Continuando con la nueva sección iniciada el mes pasado, recojo algunos fenómenos o efemérides relacionadas con los astros, o sus consecuencias, que se producirán este próximo mes de octubre.
Momentos en que se producen las circunstancias que se recogen en este post. Las flechas llevan a otros días que ocurre algo relacionado con el fenómeno marcado. |
- Día 1 Mayor
elongación Este de Mercurio de todo el año. ¡Casi 26º de separación angular con el Sol!
Por ello teóricamente estos días
supondrían la mejor ocasión para ver al esquivo planeta en el crepúsculo
vespertino.
Pero esto es así solo desde el hemisferio Sur, donde se verá incluso ya en noche cerrada.
En el Norte podrá verse con muchas más dificultades, por la inclinación de la eclíptica desfavorable al comienzo del otoño, aunque la incertidumbre de su localización puede proporcionar un mayor aliciente a la observación. Para una latitud media de la península Ibérica puede intentarse con prismáticos si el horizonte SurOeste está limpio, teniendo en cuenta que se pondrá unos 50 minutos después que el Sol y 15º más a la izquierda (más hacia el Sur).
Puedes ver los detalles y motivos en
un artículo que recogía una situación simétrica y las explicaciones de ambas: “El esquivo planeta sureño se asoma por el norte”
Si lees esto antes de esa fecha no debes esperar a que comience octubre porque el periodo de visibilidad no se limita a un día y ya a finales de septiembre la situación es muy similar, como cité en las correspondientes efemérides de ese mes.
- Noche del 2 al 3. Nueva ocultación
de Marte.
Al igual que el mes pasado, al pasar
la Luna en su recorrido por las cercanías del planeta rojo vuelve a ocultarlo visto desde algunos
lugares de la Tierra. Como en esta ocasión ocurre en fechas muy próximas a la
oposición marciana podrían obtenerse imágenes muy espectaculares.
Montaje realizado por T. Legault con imágenes que tomó el pasado 6 de septiembre desde Lisboa. En la presente ocasión el tamaño aparente de Marte sería aún mayor. |
El hecho de que veamos pasar la Luna por delante de Marte es una cuestión de perspectiva; esta vez su declinación es algo más meridional que el mes pasado y por ello la ocultación será visible en reducidas zonas del hemisferio Sur: de América en plena noche y de África al final de la misma.
Zonas en que se producirá la ocultación. Desde los lugares situados fuera de esa zona, veremos a la Luna pasar cerca de Marte pero sin ocultarlo. |
Curiosamente en el continente americano podrá verse casi exactamente al sur de la zona de Argentina y Chile en que se vio el mes pasado, siendo rasante así mismo en algunos puntos de la costa de Brasil y Uruguay, coincidiendo o muy cerca de donde también lo fue la anterior, pero por el borde opuesto de la Luna. Habrá ocultación desde Montevideo pero no desde Buenos Aires por poco.
- Día 8 Máximo de las Dracónidas
Exceptuando las 3 o 4 lluvias anuales
de estrellas fugaces más importantes no
suelo mencionar otras lluvias menores como ésta porque pueden crear una
expectación infundada y una posterior decepción.
Pero hoy, advirtiendo que para ver algo habría que alejarse suficientemente de las luces de pueblos y ciudades además de tener mucha paciencia, haré una excepción porque de alguna manera las Dracónidas son especiales: Son unos meteoros muy lentos, algunos incluso dicen que "magestuosos", y que se ven preferentemente al principio de la noche al contrario que la inmensa mayoría de las lluvias.
Ambas circunstancias son consecuencia de que la órbita del cometa progenitor (el Giacobini Zinner) es casi paralela a la de la Tierra en la zona de mayor proximidad y va en el mismo sentido, produciéndose un choque de los meteoroides con la atmósfera de nuestro planeta casi por alcance.
Además este año la Luna estará menguando por lo que saldrá tarde y no molestará a las horas en que más meteoros (estrellas fugaces) puedan verse.
Al contrario de los dos fenómenos
anteriores de este mes, las Dracónidas prácticamente solo se verán desde el
hemisferio norte. Pero en abril llegará el turno de las Pi-Pupidas, casi
idénticas a éstas pero para el hemisferio sur. Tengo intención de dedicarles entonces un artículo solo para esta
pareja tan especial.
En ambos casos lo habitual es que no
haya más de 20 meteoros por hora (si las condiciones no son óptimas se verán incluso menos), pero algún año se han producido muchos más.
- Día 14
Oposición de Marte. (En T.U. se produce el día 13 a las 23:19)
La distancia entre la Tierra y Marte
es muy variable, estando en ocasiones ¡hasta 6 veces más cerca que otras! y
ello influye enormemente en la visibilidad en nuestro cielo del planeta rojo.
Precisamente estos días es cuando más espectacular se muestra tanto en brillo, como en tamaño aparente observado por un telescopio.
Además por encontrarse en la parte
opuesta del Sol (por eso la denominación de “oposición”) se ve durante toda la
noche.
Debido a la excentricidad de la órbita
marciana no todas las oposiciones son igual de favorables y ésta sin ser la
mejor, es de las buenas.
Curiosamente, y debido a ese mismo motivo de la excentricidad que implica que las dos órbitas no sean concéntricas, el máximo acercamiento no se produce el día de la oposición, y en este caso será el día 6.
El día 6 Marte se situará más cerca de la Tierra que en cualquier momento hasta 2035 |
Puedes encontrar más información sobre el tema en el artículo “Marte en oposición. Es el turno del cuarto planeta” que publiqué en 2016, con motivo de otra de las oposiciones.
- Madrugada del día 25. Cambio
de hora en Europa y en algunas otras zonas.
Nuevamente toca cambiar el reloj,
aunque quizás sea una de las últimas veces. En Europa cuando marque las 3 habrá
que retrasarlo y volver a ponerle a las 2 para recuperar el horario de invierno,
y en algunos países del hemisferio Sur, que también lo harán este día, se
adelantará.
Al menos en la CEE, una vez constatada
la inutilidad actual de los cambios horarios para el objetivo de ahorro
energético que se implantaron, se cuestionó el tema y se decidió que no habrá más
cambios después de 2021. Pero con la pandemia parece que nadie ha hecho los
deberes porque ya en al pasado abril cada país tenía que haber decidido con qué
horario se quedaba, pero nada ha trascendido.
Si quieres conocer más detalles, o mi
opinión personal sobre el tema, tienes varios artículos en este blog:
- Motivos de los cambios horarios estacionales
- Propuesta del final de esos cambios
- Posibles alternativas para el futuro horario
- El horario que parece que se acabará implantando en España
- Día 31 Luna llena muy especial:
Oirás hablar de miniluna, luna azul y
luna del cazador
Astronómicamente se diferenciará de otras lunas en fase llena en que es la que más pequeña se ve de todo el año (pero solo un 7% menos que la media o un 14% menos que la más grande, en diámetro aparente) por encontrarse muy cerca del apogeo de su órbita (máxima distancia a la Tierra), y por eso algunos le llaman “miniluna”. Pero es casi idéntica a la del día 1.
Mírala, que como todas las lunas llenas estará en el cielo durante toda la noche, fíjate bien, y seguro que no notas diferencia con
otros plenilunios. Incluso podría parecerte más grande que en otras ocasiones
si la ves cerca del horizonte junto a objetos lejanos, por el llamado "efecto lunar" cuando nuestro cerebro nos engaña.
Pero de esta luna se hablará mucho por otros dos motivos, aunque sean un poco absurdos:
- Debido a que es la segunda luna llena tras el equinoccio de otoño en algunas tribus norteamericanas se le llamó “luna del cazador” (la primera es la “luna de la cosecha”) y a veces se refieren a ella como “un segundo sol”. Sobre ello escribí el artículo "La Luna del cazador".
- Por otra parte le llaman “Luna azul” porque, aunque en absoluto mostrará ese color, es la segunda luna llena del mes, ya que el día 1 también está en esta fase.
Según algunas fuentes el origen del término está en que en una época se pagaban impuestos con la luna llena. Cuando ocurría dos veces el mismo mes le llamaron despectivamente luna “traidora” utilizando el término en inglés antiguo "belewe" que evolucionó a "blewe" y luego a “blue”.
Según otras versiones la luna traidora era la cuarta luna llena de una estación, o concretamente la del invierno porque obligaba a extender el ayuno de cuaresma, y un error de interpretación en un artículo aparecido en la prestigiosa revista Sky&Telescope hace unos años llevó a tomar la segunda luna llena de un mes. En cualquier caso de "traidora" pasó a "azul" aunque no cambie de color.
Como doce lunaciones se completan en 354 días (12 menos de los 365), todos los años alguna o algunas fases se producirá 13 veces. El año en que sea la fase llena habrá necesariamente una "luna azul" (o pueden ser dos si ocurre en enero). Las dos últimas veces fueron en enero y en marzo de 2018.
Aunque de promedio hay una "luna azul" cada dos años y medio, siempre que ocurre en enero habrá otra casi seguida (normalmente en marzo) porque al haber luna llena al final de enero, y el periodo de fases es de 29.5 días, en febrero no da tiempo para otra luna llena, ocurrirá al empezar marzo, y con sus 31 días normalmente habrá otra al final de este mes.
Como curiosidad puede decirse que en Nueva Zelanda y algunas islas del Pacífico no habrá luna azul en este mes de octubre, sino en el de noviembre, porque el plenilunio se producirá a las 14:51 T.U., cuando allí ya sea 1 de noviembre.
Aunque astronómicamente no sea un fenómeno destacado, disfruta de la Luna y del cielo este mes, que esperemos que nos traiga buenas noticias en "otros temas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario