propicia como en esta ocasión.

 

Después de estos dos destacados fenómenos había anunciado las conjunciones de la Luna con los planetas Júpiter y Marte, que ocurrieron la noche del 2 al 3 (la mayor aproximación al principio del 3) y al comienzo de la noche del día 5.

La suerte que me había acompañado la noche de la ocultación de las Pléyades no se repitió en estos otros dos casos, pero al menos se pudieron obtener las imágenes en los primeros días de la primera luna de esta primavera.


Tanto la noche del 2 y del 5, cuando se aproximaría a la posición de los planetas, el cielo estuvo nublado. Solo la noche del 4 al 5 despejó algo y pude obtener esta imagen:

En esta fase la Luna queda sobreexpuesta en una fotografía si se quieren obtener los otros astros, y he indicado su verdadera imagen obtenida con menor exposición.

Pero sirve para ilustrar las situaciones. 

Y en esta otra imagen en la misma noche, una nube ayuda a visualizar la fase:

Resulta llamativa la posición de Marte respecto a Castor y Polux

Como en el eclipse la Luna pasó por el nodo ascendente, pasaría por el norte de ambos planetas y además hubiéramos tenido la suerte (desde lugares despejados) de que la máxima aproximación a ambos se podría haber visto desde nuestra longitud geográfica por una casualidad ya que no ocurre en todo el planeta, pues cuanto más hacia el oeste anochece más tarde y en ese tiempo la Luna va cambiando de lugar.


jueves, 10 de abril de 2025

Índice y selección de artículos

En todo blog los diferentes artículos van perdiendo visibilidad con el tiempo, ocultados por los más recientes. Pero en este caso, muchos de ellos son intemporales y posiblemente sean interesantes para muchos lectores que han descubierto recientemente este blog, o que en su día no los vieron.

Entre los más de 400 post publicados he elaborado una selección con mis sugerencias, dividida en 4 apartados, y un índice que aparece después, en el anexo.

Los distintos enlaces (en esta primera parte) van en diferente color según su interés actual:
En verde los que pueden ser interesantes en cualquier momento
En azul aquellos que aunque se refieren a fenómenos de fechas concretas contienen, a veces en los anexos, informaciones o imágenes siempre interesantes.
En rojo algunos artículos que pueden haber perdido de interés, pero siguen siendo llamativos o visualmente atractivos.

1- Algunos temas que quizás te sorprendan

2- Curiosidades o temas interesantes para no iniciados
El asteroide que podría chocar con la Tierra


3- Artículos con imágenes llamativas

4- Algunos artículos que tuvieron mucha aceptación en su día.


Aquí voy a ir incluyendo un índice estructurado con los artículos que creo que pueden ser más interesantes. Por no hacerlo excesivamente largo, no aparecen todos (actualmente hay más de 400), sino solo una selección.

Si te interesa un tema en concreto puedes acceder a todos los artículos sobre él utilizando las etiquetas temáticas del margen derecho de la pantalla. (Si lo ves en el teléfono móvil, al final de la pantalla elije VERSIÓN WEB)
Aunque la mayoría de los artículos están pensados para todos los públicos, muchos de ellos contienen información técnica original en los anexos que podría ser interesante incluso para iniciados o expertos.

Como hay muchos enlaces, si alguno no funcionase, te agradecería que me lo dijeras en un comentario (al final del post)


Aspectos de mecánica celeste en el Sistema Solar
         a) La Luna
b) Planetas

C) Cuerpos menores y meteoros
  
Medida del tiempo
a) Generalidades


         b) Aspectos relativos a la hora y la fecha oficial.
Para gastar más energía (Cambios de horario) 
Las 12: todavía no es mediodía (Cambio horario otoño)
c) Relojes de Sol

 Crónicas de observación y andanzas del blogger

domingo, 30 de marzo de 2025

La mejor ocultación


La Luna acaba de interponerse delante del Sol (aunque solo haya sido parcialmente), y ya tiene a la vista el siguiente objetivo para solo 3 días después, que aunque no sea tan evidente puede dar incluso más juego: Las Pléyades.

Como es muy posible que a cuenta del eclipse y la alineación planetaria haya personas que se hayan acercado ahora al blog, hago una breve introducción de algunos conceptos que ya aparecieron en su día, pero destacando que aunque el fenómeno de la ocultación parece repetitivo, el de ahora es el mejor sin ninguna duda para observadores de la Europa occidental:

Desde un lugar con poca contaminación lumínica intenta buscar un grupito de estrellas, al principio de la noche a unos 40º de altura sobre el Oeste y en esta época cercanas a Júpiter y a su derecha, ahora el punto más brillante del cielo nocturno. Son débiles pero próximas entre sí de manera que atraerán tu mirada. Se trata de las Pléyades, que seguramente ya las conocerías sin mis indicaciones, pero por si acaso. Si las tienes localizadas antes del 1 de abril ya tienes tu objetivo enmarcado, aunque no tendrás problemas ese día porque aparecerán muy cerca de la Luna e irás viendo como las va ocultando una tras otra.

Si conoces las constelaciones, decir que pertenecen a Tauro, aunque la mejor forma de encontrarlas es seguir la destacada línea curva de Perseo, y justo al final de la misma las encontrarás.

Una hora después de la puesta de sol

Las Pléyades son un cúmulo abierto, un montón de estrellitas no muy lejanas entre si que podemos distinguir a simple vista o mucho mejor con unos prismáticos o telescopio sobre todo si queremos seguir las ocultaciones. Ocupa un espacio de poco más de 1º de anchura (dos lunas)

Las siete hermanas, que junto a sus padres Atlas y Pleione toman sus nombres de la mitología griega, y son las más brillantes del cúmulo estelar de Las Pléyades.

Si; ya he recogido en este blog en los últimos meses varias ocultaciones de las Pléyades por la Luna, pero aunque si eres lector habitual te parezca que soy un pesado, tengo que contártelo porque esta es la mejor y además lo prometí.

Por ello, solo un breve post para contarte los detalles y hacer una simulación, pero no puedo dejar de lado esta imagen que se verá desde el centro de la península sobre las 12 de la noche, en que 8 de las estrellas del cúmulo rodean a la Luna formando una corona a su alrededor:

Como una ocultación de tantas estrellas puede tener un interés adicional, a continuación pongo algunos detalles del momento de las diferentes ocultaciones y reapariciones. Todo corresponde para Madrid. Para otros lugares puede diferir en varios minutos y la geometría ser ligeramente diferente, pero como en el caso del eclipse se puede aprender de ello y sacar conclusiones:


Algunas diferencias clarificadoras observado desde otros lugares:

Aunque desde Madrid la Luna pasa  entre Mérope y Astérope casi rozándolas pero sin ocultarlas, desde Barcelona y Bilbao oculta a Mérope pero no Astérope 

Desde Sevilla se oculta Astérope pero no Mérope

Desde Bilbao y otros lugares del norte de la península se oculta Atlas antes del ocaso, con la Luna a 2º de altura:


Como con tanto dato esto puede resultar demasiado técnico y alguien preferirá una imagen global, aquí está una simulación del proceso completo, también desde Madrid.


Otras informaciones más técnicas relativas a estos fenómenos puedes verlas en estos artículos que publiqué  sobre otras ocultaciones de las Pléyades, sobre todo en el primero:

Situación preliminar y explicaciones geométricas muy completas

Con imágenes reales

Otra ocultación no tan espectacular

Una ocultación destacada pero con la Luna casi llena

Pero de las ocultaciones visibles desde España esta de abril es la mejor, con diferencia, por varios motivos:

- La Luna atravesará el cúmulo por su centro, ocultando a 6 o 7 estrellas según desde donde observemos, de las 8 más brillantes (la octava es ocultada desde otros lugares de la península)

- Incluso, como se ha dicho, sobre las 24 h aparecerá rodeada por una corona de estrellas

- La fase fina de la Luna, de solo 3 días, dará una bonita imagen y no deslumbrará el brillo de las estrellas del cúmulo.

- La hora es la más adecuada para observar, al principio de la noche. Quizás hubiera sido un poco mejor si no acabara con el cúmulo tan bajo, pero con una luna fina (que se pondrá pronto) eso es complicado.

- Por si fuera poco, las previsiones meteorológicas (cuando esto escribo) son inmejorables

Aunque todos los meses la Luna se acerca a las Pléyades y hasta 2029 habrá bastantes ocultaciones, todas serán inferiores a ésta, no se podrá ver otra similar al menos hasta el siguiente periodo, a partir de 2042 (realizadas las comprobaciones con posterioridad he visto que no habrá otra similar hasta el 23-3-2102). O sea, que ya he dado bastante la lata con este tema, pero si quieres ver la mejor de toda tu vida, no la dejes pasar sin echarle una mirada.

Bueno, que en 2028 habrá un par de ellas casi tan interesantes (pero no tanto). Si este blog continúa su andadura, ¿quién sabe?…

Pero no es solo el eclipse y las Pléyades. Parece que nuestro satélite está hiperactivo, y el martes día 2 está prevista su conjunción con Júpiter. Una vez que Venus ya no se deja ver por su proximidad angular con el Sol, los dos astros más brillantes de la noche aparecerán muy próximos, dando una bonita imagen. Y lo mismo el día 5 con Marte.

Tanto las imágenes que consiga, como las del eclipse y las conjunciones las reuniré en un post dentro de unos días.